El consumo de carburantes sube un 4% en abril, animada por la demanda del gasóleo, y un 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- La demanda de carburantes de automoción ascendió a 2,27 millones de toneladas en abril, lo que supone un incremento del 4% con respecto a abril del 2015, según los datos de consumo ofrecido por Cores. En los cuatro primeros meses, la demanda de carburante ascendió a 8,6 millones de toneladas, un 3,6% más, fruto de un incremento del 3,9% en la de gasóleo, hasta 7,2 millones de toneladas, y del 2,2% en la de gasolina, hasta 1,4 millones de toneladas.

El incremento en abril responde a un ascenso del 5% en el consumo de gasóleo de automoción, que se situó en 1,88 millones de toneladas, y se produce a pesar de que la rúbrica de gasolina registró una caída del 0,3%, hasta 383.000 toneladas. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción encadena 3 meses al alza, tras bajar un 1,6% en enero, su primera caída en 13 meses.

Aumentos también de otros productos

Más allá de los carburantes de automoción, en abril aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP) que bajaron un 8,8%. En concreto subieron los gasóleos un 6%, los querosenos un 1,8% y fuelóleos en un 1,8%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 5,3%. Así, aumenta el consumo de gasolinas en un 2,2%, de querosenos en un 5,1%, de gasóleos en un 0,7% y fuelóleos en un 5,2%.

Además, en abril, por segundo mes consecutivo, aumentó el consumo de gas natural en un 3,6%. El consumo convencional y el GNL de consumo directo presentaron importantes incrementos del 10,4% y el 18,7% respectivamente, mientras que el consumo para generación eléctrica disminuyó un 29,2%. En el acumulado del año, el consumo sigue siendo menor que en el mismo periodo de 2015 en un 1,7% debido al descenso del consumo para generación eléctrica en ciclos combinados del 19,7%, frente al aumento del convencional en un 1,5%.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3,4% en el primer trimestre del año

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3,4% en el primer trimestre, hasta los 6,4 millones de toneladas, según el avance de consumo que facilita la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el mes de marzo, el consumo aumentó un 3,8%, superando el crecimiento de los meses de marzo de los 4 años anteriores. Ascendieron tanto los gasóleos, con un incremento del 3,7% hasta los 1,89 millones de toneladas, como las gasolinas en un 4,4%, con 390.000 toneladas.

En el trimestre, el consumo de gasóleos de automoción creció un 3,5%, hasta los 5,3 millones de toneladas, mientras que el de gasolinas se incrementó un 3,1%, hasta los 1,08 millones de toneladas. Por otro lado, en marzo aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados procedentes del petróleo (GLP), que cayeron un 12%. Así, crecieron las gasolinas un 4,4%, los querosenos un 9,9%, los gasóleos un 4,1% y los fuelóleos un 32,3%. En el primer trimestre descienden los GLPs en un 4,5% y los gasóleos en un 0,8%, mientras que suben los querosenos en un 6,4% y los fuelóleos en un 12%.

En cuanto al gas natural, tras los descensos de los dos primeros meses del año, el consumo aumentó en marzo un 3,1%, situándose en 29.297 gigavatios hora (GWh). Se registró un incremento en el mes tanto del consumo convencional, en un 6%, como del GNL de consumo directo, en un 2,7%, mientras que cayó el destinado a generación eléctrica en un 13,2%. En el primer trimestre, el consumo de gas descendió un 5,8%, por la disminución de convencional en un 4,1% y el gas para generación eléctrica en un 16,7%.

Los márgenes brutos de los carburantes bajaron en marzo en España aunque se ampliaron frente a los grandes países europeos

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España se redujo un 11,1% en marzo con respecto al del mes anterior hasta situarse en 16,6 céntimos, mientras que el del gasóleo también se redujo un 0,7%, hasta los 16,9 céntimos. Así lo refleja el informe de marzo elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En cuanto al diferencial de margen bruto entre España y los seis países utilizados por la CNMC como referencia para sus comparaciones, el grupo denominado como UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y Holanda), esta variable ascendió en marzo un 27,6% para la gasolina y un 11,6% para el gasóleo, por lo que la brecha en los márgenes asciende a 7,7 y 5,8 céntimos de euro por litro, respectivamente.

