La CNMC multa con 88.000 euros a 11 gasolineras por no informar sobre precios y cantidades vendidas de productos petrolíferos

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa, por importe total de 88.000 euros, a 11 gestores de estaciones de servicio por incumplir su obligación de informar el Ministerio de Energía de precios semanales y cantidades anuales vendidas de productos petrolíferos. Esta obligación de información viene recogida en una Orden publicada en 2007 y su incumplimiento supone la comisión de infracciones graves de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.

Según el organismo presidido por José María Marín Quemada, las empresas sancionadas incurrieron en distintos incumplimientos de la obligación de remisión de información requerida por dicha Orden. En concreto, las gasolineras multadas por la CNMC son Box Cars New (sanción de 8.900 euros); María Luque Lujano (12.100 euros); Seven Oil (5.500 euros); Arpaoil (4.700 euros), Playa Area (20.000 euros); Maldonado y Méndez (6.800 euros); Combustibles Manchegos (1.800 euros); Cafestore (4.600 euros); Río Pancrudo Sociedad Cooperativa (9.100 euros); Es Menorca (10.000 euros) y Beroil (4.500 euros). Las resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Las gasolineras advierten de que la obligación de contratar un auditor puede costarles 50 millones de euros

Europa Press.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que la nueva regulación que prepara el Ministerio de Energía, en la que se obliga a las gasolineras a contratar a un auditor externo para verificar las ventas y los descuentos realizados, tendrá un coste adicional de entre 15 y 50 millones de euros para el sector.

La asociación realiza estas consideraciones tras analizar el borrador de real decreto elaborado por Energía en el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte. La obligación de contratar un auditor afectará a las estaciones de servicio que venden más de 500.000 litros al año, sin excepción. La mayor parte de las estaciones de servicio vende volúmenes superiores a esta cifra.

La CEEES advierte de que el Gobierno indica en el borrador del decreto que la implantación de la auditoría no tendrá costes para el sector, cuando «la realidad es muy diferente». «Una auditoría como la que propone el Ministerio de Energía podría costar entre 1.500 y 5.000 euros», afirma. Esta circunstancia obligaría al sector a desembolsar entre 15 y 50 millones de euros al año. «En la situación en la que estamos los empresarios de estaciones de servicio afrontar el abono de esas cantidades resulta insostenible», indicó el presidente de la CEEES, Jorge de Benito.

Por este motivo, los servicios jurídicos de la confederación están estudiando detenidamente el borrador del real decreto y presentarán alegaciones al texto para defender los intereses de los empresarios españoles de estaciones de servicio y de «todos los consumidores», ya que el sobrecoste de las auditorías puede trasladarse al precio final de venta, «pues resultará del todo inviable asumirlo por parte de las gasolineras«. «El sistema de envío de precios de los carburantes al Ministerio de Energía es absolutamente transparente, por lo que no resulta ni necesario ni oportuno someterlo a una auditoría», asegura CEEES.

Mapfre ofrece un descuento de carburante del 5% en 1.200 gasolineras entre el 1 y el 5 de cada mes

Europa Press.- Mapfre ofrecerá un descuento en la compra de carburante del 5% en 1.200 estaciones de servicio entre los días 1 y 5 de cada mes, que se articulará a través de su programa de fidelización gratuito, conocido como Mapfre teCuidamos. En la web de Mapfre teCuidamos se pueden consultar las gasolineras que ofrecen estos descuentos.

Además, el resto del tiempo también habrá descuentos, ya que desde el día 6 en adelante los consumidores podrán beneficiarse de un descuento del 3%. El descuento de esta promoción se desglosa en un 1% de forma directa en el momento del repostar y en un 4% o 2%, respectivamente, en tréboles (moneda virtual de Mapfre), lo que permite a su vez pagar menos en la renovación del seguro (un trébol equivale a un euro).

El precio de los carburantes repunta por segunda semana consecutiva

Europa Press.- El precio de la gasolina ha subido un 0,41%, mientras que el del gasóleo ha registrado un incremento del 0,55%, con lo que ambos carburantes repuntan por segunda semana consecutiva. Los carburantes se alejan así de los niveles mínimos de 2017 que habían marcado en mayo. En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,216 euros, mientras que el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se sitúa en los 1,088 euros.

Ambos combustibles tocaron sus máximos en abril desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

El petróleo cae desde prórroga

El barril de petróleo repuntó a la espera de la nueva decisión que debía adoptar la OPEP. Sin embargo, el cártel petrolero aprobó la extensión de los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, lo que hizo que el precio del barril de crudo retomara las caídas. El Brent, de referencia en Europa, cotiza a 51,3 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,95 dólares, en ambos casos casi tres dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,35 euros y en 1,396 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,201 euros de media en la Unión Europea y 1,196 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El consumo de combustibles de automoción cae un 1,5% en abril

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción ascendió a 2,23 millones de toneladas en abril, lo que supone un descenso del 1,5% con respecto a 2016, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso de abril se produce debido a la caída del 2,6% de los gasóleos, cuyo consumo se situó en 1,84 millones de toneladas, ya que las gasolinas repuntaron un 3,9%, hasta las 398.000 toneladas. En lo que va de año, el consumo de carburantes ascendió a 8,8 millones de toneladas, un 1,4% más.

