Cepsa gana por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes de la OCU

Europa Press.- Cepsa se adjudicó por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro repostado de carburantes de automoción, según indicaron la compañía y la organización.

En concreto, el descuento será de 6 céntimos en las estaciones de servicio de la red de la compañía (1.541 puntos de servicio en España y 245 en Portugal) y 2 céntimos adicionales si el repostaje es en la estación de servicio habitual, elegida por el cliente. Además, los inscritos disfrutarán de 2 euros de descuento en los lavados de sus vehículos. Los descuentos estarán vigentes durante un año. OCU indicó que, a través de estos descuentos, se estima que los consumidores podrán conseguir un ahorro medio de 73 euros anuales, aunque el ahorro final dependerá del consumo de cada usuario. Esta cantidad supone aproximadamente el 6,7% del consumo medio de carburante de los inscritos.

18.000 inscritos en estos momentos

Hasta la fecha, ya hay más de 18.000 inscritos a los que se pueden seguir sumando nuevos clientes, ya que el plazo para unirse a esta iniciativa permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Durante los últimos tres años alrededor de 310.000 consumidores se han beneficiado de descuentos en su factura de carburante. Estos descuentos se gestionarán mediante la tarjeta virtual Porque Tu Vuelves en forma de puntos-descuento. El único requisito es su inscripción previa en la Compra colectiva de carburante promovida por la OCU. El año pasado, la acción se amplió como novedad también a Portugal y se incorporaron nuevas tecnologías como la tarjeta virtual o el pago a través de la aplicación Cepsa Pay con descuentos y beneficios.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1,5% en julio

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1,5% en julio, hasta los 2,506 millones de toneladas, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en julio se debió al incremento de los gasóleos (+1,8%), cuyo consumo se situó en 2,05 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 0,2%, hasta las 455.000 toneladas. En el acumulado anual, se recogen variaciones posiciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (+2,8%) como en las gasolinas (+2,1%).

En el acumulado anual todos los productos muestran incrementos de su consumo a excepción de los fuelóleos, que caen un 6,9%. Así, crecen GLP (+2,5%), querosenos (+9,5%) y gasóleos (+1,4%). En lo que respecta al consumo de gas natural, volvió a aumentar en julio por tercer mes consecutivo, alcanzando los 26.758 gigavatios hora (GWh). Destacó el crecimiento del consumo de gas natural destinado a generación eléctrica, que se disparó un 52,3% y alcanzó su nivel máximo desde marzo de 2012. El consumo en el acumulado anual registra un incremento del 8,3% con respecto al mismo periodo de 2016, variación idéntica a la del año móvil.

La recaudación por el impuesto de hidrocarburos sube un 5,5% y por el de electricidad repunta un 1,7%

Servimedia.- La Agencia Tributaria recaudó 5.446,9 millones de euros entre enero y junio de 2017 con el impuesto de hidrocarburos, lo que supone un 5,5% más que en el mismo periodo de 2016 (5.160,8 millones). De esta recaudación tributaria de 5.446,9 millones del mes de junio, 2.152,2 millones los recaudó el Estado, casi 3.238 millones las comunidades autónomas y los restantes 56,8 millones lo hicieron las corporaciones locales.

También creció la recaudación del impuesto que grava la electricidad, aunque en menor medida, pues la Agencia Tributaria ingresó 656,8 millones de euros por el mismo en el primer semestre, un 1,7% más que en el mismo periodo de 2016. Por otra parte, con los impuestos al carbón se ingresaron 165,8 millones de euros, cifra un 27% superior a la del periodo enero-junio de 2016.

La OCU denuncia que la gasolina suba de nuevo con las vacaciones de agosto

Servimedia / EFE.– La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que la gasolina, “una vez más”, suba en España justo con las vacaciones de agosto, una de las épocas en las que más combustible se consume. Según la OCU, los precios del gasóleo y de la gasolina “han repuntado esta semana hasta casi un 0,6%, y alcanzan sus niveles máximos en el verano”.

Ante esta situación, la organización ofrece algunos consejos que pueden ayudar a los consumidores a ahorrar en consumo de combustible este verano, como por ejemplo parar a repostar en autonomías donde no se aplique el impuesto que grava los carburantes. El impuesto se aplica en todas las del litoral Mediterráneo, Galicia, Asturias y la mitad sur de España, a excepción de la Comunidad de Madrid.