De esta manera, España volvió a empeorar su posición en la comparación con los países europeos: asciende dos posiciones en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea en el caso de la gasolina, pasando de la quinta a la tercera posición, y sube cuatro posiciones en la clasificación comunitaria de países con el gasóleo más caro, pasando de la novena a la quinta posición.

Esta circunstancia se produce a pesar de que en el primer trimestre del año el Precio Antes de Impuestos (PAI) de la gasolina experimentó un descenso del 5,2% y el del gasóleo registró una bajada del 3,7% ya que en marzo el PAI de la gasolina ascendió 2,77 céntimos de euro por litro, lo que supone una subida del 6,3% con respecto a febrero, y el PAI del gasóleo ascendió 3,65 céntimos, un 9% más.

En su análisis provincial, la CNMC detecta pocos cambios. Guipúzcoa volvió a ser la provincia peninsular con precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes, seguida por Pontevedra y Ourense en gasolina y por Vizcaya y Ourense en gasóleo. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para ambos carburantes, seguida por Barcelona y Valencia.

En el análisis por operadores, los precios promedio mensual de la gasolina en las estaciones de servicio vinculadas a Repsol, Cepsa y BP fueron muy similares. En gasóleo, las estaciones de Repsol y Cepsa registraron los precios más altos, seguidas de las de BP. Como es habitual, las autopistas registran precios más caros que las carreteras, y los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,4 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes para gasolina y de 2,7 céntimos para el gasóleo.

El Gobierno licitará por 411 millones de euros un nuevo macrocontrato para el suministro de carburante y ahorrar 54 millones

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros autorizó un acuerdo marco para la contratación centralizada del suministro de carburantes en estaciones de servicio cuyo valor asciende a cerca de 411 millones de euros durante el periodo de vigencia, de 3 años. Esta contratación centralizada afecta a los ministerios y a los organismos públicos estatales, así como a determinadas comunidades autónomas y ayuntamientos que se han adherido al mismo por sus ventajosas condiciones económicas.

El Gobierno asegura que el ahorro previsto con este nuevo acuerdo marco asciende a 54 millones de euros, es decir, un 13,15% del importe total de contratación estimado. Desde el Gobierno destacaron que «este ahorro proviene, como en general ocurre en todos los procesos de contratación centralizada, de la posibilidad que tienen las compañías de ofrecer importantes descuentos sobre el precio antes de impuestos, consecuencia de la agregación de la demanda«. El contrato establece que el pago deberá realizarse a través de tarjetas de banda magnética u otros dispositivos similares que garanticen un control adecuado en la ejecución del contrato.

El Gobierno destaca la experiencia «muy positiva» del primer acuerdo de contratación centralizada. La nueva licitación sustituirá al anterior contrato, que finalizará en diciembre y que fue el primero que se abordó por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación. El primer contrato de este tipo está cumpliendo las previsiones de ahorro, que se cuantificaron en 27,4 millones de euros y pueden llegar a alcanzar los 30,5 millones de euros. Por este motivo, el Gobierno ha optado por su renovación con unas características muy similares para un período de 3 años, más posibles prórrogas. El contrato se licita en 5 lotes independientes correspondientes a diversas zonas geográficas.

El margen bruto de la gasolina crece un 3,6% en febrero mientras que el del gasóleo cae un 6,1%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia, lo que además del beneficio de la petrolera incorpora costes como la distribución) de la gasolina en España aumentó un 3,6% en febrero con respecto al mes anterior, hasta situarse en 18,7 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos de euros por litro, un 6,1% menos, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio antes de impuestos (PAI) de la gasolina cayó 2,89 céntimos de euro por litro, un 6,2% menos, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 3,53 céntimos, o en un 12,4%. Por su parte, el precio antes de impuestos del gasóleo disminuyó en 0,49 céntimos, o en un 1,2%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia aumentó en 0,62 céntimos, o en un 2,7%. En cualquier caso, según la CNMC, el precio medio de la gasolina y el gasóleo se redujo en un 3,3% y un 0,7% en febrero.

