El precio de la gasolina arranca febrero con una subida del 1,8% y regresa a los niveles de octubre

En concreto, el litro de gasolina marca en la actualidad un precio de 1,453 euros y rebasa el umbral de los 1,45 euros por primera vez desde octubre, mientras que el de gasóleo cuesta 1,378 euros, también el nivel más alto desde octubre.

La gasolina y el gasóleo acumulan de esta forma dos semanas consecutivas de subidas de precios y cuestan ya un 3,7% y un 1,1% más, respectivamente, que al inicio del año, así como un 5,7% y un 4% más que en el mismo momento del año pasado.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 79,9 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que hace una semana, 75,7 euros, 10 céntimos más.

Hasta ahora, todas las semanas del año, salvo una a mediados de enero, han registrado subidas en los precios de los carburantes, en un contexto de ligero encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 115 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,4 dólares, lo que implica un ligero abaratamiento con respecto a la semana anterior.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, aseguró que tanto su organismo como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investigarán conjuntamente cualquier «coincidencia no justificada» en los precios de los carburantes, asunto sobre el que ya están «en contacto permanente».

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,633 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 6,3% en 2012, su mayor descenso desde el inicio de la crisis

Así, 2007 fue el último año con subidas en el consumo de los carburantes de automoción. Posteriormente, 2008 se cerró con una bajada del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% en 2011. El consumo ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual, y los volúmenes actuales son en torno a un 20% inferiores a los de hace seis años y se sitúan en niveles de los años noventa.

En concreto, la demanda de gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, fue de 21,2 millones de toneladas en 2012, un 6,1% inferior al del año anterior. Por su parte, el consumo de gasolinas registró un descenso del 7,1% en 2012, hasta los 4,91 millones de toneladas.

Durante el último mes del año, diciembre, el consumo total de combustibles de automoción fue de 2,07 millones de toneladas, un 8,5% menos que en el mismo mes de 2011. La demanda de gasóleos cayó un 8,6% en el mes (1,67 millones de toneladas), mientras que la de gasolinas descendió un 8,3%, hasta 0,399 millones de toneladas.

Esta caída en el consumo de los combustibles de automoción se registra en un año en el que los precios de la gasolina y del gasóleo tocaron sus máximos históricos en verano y en los que se produjo la subida del IVA del 18% al 21%. Aún así, la gasolina y el gasóleo cerraron el año con incrementos moderados, del 1,17% y del 0,44%, respectivamente.

El avance de Cores muestra también que en el año 2012 el consumo de productos petrolíferos cayó de forma generalizada a lo largo del ejercicio. El gas licuado del petróleo (GLP) registró un descenso del 3,3%, frente al 5,9% de los querosenos y 7,4% del fuelóleo.

En cuanto al gas natural, el descenso de la demanda en 2012 fue del 3,3%, hasta los 365.339 gigavatios hora (GWh), después de que en diciembre registrase una caída del 2,4%.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 6,3% en 2012, su mayor descenso desde el inicio de la crisis

Así, 2007 fue el último año con subidas en el consumo de los carburantes de automoción. Posteriormente, 2008 se cerró con una bajada del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% en 2011. El consumo ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual, y los volúmenes actuales son en torno a un 20% inferiores a los de hace seis años y se sitúan en niveles de los años noventa.

En concreto, la demanda de gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, fue de 21,2 millones de toneladas en 2012, un 6,1% inferior al del año anterior. Por su parte, el consumo de gasolinas registró un descenso del 7,1% en 2012, hasta los 4,91 millones de toneladas.

Durante el último mes del año, diciembre, el consumo total de combustibles de automoción fue de 2,07 millones de toneladas, un 8,5% menos que en el mismo mes de 2011. La demanda de gasóleos cayó un 8,6% en el mes (1,67 millones de toneladas), mientras que la de gasolinas descendió un 8,3%, hasta 0,399 millones de toneladas.

