La recaudación por el impuesto de hidrocarburos sube un 5,5% y por el de electricidad repunta un 1,7%

Servimedia.- La Agencia Tributaria recaudó 5.446,9 millones de euros entre enero y junio de 2017 con el impuesto de hidrocarburos, lo que supone un 5,5% más que en el mismo periodo de 2016 (5.160,8 millones). De esta recaudación tributaria de 5.446,9 millones del mes de junio, 2.152,2 millones los recaudó el Estado, casi 3.238 millones las comunidades autónomas y los restantes 56,8 millones lo hicieron las corporaciones locales.

También creció la recaudación del impuesto que grava la electricidad, aunque en menor medida, pues la Agencia Tributaria ingresó 656,8 millones de euros por el mismo en el primer semestre, un 1,7% más que en el mismo periodo de 2016. Por otra parte, con los impuestos al carbón se ingresaron 165,8 millones de euros, cifra un 27% superior a la del periodo enero-junio de 2016.

La OCU denuncia que la gasolina suba de nuevo con las vacaciones de agosto

Servimedia / EFE.– La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que la gasolina, “una vez más”, suba en España justo con las vacaciones de agosto, una de las épocas en las que más combustible se consume. Según la OCU, los precios del gasóleo y de la gasolina “han repuntado esta semana hasta casi un 0,6%, y alcanzan sus niveles máximos en el verano”.

Ante esta situación, la organización ofrece algunos consejos que pueden ayudar a los consumidores a ahorrar en consumo de combustible este verano, como por ejemplo parar a repostar en autonomías donde no se aplique el impuesto que grava los carburantes. El impuesto se aplica en todas las del litoral Mediterráneo, Galicia, Asturias y la mitad sur de España, a excepción de la Comunidad de Madrid.

Si en la ruta se pasa cerca de un supermercado o un hipermercado con estación de servicio, es una opción también detenerse a repostar, ya que estas gasolineras suelen ser más baratas. Este es especialmente el caso de Alcampo, Eroski y E. Leclerc a nivel nacional. Algo similar ocurre con las gasolineras llamadas low-cost, automáticas o con repostaje no atendido por personal propio, que también suelen tener precios más bajos.

Deben recordar también que la comodidad de repostar en autovías se paga. Las gasolineras que se encuentran en ellas, sin necesidad de salirse, tienden a ser más caras que las que se encuentran en una salida. Conviene tener en cuenta además que, en algunas autovías recientes, existen muy pocas gasolineras construidas en su camino, por lo que al tener menos competencia en la ruta su precio también es más caro.

Las estaciones de servicio independientes o de cadenas locales en carreteras secundarias son más baratas. Puede que haya que desviarse un par de kilómetros o pasar a la vía antigua en una salida para reincorporarse en la siguiente, pero la diferencia de precio puede ser notable. La OCU pone además a disposición de los consumidores un comparador que permite encontrar la gasolinera más cercana con los precios más bajos: http://www.ocu.org/coches/coches/calculadora/hidrocarburos

Bruselas teme que vetar los diésel en ciudad penalice al usuario y al desarrollo de motores limpios

Europa Press.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos europeos prudencia a la hora de promover la prohibición de circular en ciudad a vehículos con motor diésel, como medida preventiva tras el escándalo del fraude de emisiones, por temor a que una medida de este tipo penalice a los consumidores y a los fabricantes que desarrollan motores más limpios.

Bruselas cree que llegado el caso debería ser una medida de último recurso y tomada de manera coordinada y gradual en el conjunto de los Estados miembros para evitar el «colapso» del mercado de diésel, según una carta de la comisaria de Mercado Interior e Industria, Elzbieta Bienkowska, enviada a los ministros de Transporte de la Unión Europea (UE). «Si bien estoy convencida de que debemos avanzar rápidamente hacia las cero emisiones de los vehículos en Europa, los legisladores y la industria no pueden tener interés en un colapso rápido del mercado del diésel como consecuencia de prohibiciones locales», explica la comisaria en la carta que han recibido los Veintiocho.