Si en la ruta se pasa cerca de un supermercado o un hipermercado con estación de servicio, es una opción también detenerse a repostar, ya que estas gasolineras suelen ser más baratas. Este es especialmente el caso de Alcampo, Eroski y E. Leclerc a nivel nacional. Algo similar ocurre con las gasolineras llamadas low-cost, automáticas o con repostaje no atendido por personal propio, que también suelen tener precios más bajos.

Deben recordar también que la comodidad de repostar en autovías se paga. Las gasolineras que se encuentran en ellas, sin necesidad de salirse, tienden a ser más caras que las que se encuentran en una salida. Conviene tener en cuenta además que, en algunas autovías recientes, existen muy pocas gasolineras construidas en su camino, por lo que al tener menos competencia en la ruta su precio también es más caro.

Las estaciones de servicio independientes o de cadenas locales en carreteras secundarias son más baratas. Puede que haya que desviarse un par de kilómetros o pasar a la vía antigua en una salida para reincorporarse en la siguiente, pero la diferencia de precio puede ser notable. La OCU pone además a disposición de los consumidores un comparador que permite encontrar la gasolinera más cercana con los precios más bajos: http://www.ocu.org/coches/coches/calculadora/hidrocarburos

Prohibir la venta de vehículos de combustión en Alemania pondría en riesgo 600.000 empleos

Europa Press.– La decisión, si finalmente se lleva a cabo, de prohibir la venta de vehículos propulsados por motores de combustión en Alemania para 2030 podría poner en riesgo 436.000 empleos relacionados con la fabricación del automóvil y 164.000 de industrias relacionadas, según el Ifo Institut alemán. La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) se encuentra en la actualidad en conversaciones con el Gobierno del país para acordar un plan que reduzca la contaminación de los motores diésel y evitar así la posible «destrucción» de empleo.

De este modo, representantes del Ejecutivo alemán, los estados donde los fabricantes de automóviles tienen su sede y las propias compañías se reunirán el próximo 2 de agosto para encontrar la forma de frenar la polución de motores diésel. Así, diferentes ciudades relevantes alemanas como Munich o Stuttgart están considerando la posibilidad de prohibir la circulación de algunos modelos con motores diésel, para mejorar la calidad del aire. El presidente de Ifo, Clemens Fuest, calificó como «importante» que la política climática actúe de una forma neutral al establecer objetivos medioambientales, sin prescribir tecnologías que se usen para lograr dichas metas.

Aevecar asegura que la anterior normativa de seguridad industrial de las gasolineras estaba «obsoleta»

Europa Press.- La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha asegurado que la nueva Instrucción Técnica IP-04 sobre seguridad industrial de las gasolineras aprobada por el Gobierno representa una revisión de la anterior normativa, que se había quedado «obsoleta» en algunos aspectos como los procesos de detección de fugas o la protección del medio ambiente. La organización indicó que se regula de forma más concreta el funcionamiento y las medidas mínimas de seguridad que tienen que cumplir las estaciones de servicio desatendidas.

«Se trata de obligaciones básicas que tendrán que cumplir todas las estaciones suministradoras de carburantes y combustibles de España, pero sin perjuicio de otros requerimientos de mayor alcance, también de obligado cumplimiento, que puedan establecer las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias», añadió la asociación. Asimismo, apuntó que el texto aprobado por el Gobierno es fruto de cuatro años de esfuerzo del Ministerio de Industria, que en 2010 creó un grupo de trabajo en el que estaban presentes casi todos los actores del sector. Además, indicó que el texto ha tardado dos años y medio en ser aprobado.

Los carburantes suben después de 5 semanas a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir después de 5 semanas a la baja. De este modo, el precio de la gasolina se situó en 1,175 euros por litro, un 0,6% más que en el nivel más bajo en lo que va de año marcado en la anterior, mientras que el gasóleo de automoción se encareció un 0,96%, hasta 1,049 euros por litro, tras haber mostrado en junio una tendencia a la baja similar a la de la gasolina, lo que también le había conducido a marcar mínimos.

Sin embargo, tras las bajadas precedentes, la gasolina está todavía un 1,68% más barata que hace un mes y el gasóleo un 1,13%. La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio del año pero un 0,6% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero y un 0,7% superior al registrado el año anterior. Desde los máximos registrados en 2012, la gasolina se ha abaratado un 22,86% y el gasóleo de automoción, un 27,4%. Llenar un depósito de gasolina cuesta ahora unos 64,63 euros, 39 céntimos más, mientras que, si se consume gasóleo, el desembolso sería de 57,7 euros, 55 céntimos más.