Esta caída en el consumo de los combustibles de automoción se registra en un año en el que los precios de la gasolina y del gasóleo tocaron sus máximos históricos en verano y en los que se produjo la subida del IVA del 18% al 21%. Aún así, la gasolina y el gasóleo cerraron el año con incrementos moderados, del 1,17% y del 0,44%, respectivamente.

El avance de Cores muestra también que en el año 2012 el consumo de productos petrolíferos cayó de forma generalizada a lo largo del ejercicio. El gas licuado del petróleo (GLP) registró un descenso del 3,3%, frente al 5,9% de los querosenos y 7,4% del fuelóleo.

En cuanto al gas natural, el descenso de la demanda en 2012 fue del 3,3%, hasta los 365.339 gigavatios hora (GWh), después de que en diciembre registrase una caída del 2,4%.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 6,3% en 2012, su mayor descenso desde el inicio de la crisis

Así, 2007 fue el último año con subidas en el consumo de los carburantes de automoción. Posteriormente, 2008 se cerró con una bajada del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% en 2011. El consumo ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual, y los volúmenes actuales son en torno a un 20% inferiores a los de hace seis años y se sitúan en niveles de los años noventa.

En concreto, la demanda de gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, fue de 21,2 millones de toneladas en 2012, un 6,1% inferior al del año anterior. Por su parte, el consumo de gasolinas registró un descenso del 7,1% en 2012, hasta los 4,91 millones de toneladas.

Durante el último mes del año, diciembre, el consumo total de combustibles de automoción fue de 2,07 millones de toneladas, un 8,5% menos que en el mismo mes de 2011. La demanda de gasóleos cayó un 8,6% en el mes (1,67 millones de toneladas), mientras que la de gasolinas descendió un 8,3%, hasta 0,399 millones de toneladas.

Esta caída en el consumo de los combustibles de automoción se registra en un año en el que los precios de la gasolina y del gasóleo tocaron sus máximos históricos en verano y en los que se produjo la subida del IVA del 18% al 21%. Aún así, la gasolina y el gasóleo cerraron el año con incrementos moderados, del 1,17% y del 0,44%, respectivamente.

El avance de Cores muestra también que en el año 2012 el consumo de productos petrolíferos cayó de forma generalizada a lo largo del ejercicio. El gas licuado del petróleo (GLP) registró un descenso del 3,3%, frente al 5,9% de los querosenos y 7,4% del fuelóleo.

En cuanto al gas natural, el descenso de la demanda en 2012 fue del 3,3%, hasta los 365.339 gigavatios hora (GWh), después de que en diciembre registrase una caída del 2,4%.

Gasolina y gasóleo se encarecen un 1% en la última semana y cierran enero con subidas del 2%

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,427 euros, un 1% más que hace una semana, y un 2% más que a comienzos de mes, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,375 euros, lo que supone un incremento del 0,6% en la última semana y del 0,9% con respecto a la primera semana del año.

El mes de enero concluirá con tres semanas de ligeras subidas de precios de los carburantes y una sola semana, la tercera, con abaratamientos, provocados por una bajada en los precios internacionales del petróleo.

Tras los últimos cambios, la gasolina acumula una subida del 4,3% con respecto a la misma semana de hace un año, muy superior a la del gasóleo, que se ha encarecido un 1,1% en ese mismo periodo.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 78,4 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que a comienzos de mes, mientras que en el caso del gasóleo el coste asciende a 75,6 euros, 1,7 euros más.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

La subida de esta semana podría venir acompañada de nuevas subidas en febrero, a la vista de que el precio del petróleo ha subido en los últimos días y anticipa presiones alcistas en los mercados de carburantes.

De hecho, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 114 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 97,8 dólares, lo que también implica un encarecimiento de dos dólares con respecto a la semana anterior.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,575 euros, y a 1,616 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,470 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Gasolina y gasóleo se encarecen un 1% en la última semana y cierran enero con subidas del 2%

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,427 euros, un 1% más que hace una semana, y un 2% más que a comienzos de mes, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,375 euros, lo que supone un incremento del 0,6% en la última semana y del 0,9% con respecto a la primera semana del año.