Necesitan fondos para seguir investigando

A juicio de la comisaria, uno de los primeros efectos de una medida así sería que la industria se vería «privada de los fondos necesarios para invertir» en vehículos con cero emisiones. Por ello, pide que se recurra a las restricciones de circulación sólo si es «inevitable» y que, llegado el caso, se lleven a cabo siguiendo criterios similares en el conjunto del Mercado Único. Lo que acepta la comisaria es que se prohíba la circulación «tan pronto como sea posible» de los vehículos que no cumplan con los límites de emisiones contaminantes, porque hayan sido trucados por los fabricantes en el proceso de producción.

También insta a los Estados miembros a continuar el «diálogo» con la industria del automóvil para seguir avanzando en la investigación para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en ciudad. Asimismo, un portavoz comunitario ha explicado que Bruselas cree que las restricciones que se impongan en la circulación de las ciudades deben de estar «primero y sobre todo» basadas en las emisiones contaminantes y «no en el tipo de carburante» del vehículo. En cualquier caso, el portavoz ha añadido que el Ejecutivo comunitario aplaude los esfuerzos de los Estados miembros para «proteger la salud» de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire.

Los precios de la gasolina y el gasóleo retoman levemente las caídas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han retomado las caídas, después de haber roto recientemente con una serie de 5 semanas a la baja. En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,172 euros, un 0,26% menos, acercándose así al mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio. En cuanto al litro de gasóleo, cuesta de media 1,048 euros, un 0,1% menos, y se aproxima también a sus mínimos anuales (1,039 euros) alcanzados a principios de julio.

La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero. De esta manera, los precios de ambos carburantes se mantienen en este periodo vacacional en niveles cercanos a sus mínimos anuales. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 89 millones de desplazamientos en carretera hasta septiembre, 4 millones más que en 2016 (4,6%), cifras que se asemejan a las de 2008.

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción petrolera durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 49,7 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 47,1 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,315 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,165 euros de media en la Unión Europea y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Prohibir la venta de vehículos de combustión en Alemania pondría en riesgo 600.000 empleos

Europa Press.– La decisión, si finalmente se lleva a cabo, de prohibir la venta de vehículos propulsados por motores de combustión en Alemania para 2030 podría poner en riesgo 436.000 empleos relacionados con la fabricación del automóvil y 164.000 de industrias relacionadas, según el Ifo Institut alemán. La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) se encuentra en la actualidad en conversaciones con el Gobierno del país para acordar un plan que reduzca la contaminación de los motores diésel y evitar así la posible «destrucción» de empleo.

De este modo, representantes del Ejecutivo alemán, los estados donde los fabricantes de automóviles tienen su sede y las propias compañías se reunirán el próximo 2 de agosto para encontrar la forma de frenar la polución de motores diésel. Así, diferentes ciudades relevantes alemanas como Munich o Stuttgart están considerando la posibilidad de prohibir la circulación de algunos modelos con motores diésel, para mejorar la calidad del aire. El presidente de Ifo, Clemens Fuest, calificó como «importante» que la política climática actúe de una forma neutral al establecer objetivos medioambientales, sin prescribir tecnologías que se usen para lograr dichas metas.

Aevecar asegura que la anterior normativa de seguridad industrial de las gasolineras estaba «obsoleta»

Europa Press.- La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha asegurado que la nueva Instrucción Técnica IP-04 sobre seguridad industrial de las gasolineras aprobada por el Gobierno representa una revisión de la anterior normativa, que se había quedado «obsoleta» en algunos aspectos como los procesos de detección de fugas o la protección del medio ambiente. La organización indicó que se regula de forma más concreta el funcionamiento y las medidas mínimas de seguridad que tienen que cumplir las estaciones de servicio desatendidas.

«Se trata de obligaciones básicas que tendrán que cumplir todas las estaciones suministradoras de carburantes y combustibles de España, pero sin perjuicio de otros requerimientos de mayor alcance, también de obligado cumplimiento, que puedan establecer las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias», añadió la asociación. Asimismo, apuntó que el texto aprobado por el Gobierno es fruto de cuatro años de esfuerzo del Ministerio de Industria, que en 2010 creó un grupo de trabajo en el que estaban presentes casi todos los actores del sector. Además, indicó que el texto ha tardado dos años y medio en ser aprobado.