Crece la diferencia un 34,7%

A tenor de estos datos, la CNMC señala que el margen bruto promedio de la gasolina y del gasóleo volvió a aumentar en febrero respecto a los países de la Unión Europea. En concreto, este margen fue superior en 6,1 céntimos en el caso de la gasolina al indicador correspondiente de la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia), lo que supone una reducción del 2,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior. En lo que se refiere al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,2 céntimos por litro al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un aumento del 34,7% frente a la diferencia registrada en el margen el mes anterior.

En comparación con los países europeos, España ascendió 6 posiciones y se convirtió en el 9º país con los precios más caros para el gasóleo, mientras que en el caso de la gasolina, es el 5º país con los precios más elevados, tras descender un puesto en esta lista. En cuanto a la diferencia entre las distintas redes de estaciones de servicio, las de la británica BP son las que marcaron un precio más elevado de la gasolina, mientras que las de las petroleras Cepsa y Repsol lo fueron en el caso del diésel. Además, los hipermercados ofrecen los precios más baratos, con una diferencia de 2,8 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes tanto para gasolina como para gasóleo.

Por provincias: Guipúzcoa versus Lleida

Por provincias, Guipúzcoa registró los precios antes de impuestos más altos en gasolina en la Península, seguida por La Rioja y Ourense. Lleida continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Barcelona y Valencia. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa, Lugo y Ourense fueron las tres provincias de la Península que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

La gasolina repunta casi un 2% y alcanza su máximo anual mientras el diésel baja ligeramente

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina subió un 1,8% durante las últimas dos semanas en España hasta situarse en 1,136 euros el litro, su máximo anual desde que empezó 2016, mientras que el diésel redujo ligeramente su precio hasta 0,976 euros, lo que supone una rebaja del 0,2%. De esta forma, la gasolina encadena más de un mes de incrementos semanales consecutivos, mientras que el diésel registra su primer descenso tras cinco semanas al alza.

El precio del gasóleo se sitúa en 0,976 euros. En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, el diésel acumula un incremento en los tres primeros meses del año del 7,4%. El gasóleo cuesta de media en la actualidad un 1,4% más que en el inicio del año, pero se encuentra un 15% por debajo de los niveles registrados en la misma semana de 2015.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta 1,136 euros por litro y se mantiene por encima de 1,1 euros después de casi dos meses por debajo. La gasolina cuesta un 0,2% más que en el inicio del año, si bien registra un nivel un 10% inferior al de la misma semana del 2015, gracias a los actuales precios del petróleo, que siguen siendo relativamente bajos.   A pesar de la subida de la gasolina, esta Semana Santa tuvo los precios de los carburantes más bajos desde 2009, con la gasolina un 13% más barata que en 2015 y el gasóleo un 15% inferior.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,48 euros, 1,24 euros más, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 53,68 euros, 11 céntimos menos. Estos precios en los combustibles se producen en un momento marcado por la estabilización de los precios del petróleo en los mercados internacionales. El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cuesta 39,95 dólares, frente a los 40 dólares de antes de la Semana Santa.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,272 euros y en 1,299 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,085 euros de media en la Unión Europea y 1,065 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 4,7% en marzo

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español ascendieron a 3,3 millones de metros cúbicos en el mes de marzo, lo que representa un incremento del 4,7% respecto a la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según comunicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 4% y el gasóleo de automoción creció un 2%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,4% y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron en cerca de 2,5 millones de metros cúbicos, un 3,4% más que en el 2015. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 419.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 14,2% respecto a marzo del año pasado.

