El consumo de combustibles de automoción cae un 1,5% en abril

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción ascendió a 2,23 millones de toneladas en abril, lo que supone un descenso del 1,5% con respecto a 2016, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso de abril se produce debido a la caída del 2,6% de los gasóleos, cuyo consumo se situó en 1,84 millones de toneladas, ya que las gasolinas repuntaron un 3,9%, hasta las 398.000 toneladas. En lo que va de año, el consumo de carburantes ascendió a 8,8 millones de toneladas, un 1,4% más.

En abril, creció el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos, que cayeron un 5,1%, y los fuelóleos, que descendieron un 7,7%. Igualmente, en el acumulado anual se registran crecimientos interanuales en los diferentes productos, salvo los fuelóleos, que caen en un 10,3%. El GLP crece un 4,8%, las gasolinas un 1,2%, los querosenos 12,1% y los gasóleos un 0,1%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras ocho meses de incrementos, en abril descendió un 5% respecto a abril de 2016, situándose en 23.718 gigavatios hora (GWh). El consumo convencional experimentó un mayor descenso, del 5,9%, que el de generación eléctrica, del 2,6%, mientras que el GNL de consumo directo creció un 11,5%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumentó un 7%: el convencional creció un 5,6%, la generación eléctrica un 14,6% y el GNL de consumo directo un 14,4%.

Comisiones Obreras avisa del riesgo de reducir las tareas de mantenimiento en gasolineras tras morir un operario en Cataluña

Europa Press.- CC.OO. criticó las presiones que sufren los trabajadores de las gasolineras para reducir el tiempo de ejecución de las tareas de mantenimiento ya que, a su entender, aumentan los riesgos de seguridad. Así se pronunció después de que muriera un operario que estaban realizando este tipo de trabajos en una gasolinera de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) y otro resultara herido grave. El sindicato ha lamentado el accidente y ha asegurado que exigirá por todas las vías disponibles la depuración de responsabilidades.

El consumo de carburantes de automoción crece un 2,4% en el primer trimestre

EFE.- El consumo de combustibles de automoción aumentó un 2,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2016, y alcanzó la cifra más alta de los últimos 5 años en los 3 primeros meses del ejercicio, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En estas mismas fechas, el consumo de gasóleo aumentó un 1,8% y el de las gasolinas, un 0,3%.

De enero a marzo creció el consumo de todos los grupos de productos petrolíferos, a excepción del de fuelóleos, que disminuyó un 11,1%. La demanda de gas licuado de petróleo (GLP) aumentó un 5,6% y la de querosenos, un 10,8%. El consumo de gas natural también creció, en concreto un 10,4%. En marzo, el consumo de combustibles de automoción se incrementó en un 5,4% respecto a 2016, debido a la subida de las gasolinas (2,6%) y el gasóleo de automoción (5,9%). Además, el consumo del gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó un 15,2%, y los fuelóleos también cayeron un 14,3%. Según los datos de Cores, destaca el aumento del consumo de querosenos (9,7%), las gasolinas (2,6%) y los gasóleos (2,5%).

Energía obligará a las gasolineras a contratar a un auditor externo que verifique las ventas realizadas y los descuentos aplicados

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prepara un decreto en el que, entre otras cosas, obligará a las estaciones de servicio a contratar a un auditor externo que verifique aspectos como las ventas realizadas, los descuentos aplicados o los tipos de contratos del operador. Esta obligación afectaría a los titulares de las instalaciones para suministro de productos petrolíferos a vehículos e instalaciones terrestres obligados a remitir información de precios a la Dirección General de Política Energética y Minas.

En la actualidad, más de 9.000 estaciones de servicio participan en el sistema de remisión diaria de precios al Ministerio de Energía, que luego utiliza la información, entre otras cosas, para informar a los consumidores finales a través de Internet. A partir de ahora, los sujetos «deberán acreditar mediante auditoría independiente» algunos de los datos de los que informan regularmente a Energía, entre ellos los de las cantidades anuales vendidas por producto, las cantidades anuales vendidas con descuento o los contratos de suministro en exclusiva. Quedarán exentas de las medidas las estaciones de servicio que suministren carburante a las Fuerzas Armadas y las que vendan menos de 500.000 litros anuales.

Fuentes del sector indicaron que, como media, una gasolinera vende en España entre 1,5 y 2 millones de litros al año, y que el volumen indicado por Energía en el borrador implica a efectos prácticos la inclusión de la gran mayoría de estaciones de servicio dentro de la nueva obligación, salvo las cooperativas o las desatendidas. El auditor independiente que contraten las estaciones de servicio deberá estar inscrito en el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. La medida figura en un proyecto de real decreto en el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte.

El borrador también incluye un objetivo del 0,1% en la incorporación de biocarburantes avanzados para 2020, frente a la referencia del 0,5% fijada por la Comisión Europea. Estos biocarburantes avanzados aportan una reducción considerable de las emisiones y se diferencian de los convencionales en que no se producen a partir de cultivos para alimentos, como el azúcar, el almidón y los aceites vegetales. La directiva comunitaria, explica Energía, «establece que los Estados perseguirán un objetivo del 0,5% de biocarburantes avanzados», si bien «abre la posibilidad de fijar un objetivo inferior«.