No supera los 50 dólares

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,3 dólares mientras que el Texas americano se cambia a 45,4 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,311 euros y en 1,359 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,162 euros de media en la Unión Europea y 1,159 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La petrolera británica BP llega a las 648 estaciones de servicio en España mediante su estrategia de expansión

EFE.- La compañía BP, en su estrategia de crecimiento en España, ha alcanzado ya las 648 estaciones de servicio, tras la puesta en marcha de 4 nuevas en la provincia de Huelva, basando su apuesta en la calidad de sus carburantes, el ahorro y el servicio al cliente.

Una cifra facilitada por el presidente de BP España, Luis Aires, durante el acto de inauguración, que ha tenido lugar en la estación BP de Punta Umbría (Huelva), al que acudieron además los consejeros delegados del Grupo Disagón, empresa a la que pertenecen las 4 nuevas estaciones de servicio. Aires destacó que BP está presente en España desde 1954 y que desde entonces genera cerca de 900 empleos, que es una de las principales empresas energéticas del país y ocupa el tercer puesto en el mercado petrolífero español, con una cuota del mercado del 8%.

Aires subrayó el compromiso de BP con Andalucía, donde cuentan con más de 200 gasolineras y ha destacado su satisfacción por iniciar su colaboración con el Grupo Disagón, empresa familiar onubense que distribuye combustible principalmente en Andalucía Occidental y Extremadura. Ha apuntado que las nuevas instalaciones que BP está abriendo en España ofrecen, entre otros, los nuevos carburantes BP con Tecnología ACTIVE, que «eliminan la suciedad del motor, ayudan a recorrer hasta 56 kilómetros más por depósito y reducen un 4 por ciento las emisiones de CO2 a la atmósfera».

Cepsa adquiere 20 estaciones de servicio en la Comunidad de Madrid y 3 en Toledo

Redacción / Agencias.- Cepsa ha adquirido 23 estaciones de servicio en España propiedad de los grupos Villanueva, Mateo y Paz, de las que 20 están situadas en la Comunidad de Madrid y 3 en Toledo, lo que supone «una de las operaciones de compra de estaciones de servicio más relevantes» registrada en el país en los últimos años.

Cepsa señala que esta adquisición es «uno de los principales hitos de la compañía en 2017 en el mercado ibérico» y supone «una nueva apuesta de Cepsa por este negocio en España», tras la adquisición en 2012 de 60 estaciones de servicio en Canarias, la totalidad de la filial de Chevron en España. Asimismo, Cepsa señaló que esta operación cuenta con la aprobación del regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las estaciones adquiridas están ubicadas en las arterias principales de la capital, accesos a grandes núcleos urbanos o carreteras nacionales; son de grandes dimensiones y cuentan con servicio de tienda con diversos productos. De esta manera, las estaciones de Cepsa dan servicio en la actualidad en la Comunidad de Madrid a más de 1,7 millones de clientes, que realizan un consumo medio anual de 1.023 litros de combustible, un 17% más que el consumo medio en el resto de España.

«Ahora, en la Comunidad de Madrid, habrá una gasolinera Cepsa a 10 minutos de cada hogar», subrayó el director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, Santiago Ruiz. Tras esta nueva adquisición, Cepsa dispone de 1.540 estaciones de servicio en España, de las que 142 están en la Comunidad de Madrid y 35 en Toledo, cuya gestión está basada en un modelo claro de orientación al cliente, innovación, seguridad, valor añadido y fidelización.

El consumo de combustibles de automoción registra su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8%

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8% con respecto a hace un año, hasta los 2,4 millones de toneladas, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este incremento de mayo se produce debido al repunte de los gasóleos en un 6,2%, cuyo consumo se situó en 1,99 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 4,1%, hasta las 408.000 toneladas.

En el acumulado anual, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 11,2 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 2,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 1,8%. Además, por primera vez en el año asciende el consumo de los productos. En lo que va de año presentan crecimientos interanuales todos los productos salvo los fuelóleos, que caen un 7,7%. El GLP aumentó un 6,5%, las gasolinas un 1,8%, los querosenos un 10,9% y los gasóleos un 0,9%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras el descenso de abril, vuelve a subir un 1,1% en mayo con respecto a mayo del 2016, situándose en 23.396 gigavatios hora (GWh). En concreto, en mayo creció tanto el consumo de gas destinado a generación eléctrica, en un 2,4%, como el GNL de consumo directo en un 21,5%, mientras que descendió ligeramente el consumo convencional en un 0,1%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumenta un 6,2%, impulsado por los incrementos de todos los tipos de consumo. Así, el convencional crece un 5%, la generación eléctrica aumenta un 12,1% y el GNL de consumo directo un 14%.