Los carburantes suben después de 5 semanas a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir después de 5 semanas a la baja. De este modo, el precio de la gasolina se situó en 1,175 euros por litro, un 0,6% más que en el nivel más bajo en lo que va de año marcado en la anterior, mientras que el gasóleo de automoción se encareció un 0,96%, hasta 1,049 euros por litro, tras haber mostrado en junio una tendencia a la baja similar a la de la gasolina, lo que también le había conducido a marcar mínimos.

Sin embargo, tras las bajadas precedentes, la gasolina está todavía un 1,68% más barata que hace un mes y el gasóleo un 1,13%. La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio del año pero un 0,6% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero y un 0,7% superior al registrado el año anterior. Desde los máximos registrados en 2012, la gasolina se ha abaratado un 22,86% y el gasóleo de automoción, un 27,4%. Llenar un depósito de gasolina cuesta ahora unos 64,63 euros, 39 céntimos más, mientras que, si se consume gasóleo, el desembolso sería de 57,7 euros, 55 céntimos más.

No supera los 50 dólares

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,3 dólares mientras que el Texas americano se cambia a 45,4 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,311 euros y en 1,359 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,162 euros de media en la Unión Europea y 1,159 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Ballenoil cree que el respaldo del Gobierno a las gasolineras desatendidas abaratará el precio de los carburantes

Europa Press.- La empresa de gasolineras de bajo coste Ballenoil considera que el «respaldo» ofrecido por el Gobierno a las gasolineras desatendidas mediante la aprobación de un real decreto sobre la materia «abaratará el combustible en España». En concreto, la empresa celebra la aprobación por parte del Gobierno de la nueva norma ITC-MIP 04. Esta normativa llevaba pendiente de aprobación desde hacía cuatro años, y tenía desde entonces el informe favorable del Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial y de la Unión Europea, explicaron.

Además, la patronal del sector, AESAE, llevaba pidiendo su aprobación desde su fundación. «En esta norma, se han introducido los avances tecnológicos producidos desde la aprobación, en 1999, de la anterior instrucción», indica Ballenoil, antes de destacar que «la mayor innovación es la de incorporar las mejoras técnicas disponibles para prevenir o reducir el impacto de la contaminación de los suelos por pérdida accidental de carburantes». “Estas mejoras consisten en alertas tempranas y otros mecanismos. Estos sistemas no los poseen muchas estaciones de servicio tradicionales por su antigüedad”, indica. La norma también introduce medidas adicionales que deben implantar las gasolineras desatendidas para mejorar su seguridad.

«Consideramos que la norma supone un espaldarazo para el sector de las gasolineras desatendidas, pese a las trabas de numerosas comunidades autónomas, y contribuirá a abaratar el repostaje de combustible a las familias españolas», señala el socio fundador de Ballenoil, David Querejeta. La empresa recuerda la denuncia presentada por AESAE contra España ante la Comisión Europea por la proliferación de legislaciones autonómicas que restringen el libre mercado y la libre competencia. Esta denuncia fue aceptada por la Comisión Europea, que fijó el día 7 de julio como fecha límite para que España diera una respuesta.

Ballenoil y la patronal del sector, Aesae, entienden que el Gobierno, con esta aprobación, ratifica la permanencia de las estaciones desatendidas en un mercado como el español necesitado de una mayor competencia. Ballenoil espera además que esta aprobación acabe con algunas interpretaciones de autonomías y ayuntamientos, y apliquen esta normativa como normativa básica que es, pues dimana de una competencia estatal y exclusiva. «La defensa de los consumidores se ha de plantear sobre las bases de la mejora de las condiciones de las estaciones de servicio, y no sobre la imposición de restricciones y barreras al libre mercado», añade Querejeta.