El Gobierno considera que el desarrollo de los biocarburantes avanzados depende principalmente de tecnologías innovadoras, actualmente no disponibles a gran escala, por lo que en 2020 es probable que no exista la posibilidad material de alcanzar el objetivo indicativo propuesto por la Comisión Europea. «Este aspecto es especialmente perjudicial para España, debido a su gran parque de vehículos diésel y el retraso en el desarrollo de bios avanzados. La puesta en marcha de fábricas a escala comercial capaces de producir estos biocarburantes presenta actualmente un gran nivel de incertidumbre y requerirá todavía varios años, además de inversiones notablemente elevadas», señala.

El Gobierno cita datos de la división de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) según los cuales en el 2020 podría alcanzarse el objetivo propuesto del 0,1%. Para ello, habría que recurrir al bioetanol producido a partir de orujo se uvas y lías de vino, así como al biodiesel procedente de materias primas como desechos industriales, bagazo, efluentes de molinos de palma y lodos de depuración, con tecnologías más maduras en plantas de producción ya existentes.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecen un 5,9% en abril

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante el mes de abril superaron los 3,1 millones de metros cúbicos, un 5,9% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 13,8% y el gasóleo de automoción creció un 6% en el mes de abril. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se incrementaron un 7,4% y se situaron en cerca de 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a cerca de 2,2 millones de metros cúbicos, un 3,3% más. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 521.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 12,2%.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El Tribunal Constitucional anula parcialmente el decreto del Gobierno que regula las gasolineras desatendidas al vulnerar competencias autonómicas

EFE / Europa Press.- El Tribunal Constitucional anuló parcialmente el decreto-ley sobre gasolineras desatendidas o surtidores de combustible que funcionan sin la supervisión de un empleado, al considerar que la medida del Ejecutivo vulnera las competencias autonómicas en materia de ordenación comercial. Los magistrados, que estiman parcialmente el recurso de la Generalitat de Cataluña, rechazan por inconstitucional el artículo de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios, incorporado posteriormente a la norma que avalaba la proliferación de estas gasolineras automáticas.

Dicho artículo no permitía que la superficie de la instalación de suministro de carburantes computara como espacio útil de exposición y venta al público del establecimiento comercial. Una disposición elevada al más Alto Tribunal nacional por el Gobierno catalán, que apeló una vulneración por parte del Estado de las competencias atribuidas a cada autonomía en materia de ordenación comercial en su territorio. Ahora los jueces destacan que cualquier aspecto relacionado con la exposición y venta al público pertenece a la regulación del comercio interior, refrendada por el propio decreto 6/2000, que presupone un «margen de intervención» a las comunidades autónomas.

Esto es, la norma estatal no excluye que las autonomías empleen sus competencias en la materia para establecer requisitos adicionales a la hora de regular la instalación de gasolineras en establecimientos comerciales. Asimismo, el Tribunal Constitucional resalta que el artículo 3.4 «no responde de forma directa e inmediata a la planificación general de la economía o al establecimiento de las bases en materia energética», por lo que carece de cobertura constitucional. Por tanto, la redacción dada por el artículo 40 del real decreto-ley 11/2013, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo al crecimiento y de la creación de empleo, «es contrario al orden de distribución de competencias y, por tanto, inconstitucional y nulo».

La sentencia cuenta con el voto particular del juez Fernando Valdés Dal Ré, al que se adhirió el magistrado Andrés Ollero, para quienes «no es pertinente» entender que la «extraordinaria y urgente necesidad», manifestada por el Gobierno a la hora de dictar la norma, haya permanecido inalterable durante 13 años. Explican que este tipo de conductas, en las que la voluntad del Ejecutivo predomina sobre aquella de las Cortes Generales, «comporta el riesgo de convertir en habitual» una modificación excepcional del poder de dictar normas.

Por su parte, la Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) considera «muy conveniente» que el Estado revise “en profundidad” la regulación de este tipo de instalaciones para salvaguardar los «derechos, principios y títulos competenciales recogidos en la Constitución«. Según Aevecar, esta sentencia supone, en la práctica, que cualquier comunidad autónoma que, como Cataluña o Madrid, haya asumido competencias en materia de Comercio Interior, podrá hacer uso de ellas para decidir si la superficie de las estaciones de servicio situadas en grandes superficies computa o no como superficie útil de exposición y venta al público.

Las gasolineras españolas facturaron 90 millones de euros más durante la Semana Santa, según un estudio de UniversalPay

Europa Press.- Los conductores españoles gastaron 89,5 millones de euros más en carburante esta Semana Santa que en la misma época del año anterior, según las conclusiones recogidas en un informe elaborado por UniversalPay, filial española de EVO Payments International. El estudio atribuye el incremento en la facturación a aspectos como el aumento de los desplazamientos y el precio actual del crudo, que sitúa el precio de la gasolina y el del gasóleo un 10,05% y un 12,67% más caros respectivamente que en 2016.