El mes de enero concluirá con tres semanas de ligeras subidas de precios de los carburantes y una sola semana, la tercera, con abaratamientos, provocados por una bajada en los precios internacionales del petróleo.

Tras los últimos cambios, la gasolina acumula una subida del 4,3% con respecto a la misma semana de hace un año, muy superior a la del gasóleo, que se ha encarecido un 1,1% en ese mismo periodo.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 78,4 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que a comienzos de mes, mientras que en el caso del gasóleo el coste asciende a 75,6 euros, 1,7 euros más.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

La subida de esta semana podría venir acompañada de nuevas subidas en febrero, a la vista de que el precio del petróleo ha subido en los últimos días y anticipa presiones alcistas en los mercados de carburantes.

De hecho, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 114 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 97,8 dólares, lo que también implica un encarecimiento de dos dólares con respecto a la semana anterior.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,575 euros, y a 1,616 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,470 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Gasolina y gasóleo se encarecen un 1% en la última semana y cierran enero con subidas del 2%

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,427 euros, un 1% más que hace una semana, y un 2% más que a comienzos de mes, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,375 euros, lo que supone un incremento del 0,6% en la última semana y del 0,9% con respecto a la primera semana del año.

El mes de enero concluirá con tres semanas de ligeras subidas de precios de los carburantes y una sola semana, la tercera, con abaratamientos, provocados por una bajada en los precios internacionales del petróleo.

Tras los últimos cambios, la gasolina acumula una subida del 4,3% con respecto a la misma semana de hace un año, muy superior a la del gasóleo, que se ha encarecido un 1,1% en ese mismo periodo.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 78,4 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que a comienzos de mes, mientras que en el caso del gasóleo el coste asciende a 75,6 euros, 1,7 euros más.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

La subida de esta semana podría venir acompañada de nuevas subidas en febrero, a la vista de que el precio del petróleo ha subido en los últimos días y anticipa presiones alcistas en los mercados de carburantes.

De hecho, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 114 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 97,8 dólares, lo que también implica un encarecimiento de dos dólares con respecto a la semana anterior.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,575 euros, y a 1,616 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,470 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los precios de gasolina y gasóleo bajan por primera vez en enero

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en la actualidad en 1,412 euros, un 0,7% más barato que hace una semana, pero un 2,7% por encima del último precio marcado en 2012, de 1,374 euros. Además, cuesta un 3,2% más que en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, su precio actual es también un 0,7% inferior al de hace una semana y se sitúa en 1,366 euros, un nivel un 1,8% superior al de finales de 2012 y un 2,2% superior al de la misma semana del año pasado.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) indicó en un informe publicado recientemente que el precio medio de los carburantes durante 2012 fue un 8% superior al de 2011, a pesar de una «inaudita» bajada del consumo del 6%. La gasolina y el gasóleo alcanzaron máximos históricos en verano y luego moderaron sus precios en el tramo final del año.

Por su parte, la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) indicó que las subidas de precios responden tanto a un incremento en los impuestos durante 2012 como al encarecimiento del coste del combustible en los mercados internacionales, donde el descenso de la demanda en España no ejerce una presión suficiente como para provocar abaratamientos significativos.

En el escenario actual de precios, un automovilista debe dedicar 77,6 euros al llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina, así como 75,1 euros en el caso del depósito de diésel.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

La bajada de precios de esta semana en España, constatada por la Comisión Europea a partir de datos recogidos en lunes, podría no marcar una tendencia a la baja, a la vista de que el precio del petróleo se encuentra al alza y anticipa presiones alcistas en los mercados de carburantes.

De hecho, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 112 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,5 dólares, un dólar y medio más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,571 euros, y a 1,606 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,468 euros de media de la UE de los 27, y a 1,457 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

De hecho, el precio del litro de gasolina antes de impuestos se sitúa en España en 0,703 euros, por encima de los 0,678 euros en la media de la Unión Europea de 27, mientras que en el caso del gasóleo el precio antes de impuestos es de 0,76 euros, también superior a los 0,743 euros de la media comunitaria.