El precio del diésel sube un 1,7% y encadena tres semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes subieron durante los últimos días en línea con el comportamiento experimentado por el crudo ya que el diésel se ha encarecido un 1,7%, su tercera subida semanal consecutiva; y la gasolina lo ha hecho un 1,2%, tras mantenerse a la baja durante el último mes. Pese a estas subidas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 14,4%, mientras que ha sido más brusca, un 19,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,946 euros, lo que supone un incremento del 1,72% con respecto a la semana anterior (0,93 euros) y suma tres semanas consecutivas de incrementos. En febrero el precio del gasóleo subió un 2% pero, en lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio de más del 1,6%. En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, subió un 4,1%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,078 euros por litro, un 1,22% más que los 1,065 de la semana anterior. Con esta subida, el precio de este combustible rompe una secuencia de cuatro semanas a la baja y se distancia ligeramente de los niveles mínimos desde 2009 registrados una semana antes. En febrero, se abarató un 2,7%, y en lo que va de año lo hizo en un 4,7%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 59,29 euros, 71 céntimos más, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 52,03 euros, 88 céntimos más que hace una semana. Estos precios en los combustibles coinciden con la tendencia alcista de los últimos días en los precios del crudo. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, alcanza los 40,6 dólares, frente a los 36 dólares de una semana antes, mientras que el de Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en casi 38 dólares, frente a los 34 de una semana antes.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,224 euros y en 1,244 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,06 euros de media en la Unión Europea y 1,039 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal.

El gasóleo ya ronda o supera el euro en casi un tercio de las gasolineras tras el repunte del crudo

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo ya ronda o supera el euro en casi una tercera parte de las gasolineras españolas, después de que en los últimos días se haya consolidado la tendencia alcista en la cotización del petróleo, según datos del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

De las 9.644 estaciones de servicio en las que puede adquirirse gasóleo, 1.890, o casi el 20%, ofrecen este combustible por encima del euro, mientras que 770 marcan como precio más frecuente los 0,999 euros el litro. En total, el gasóleo ronda o supera el euro en 2.660 gasolineras, o en el 27,5% del total. Además, la mayor parte, el 78%, o 7.594, ya ofrecen el gasóleo por encima de los 0,9 euros, lo que contrasta con el escenario de finales de enero, en el que era habitual encontrar este combustible en los 0,8 euros.

El encarecimiento del principal carburante de automoción coincide con la consolidación de la tendencia alcista del petróleo. Si a finales de la semana pasada el barril de Brent ya subía hasta los 36 dólares por barril, ahora supera los 40 dólares. El último precio medio oficial de la Comisión Europea recogía un leve abaratamiento del litro de gasolina, del 0,37%, hasta 1.065 euros de media, y un encarecimiento del gasóleo del 0,1%, hasta 0,93 euros de media. En febrero, el gasóleo ya subió un 2%.

El gasóleo había alcanzado en enero su precio más bajo desde 2009, de 0,909 euros por litro, y desde entonces acumula una subida del 2% que, pese a haberse acelerado en las últimas semanas, no impide que el precio de este carburante siga ligeramente por debajo de enero y en un nivel inusitadamente bajo. La caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 3,3% en febrero

EFE / Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante febrero de 2016 fueron de alrededor de 3 millones de metros cúbicos, un 3,33% más que en el mismo mes del 2015. Según la estimación de la compañía, tras la corrección del efecto calendario, esta variación total correspondió a un descenso del 0,8% respecto a 2015. En ese sentido, hay que tener en cuenta que al tratarse de un año bisiesto, febrero tiene un día más.

En términos brutos, por cada uno de los productos, las salidas de gasolinas subieron un 8,8%, mientras que el gasóleo de automoción creció un 5,9%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción aumentaron un 6,4% y superaron los 2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, que incluye, entre otros, el de calefacción, las salidas superaron los 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,31% más que en febrero de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos rondaron los 347.100 metros cúbicos, lo que significa un crecimiento el 12,4% respecto al mismo período del 2015.