En abril, creció el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos, que cayeron un 5,1%, y los fuelóleos, que descendieron un 7,7%. Igualmente, en el acumulado anual se registran crecimientos interanuales en los diferentes productos, salvo los fuelóleos, que caen en un 10,3%. El GLP crece un 4,8%, las gasolinas un 1,2%, los querosenos 12,1% y los gasóleos un 0,1%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras ocho meses de incrementos, en abril descendió un 5% respecto a abril de 2016, situándose en 23.718 gigavatios hora (GWh). El consumo convencional experimentó un mayor descenso, del 5,9%, que el de generación eléctrica, del 2,6%, mientras que el GNL de consumo directo creció un 11,5%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumentó un 7%: el convencional creció un 5,6%, la generación eléctrica un 14,6% y el GNL de consumo directo un 14,4%.

Comisiones Obreras avisa del riesgo de reducir las tareas de mantenimiento en gasolineras tras morir un operario en Cataluña

Europa Press.- CC.OO. criticó las presiones que sufren los trabajadores de las gasolineras para reducir el tiempo de ejecución de las tareas de mantenimiento ya que, a su entender, aumentan los riesgos de seguridad. Así se pronunció después de que muriera un operario que estaban realizando este tipo de trabajos en una gasolinera de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) y otro resultara herido grave. El sindicato ha lamentado el accidente y ha asegurado que exigirá por todas las vías disponibles la depuración de responsabilidades.

El consumo de carburantes de automoción crece un 2,4% en el primer trimestre

EFE.- El consumo de combustibles de automoción aumentó un 2,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2016, y alcanzó la cifra más alta de los últimos 5 años en los 3 primeros meses del ejercicio, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En estas mismas fechas, el consumo de gasóleo aumentó un 1,8% y el de las gasolinas, un 0,3%.

De enero a marzo creció el consumo de todos los grupos de productos petrolíferos, a excepción del de fuelóleos, que disminuyó un 11,1%. La demanda de gas licuado de petróleo (GLP) aumentó un 5,6% y la de querosenos, un 10,8%. El consumo de gas natural también creció, en concreto un 10,4%. En marzo, el consumo de combustibles de automoción se incrementó en un 5,4% respecto a 2016, debido a la subida de las gasolinas (2,6%) y el gasóleo de automoción (5,9%). Además, el consumo del gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó un 15,2%, y los fuelóleos también cayeron un 14,3%. Según los datos de Cores, destaca el aumento del consumo de querosenos (9,7%), las gasolinas (2,6%) y los gasóleos (2,5%).

CCOO pone en marcha en Castilla-La Mancha una campaña contra las gasolineras desatendidas

EFE.- CCOO-Industria Castilla-La Mancha ha anunciado la puesta en marcha de una campaña para concienciar a los consumidores de que «las gasolineras desatendidas destruyen empleo, dañan a la competencia, vulneran los derechos de los consumidores y tienen riesgos latentes«. El secretario regional de CCOO-Industria, Ángel León, se mostró «muy preocupado» por «la proliferación de estaciones desatendidas, cuyo número no deja de crecer pese a que incumplen la normativa».

«Creemos que es imprescindible intensificar los controles y la firmeza sancionadora, pero también queremos sensibilizar a los consumidores porque este problema les afecta a ellos directamente», advirtió León. Con ello, apuntó que se trata de un problema cuya proliferación no es exclusiva de Castilla-La Mancha, ya que «desde la entrada en vigor de la ley 11/2013, que facilitó la apertura de este modelo de estaciones de servicio, la cifra de gasolineras desatendidas no ha dejado de crecer en nuestro país«. En Castilla-La Mancha, hasta 2014 «prácticamente no había ninguna», pero en 2015 «eran más de 50 y ahora son ya 117, el 16% del total».

Por su parte, la responsable del Sector de Estaciones de Servicio de CCOO-Industria Castilla-La Mancha, Margarita Mena, ha expuesto que la región «es una de las pocas comunidades autónomas que dispone de una normativa propia para controlar y sancionar la operativa de estas estaciones desatendidas, el Decreto 33\2005”. «Cada vez que detectamos una nueva estación desatendida, tramitamos denuncia, que suele concluir con multa cuya cuantía no disuade a los propietarios, les sigue resultando muy rentable pagar la multa y mantener abierto porque el principal coste de la actividad, que es el de personal, en su caso es nulo«, ha aseverado.

El secretario general de CCOO-Industria solicitó a la consejera castellano-manchega de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, volver a reunir a todas las partes afectadas por la proliferación de estaciones desatendidas. En concreto, a los empresarios de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha (Fecamaes), los sindicatos representativos del sector (CCOO y UGT) y las asociaciones representativas de los consumidores y de las personas con discapacidad.