Los precios de gasolina y gasóleo bajan por primera vez en enero

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en la actualidad en 1,412 euros, un 0,7% más barato que hace una semana, pero un 2,7% por encima del último precio marcado en 2012, de 1,374 euros. Además, cuesta un 3,2% más que en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, su precio actual es también un 0,7% inferior al de hace una semana y se sitúa en 1,366 euros, un nivel un 1,8% superior al de finales de 2012 y un 2,2% superior al de la misma semana del año pasado.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) indicó en un informe publicado recientemente que el precio medio de los carburantes durante 2012 fue un 8% superior al de 2011, a pesar de una «inaudita» bajada del consumo del 6%. La gasolina y el gasóleo alcanzaron máximos históricos en verano y luego moderaron sus precios en el tramo final del año.

Por su parte, la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) indicó que las subidas de precios responden tanto a un incremento en los impuestos durante 2012 como al encarecimiento del coste del combustible en los mercados internacionales, donde el descenso de la demanda en España no ejerce una presión suficiente como para provocar abaratamientos significativos.

En el escenario actual de precios, un automovilista debe dedicar 77,6 euros al llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina, así como 75,1 euros en el caso del depósito de diésel.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

La bajada de precios de esta semana en España, constatada por la Comisión Europea a partir de datos recogidos en lunes, podría no marcar una tendencia a la baja, a la vista de que el precio del petróleo se encuentra al alza y anticipa presiones alcistas en los mercados de carburantes.

De hecho, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 112 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,5 dólares, un dólar y medio más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,571 euros, y a 1,606 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,468 euros de media de la UE de los 27, y a 1,457 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

De hecho, el precio del litro de gasolina antes de impuestos se sitúa en España en 0,703 euros, por encima de los 0,678 euros en la media de la Unión Europea de 27, mientras que en el caso del gasóleo el precio antes de impuestos es de 0,76 euros, también superior a los 0,743 euros de la media comunitaria.

Los precios de gasolina y gasóleo bajan por primera vez en enero

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en la actualidad en 1,412 euros, un 0,7% más barato que hace una semana, pero un 2,7% por encima del último precio marcado en 2012, de 1,374 euros. Además, cuesta un 3,2% más que en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, su precio actual es también un 0,7% inferior al de hace una semana y se sitúa en 1,366 euros, un nivel un 1,8% superior al de finales de 2012 y un 2,2% superior al de la misma semana del año pasado.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) indicó en un informe publicado recientemente que el precio medio de los carburantes durante 2012 fue un 8% superior al de 2011, a pesar de una «inaudita» bajada del consumo del 6%. La gasolina y el gasóleo alcanzaron máximos históricos en verano y luego moderaron sus precios en el tramo final del año.

Por su parte, la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) indicó que las subidas de precios responden tanto a un incremento en los impuestos durante 2012 como al encarecimiento del coste del combustible en los mercados internacionales, donde el descenso de la demanda en España no ejerce una presión suficiente como para provocar abaratamientos significativos.

En el escenario actual de precios, un automovilista debe dedicar 77,6 euros al llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina, así como 75,1 euros en el caso del depósito de diésel.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

La bajada de precios de esta semana en España, constatada por la Comisión Europea a partir de datos recogidos en lunes, podría no marcar una tendencia a la baja, a la vista de que el precio del petróleo se encuentra al alza y anticipa presiones alcistas en los mercados de carburantes.

De hecho, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 112 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,5 dólares, un dólar y medio más que hace una semana.

Los precios de los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,571 euros, y a 1,606 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,468 euros de media de la UE de los 27, y a 1,457 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

De hecho, el precio del litro de gasolina antes de impuestos se sitúa en España en 0,703 euros, por encima de los 0,678 euros en la media de la Unión Europea de 27, mientras que en el caso del gasóleo el precio antes de impuestos es de 0,76 euros, también superior a los 0,743 euros de la media comunitaria.