El estudio, en el que se han analizado más de 10.000 gasolineras de todo el territorio nacional, concluye que el gasto en carburante fue mayor el Viernes de Dolores, coincidiendo con la primera parte de la operación salida, así como el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo. Estos días concentraron más del 40% de las ventas.

Ante este incremento en las cifras de facturación, las gasolineras se preparan para hacer frente a una mayor demanda de productos en sus negocios. En este sentido, UniversalPay destaca la gran cantidad de posibilidades que ofrecen las nuevas formas de pago como el contactless, el pago por móvil o por matrícula, así como la posibilidad de hacerlo en terminales desatendidos integrados en el surtidor. «Contar con una buena red de plataformas de pago generará una mayor afluencia de vehículos en las estaciones de servicio al ahorrar tiempo al volante a los conductores en una época donde se hacen muchos kilómetros por carretera», indicó el consejero delegado de UniversalPay, Jaime Domingo.

Sin embargo, los datos de facturación no siguen la misma tendencia a lo largo de la geografía española. Las gasolineras de Melilla y las de las Islas Canarias verán disminuir la recaudación durante esta época del año, frente a otras semanas en las que no hay días festivos. En general, las grandes capitales de provincia, como Sevilla, Málaga, Valencia o Barcelona, verán también descender su facturación aunque en menor medida, en torno al 5%. Las provincias de A Coruña, Vizcaya, León y Valladolid apenas lo notarán, pero tampoco verán aumentar su recaudación en estas fechas.

Por el contrario, provincias con destinos más rurales y localidades de paso serán las más beneficiadas. Destacan los previsibles incrementos de Soria, del 143%, y Teruel y Cuenca, que rondarán el 70% y el 60%, respectivamente. Tras ellas, se sitúa Huesca, con un aumento casi del 50%, seguida por provincias de Castilla y León, especialmente por Salamanca, Zamora y Segovia, que superarán el 25%, al igual que Albacete y Badajoz.

Por comunidades autónomas, Aragón es el área geográfica donde más va a notarse el incremento en la facturación de las estaciones de servicio, con un crecimiento en la recaudación de más del 27% en relación a otras semanas del año. Tras ella, Extremadura y Castilla y León completan el top 3 con un aumento de casi el 20% En la parte media de la tabla, por incremento en la facturación, se posicionan Asturias, con casi un 10%, y La Rioja y Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 8%. Le siguen Navarra y Cantabria con más de un 6%, Madrid y País Vasco, las dos regiones con una facturación que durante Semana Santa aumentará un 5%.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 11% en enero

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 8,5% en enero, o de 1,38 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 11%, o 1,79 euros por litro, según el último informe de distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores asciende a 17,7 céntimos por litro en el caso de la gasolina y a 18 céntimos por litro en el del gasóleo. Este margen es el resultado de restar al precio tanto los impuestos como los costes de la materia prima, de modo que incluye partidas como la logística, distribución o comercialización de los productos.

Incremento de precios en enero

El incremento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final en la Península y Baleares aumentó un 2,4% y registró su segundo incremento consecutivo, hasta 1,253 euros el litro. El encarecimiento del gasóleo fue del 2,2%, hasta 1,137 euros. En cuanto a las diferencias de precios entre provincias, la CNMC destaca la decisión de Navarra, desde enero, de suprimir el tramo autonómico del IVMDH para todos los productos derivados del petróleo, que había estado vigente desde enero de 2016.

En enero de 2017, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, seguidas de las de Repsol y Cepsa, tanto en gasolina como en gasóleo. Por otro lado, España se mantuvo en la segunda posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que, en lo referido al ranking del gasóleo, se mantuvo en quinta posición.

Los carburantes suman un mes a la baja y se sitúan en niveles de diciembre de 2016

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en sus mínimos anuales bajando hasta niveles de mediados de diciembre con lo que el diésel, que se abarató un 0,9%, encadena cuatro semanas de descensos, mientras que la gasolina suma cinco semanas a la baja, tras bajar su precio un 0,4%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,096 euros, lo que supone un descenso del 0,9% con respecto a la semana anterior (1,106 euros). Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,213 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,218 euros de la semana anterior. Pese a estas caídas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 8,7%, mientras que el del gasóleo lo hizoun 12,1%.

El precio de la gasolina se ha abaratado un 3,19% en un mes, mientras que el del gasóleo ha bajado un 3,27%. Desde principios de año, el descenso ha sido del 1,94%, en el caso de la gasolina, y del 2,75%, en el del gasóleo. Desde los máximos alcanzados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 20,30% y el gasóleo, un 24,15%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción se alejan de los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde finales del año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se ha estabilizado en las últimas semanas.

No obstante, el Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 52,37 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 49,58 dólares, después de haber repuntado ligeramente esta semana con respecto a la anterior. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,72 euros, 27 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,28 euros, 55 céntimos menos que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,349 euros y en 1,387 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,213 euros de media en la Unión Europea y 1,203 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.