La OCU lanza su tercera compra colectiva de carburantes

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una nueva compra colectiva de carburantes, la tercera, a través de la web www.quieropagarmenosgasolina.org con el objetivo de ahorrar dinero a los consumidores. Éstos podrán inscribirse de manera gratuita en esta web dentro de un grupo de compra que tratará de obtener el mejor precio en los distintos tipos de carburantes. La organización de consumidores quiere el resultado de la pasada edición, que recibió el apoyo de unos 300.000 consumidores.

Esta es la tercera compra colectiva que lanza la OCU. Cepsa se adjudicó las dos anteriores. En la última presentó una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro para los inscritos en la iniciativa. La OCU defiende las compras colectivas como herramientas «muy útiles» para que los consumidores “ahorren fácilmente” y destaca que en las dos realizadas se consiguieron ahorros de unos 75 euros de media anuales.

La organización señala que en un hogar español, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto en gasolina alcanza los 1.180 euros anuales, lo que equivale a un 4,3% del presupuesto disponible. Asimismo, considera que la situación española es que, a pesar de la liberalización de la distribución, «las diferencias de precio entre estaciones de carburantes no permite ahorros significativos para los consumidores» por lo que el objetivo es «ayudar a ahorrar a los consumidores españoles en sus repostajes».

OCU alertó también de las diferentes velocidades a la hora de revisar los precios de los carburantes según el precio del petróleo suba o baje. «La traslación al precio es prácticamente inmediata ante subidas del precio del barril, mientras que los consumidores tienen que esperar para notar las bajadas en el surtidor ante bajadas en el precio del petróleo», lamentó.

Energía obligará a las gasolineras a contratar a un auditor externo que verifique las ventas realizadas y los descuentos aplicados

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prepara un decreto en el que, entre otras cosas, obligará a las estaciones de servicio a contratar a un auditor externo que verifique aspectos como las ventas realizadas, los descuentos aplicados o los tipos de contratos del operador. Esta obligación afectaría a los titulares de las instalaciones para suministro de productos petrolíferos a vehículos e instalaciones terrestres obligados a remitir información de precios a la Dirección General de Política Energética y Minas.

En la actualidad, más de 9.000 estaciones de servicio participan en el sistema de remisión diaria de precios al Ministerio de Energía, que luego utiliza la información, entre otras cosas, para informar a los consumidores finales a través de Internet. A partir de ahora, los sujetos «deberán acreditar mediante auditoría independiente» algunos de los datos de los que informan regularmente a Energía, entre ellos los de las cantidades anuales vendidas por producto, las cantidades anuales vendidas con descuento o los contratos de suministro en exclusiva. Quedarán exentas de las medidas las estaciones de servicio que suministren carburante a las Fuerzas Armadas y las que vendan menos de 500.000 litros anuales.

Fuentes del sector indicaron que, como media, una gasolinera vende en España entre 1,5 y 2 millones de litros al año, y que el volumen indicado por Energía en el borrador implica a efectos prácticos la inclusión de la gran mayoría de estaciones de servicio dentro de la nueva obligación, salvo las cooperativas o las desatendidas. El auditor independiente que contraten las estaciones de servicio deberá estar inscrito en el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. La medida figura en un proyecto de real decreto en el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte.

El borrador también incluye un objetivo del 0,1% en la incorporación de biocarburantes avanzados para 2020, frente a la referencia del 0,5% fijada por la Comisión Europea. Estos biocarburantes avanzados aportan una reducción considerable de las emisiones y se diferencian de los convencionales en que no se producen a partir de cultivos para alimentos, como el azúcar, el almidón y los aceites vegetales. La directiva comunitaria, explica Energía, «establece que los Estados perseguirán un objetivo del 0,5% de biocarburantes avanzados», si bien «abre la posibilidad de fijar un objetivo inferior«.

El Gobierno considera que el desarrollo de los biocarburantes avanzados depende principalmente de tecnologías innovadoras, actualmente no disponibles a gran escala, por lo que en 2020 es probable que no exista la posibilidad material de alcanzar el objetivo indicativo propuesto por la Comisión Europea. «Este aspecto es especialmente perjudicial para España, debido a su gran parque de vehículos diésel y el retraso en el desarrollo de bios avanzados. La puesta en marcha de fábricas a escala comercial capaces de producir estos biocarburantes presenta actualmente un gran nivel de incertidumbre y requerirá todavía varios años, además de inversiones notablemente elevadas», señala.

El Gobierno cita datos de la división de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) según los cuales en el 2020 podría alcanzarse el objetivo propuesto del 0,1%. Para ello, habría que recurrir al bioetanol producido a partir de orujo se uvas y lías de vino, así como al biodiesel procedente de materias primas como desechos industriales, bagazo, efluentes de molinos de palma y lodos de depuración, con tecnologías más maduras en plantas de producción ya existentes.