El Gobierno aprueba medidas adicionales de seguridad para unas gasolineras desatendidas contra las que nace la plataforma GAyS

Redacción / Agencias.- Patronal y sindicatos, defensores de las estaciones de servicio atendidas, lanzaron la plataforma Gasolineras Atendidas y Seguras (GAyS), con la que quieren reclamar la presencia de al menos un empleado por estación de servicio. Mientras tanto, el Gobierno ha aprobado una serie de medidas adicionales de seguridad que deben implantar las gasolineras desatendidas, entre ellas un interruptor de paro de emergencia que permita el corte de corriente, la supervisión con cámaras de seguridad y la conexión a una central receptora de alarma.

Además, estas gasolineras, que no cuentan con empleados, deberán realizar revisiones periódicas de detección de fugas y se establecen requisitos adicionales para las instalaciones que suministran biocombustibles. Estas exigencias legales se enmarcan dentro de una nueva normativa para prevenir y reducir la contaminación de suelos en instalaciones petrolíferas adaptando sus requisitos a los avances tecnológicos y a los nuevos carburantes (bioetanol y biodiesel).  Estas medidas se incluyen en un real decreto del Gobierno que actualiza la vigente reglamentación para las instalaciones para suministro a vehículos.

Asimismo, el texto establece, para todas las gasolineras, requisitos y calendario para que las instalaciones enterradas existentes con tanques de simple pared y tuberías de impulsión de simple pared se conviertan a doble pared. En el caso de las gasolineras cuyas ventas anuales sean iguales o inferiores a 3 millones de litros, tendrán que instalar un sistema de detección temprana de fugas. Para evitar la contaminación de los terrenos en los que están instalados los tanques de combustible y las tuberías, la norma describe los sistemas que se emplearán para la detección temprana de fugas.

GAyS nace en su contra

Esta iniciativa fue presentada en el Congreso de los Diputados en una reunión entre representantes de la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar), de la Confederación Española de Estaciones de Servicio (CEEES), de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y de los sindicatos UGT y CCOO con parlamentarios del PP, PSOE y Ciudadanos para abordar lo que consideran como problemática de las gasolineras desatendidas.

Convocadas por la Comisión de Economía del Congreso, las asociaciones trasladaron a los diputados sus inquietudes en torno a la proliferación de gasolineras desatendidas y de los riesgos que llevan asociados; como la inseguridad, la destrucción de puestos de trabajo, o los problemas de accesibilidad para las personas con discapacidad, además de no cumplir la legislación vigente, según Aevecar, que estuvo representada en la reunión por su presidente, Alejandro Ripoll.En la reunión participaron, entre otros, el presidente de la Comisión, Arturo García Tizón (PP); el vicepresidente primero, José Miguel Sánchez Camacho (PSOE); el vicepresidente segundo, Manuel Blasco Marqués (PP); el secretario segundo y portavoz de Ciudadanos, Rodrigo Gómez García; y la portavoz del PSOE en la Comisión, Patricia Blanquer.

Agentes sociales contra las gasolineras

Mientras tanto, en Aragón organizaciones sindicales (CC.OO Industria y UGT FICA), la patronal del sector de estaciones de servicio (Aesar), organizaciones de consumidores y usuarios (UCA Aragón y Actora) y la asociación de discapacitados Cocemfe se han unido en contra de las gasolineras que no cuentan con personal. Estas organizaciones se reunieron con el Gobierno de Aragón, al que trasladaron su preocupación por estas estaciones de servicio y exigieron una nueva normativa que les impide operar, como ocurría hasta 2016, cuando fue derogada la obligatoriedad de que contaran con, al menos, una persona al cargo.

El responsable de Industria de CC.OO Aragón, Carlos Guerrero, incidió en tres aspectos: la importante pérdida de empleos en el sector por la competencia «desleal» de estas nuevas estaciones, que no prestan los mismos servicios; los riesgos en materia de seguridad y contaminación, y la imposibilidad de que consumidores y usuarios puedan ejercer sus derechos, algo que afecta en mayor medida a aquellos que tienen algún tipo de discapacidad. Se oponen, por tanto, a la existencia de estas estaciones de servicio desatendidas y reclaman que el Gobierno autonómico cuente con su participación a la hora de redactar una nueva normativa o volver a la anterior.

Asimismo, todos los comparecientes han puesto en valor que seis asociaciones que defienden intereses distintos se hayan puesto de acuerdo para defender un bien común. Guerrero ha recalcado que no plantean que siempre haya personal suministrando carburante, sino que simplemente haya como mínimo un trabajador a cargo del conjunto de la instalación mientras esta esté abierta al público. Así, instó al Gobierno PSOE-CHA a decidir si quiere apostar por un «modelo social» o por el «modelo liberal de barra libre».

Más gasolineras pero menos empleo

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar), Pilar Soto, ha alertado de que en toda España el número de gasolineras se ha incrementado de 10.310 a 11.188 entre 2011 y 2016, mientras que en lugar de crear empleo se han destruido 2.700 puestos de trabajo. Ello significa que las nuevas estaciones son fantasma y que el resto se ven obligadas al cierre o a amortizar algún puesto de trabajo porque no pueden competir. «Competir es bueno, pero hay que competir siempre en igualdad de condiciones», ha insistido, a la vez que ha recordado que «las leyes son para todos y que la Administración «no puede hacer oídos sordos» a esta reclamación generalizada.

Ha reivindicado que las estaciones de servicio crean más de 1.300 puestos directos en todo Aragón, a los que habría que sumar los indirectos, que son pequeños empresarios, aunque lleven la imagen de una petrolera. En Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Cantabria y la Región de Murcia hay, como había en Aragón hasta febrero de 2016, una normativa que exige que haya al menos una persona a cargo de las instalaciones, mientras que la peor situación se da en Cataluña, con un incremento «exagerado» de las estaciones fantasma hasta el punto de que en Lleida superan a las convencionales.

El secretario general de la sección sindical UGT-FICA Aragón, José Juan Arceiz, ha denunciado las malas prácticas de estas nuevas estaciones y ha asegurado que no van a permitir empresas sin trabajadores, porque está en riesgo «todo el sector«. En representación de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), Marta Valencia ha expresado su preocupación con la proliferación de las estaciones desatendidas, ya que para ellos los coches son sus «piernas», por lo que estas instalaciones minan su autonomía personal. La presidenta de la Asociación de Consumidores Torre Ramona (Actora), Lucía Germani, ha criticado que la Administración sea la única que falta en este frente común.

La petrolera británica BP llega a las 648 estaciones de servicio en España mediante su estrategia de expansión

EFE.- La compañía BP, en su estrategia de crecimiento en España, ha alcanzado ya las 648 estaciones de servicio, tras la puesta en marcha de 4 nuevas en la provincia de Huelva, basando su apuesta en la calidad de sus carburantes, el ahorro y el servicio al cliente.

Una cifra facilitada por el presidente de BP España, Luis Aires, durante el acto de inauguración, que ha tenido lugar en la estación BP de Punta Umbría (Huelva), al que acudieron además los consejeros delegados del Grupo Disagón, empresa a la que pertenecen las 4 nuevas estaciones de servicio. Aires destacó que BP está presente en España desde 1954 y que desde entonces genera cerca de 900 empleos, que es una de las principales empresas energéticas del país y ocupa el tercer puesto en el mercado petrolífero español, con una cuota del mercado del 8%.

Aires subrayó el compromiso de BP con Andalucía, donde cuentan con más de 200 gasolineras y ha destacado su satisfacción por iniciar su colaboración con el Grupo Disagón, empresa familiar onubense que distribuye combustible principalmente en Andalucía Occidental y Extremadura. Ha apuntado que las nuevas instalaciones que BP está abriendo en España ofrecen, entre otros, los nuevos carburantes BP con Tecnología ACTIVE, que «eliminan la suciedad del motor, ayudan a recorrer hasta 56 kilómetros más por depósito y reducen un 4 por ciento las emisiones de CO2 a la atmósfera».