La gasolina y el gasóleo rompen cinco semanas de subidas y se abaratan hasta un 1,4%

En concreto, el litro de gasolina cuesta 1,488 euros, tras haber sobrepasado la semana pasada los 1,5 euros y haber alcanzado los 1,509 euros. Su precio es en la actualidad un 6,2% superior al de enero y un 7,9% superior al de la misma semana del año anterior.

Por su parte, el litro de gasóleo se sitúa en 1,397 euros y abandona una semana después la cota de los 1,4 euros. Este combustible se ha encarecido menos que la gasolina, un 2,5% desde enero y un 5,4% con respecto a la misma semana del año pasado.

Los precios de la gasolina y del gasóleo se encuentran en la actualidad a 9,1 céntimos de distancia, lo que supone la mayor brecha desde la primavera del año pasado.

En el contexto actual, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina exige el pago de 81,8 euros, mientras que el de gasóleo requiere 76,8 euros.

Los precios del petróleo se encuentran en la actualidad por debajo de los de la semana pasada, lo que podría anticipar nuevas bajadas en los surtidores. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 110 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas ‘sweet light’ también se abarara en dos dólares, hasta 90 dólares.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales de las que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

No obstante, el Gobierno ha aprobado varias medidas para fomentar la competencia en el sector de los carburantes y abaratar los precios, entre ellas un recorte en los porcentajes obligatorios de mezcla de biocombustibles.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,616 euros, y a 1,647 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,484 euros de media de la UE de los 27, y a 1,466 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 6,3% en enero

Este descenso es fruto de una caída del 5,5% en la demanda de gasóleos de automoción, hasta 1,59 millones de toneladas, y del 9,6% en la de gasolinas, hasta 348.000 toneladas.

El consumo acumulado en el año móvil, que incluye los doce meses que van de febrero de 2012 a enero de 2013, se situó en 26 millones de toneladas, un 6,4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Durante los doce últimos meses la demanda de gasóleo ha bajado un 6,2%, hasta 21,1 millones de toneladas, mientras que la de gasolina lo ha hecho un 7,5%, hasta 4,8 millones de toneladas.

El mes de enero también registró fuertes caídas en el consumo de otros hidrocarburos, especialmente el gas natural, cuya demanda cayó un 9,6% y se situó en 35.792 gigavatios hora (GWh).

Los querosenos también sufrieron un fuerte descenso, del 11,3%, hasta 332.000 toneladas, mientras que la demanda de gas licuado del petróleo (GLP) se contrajo un 2,2%, hasta 186.000 toneladas.

La gasolina rompe la barrera de los 1,5 euros y vuelve a zona de récord cinco meses después

Tras encarecerse un 1,6% esta semana, la gasolina acumula subidas del 7,7% desde enero y regresa a los 1,5 euros, umbral por encima del cual este combustible solo ha estado durante tres semanas en su historia, todas ellas entre agosto y septiembre de 2012, incluida la del récord de 1,522 euros.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo ha subido esta semana un 0,2% y, como la gasolina, suma cinco semanas consecutivas al alza. Este combustible cuesta ahora 1,414 euros el litro, un 3,8% más que en enero.

Los precios actuales de los principales combustibles de automoción son un 5,3% superiores en el caso de la gasolina a los de la misma semana del año pasado y un 3% superiores en el del gasóleo. Estos incrementos se producen sobre niveles que, en febrero de 2012, suponían por entonces máximos históricos.

Los dos primeros meses del año se han caracterizando por un encarecimiento continuado de los carburantes, con solo una semana de tregua a mediados de enero, y por una brecha creciente entre los precios de la gasolina y el gasóleo, que a comienzos de enero se encontraban a apenas 3 céntimos el litro de distancia y que ahora difieren en 9,5 céntimos.

Con los precios actuales, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de 82,9 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 77,7 euros.

En todo caso, los precios energéticos registran descensos en la última semana, lo que puede anticipar un abaratamiento de los carburantes en los próximos días. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 112 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 92 dólares, un dólar menos.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales de las que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,616 euros, y a 1,657 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,485 euros de media de la UE de los 27, y a 1,474 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada varias medidas para mejorar la competencia en el sector de las estaciones de servicio y contener los precios, entre ellas facilidades a la apertura de nuevas gasolineras y limitaciones a los operadores dominantes.

La CNE aprecia una «estrategia común» para la fijación de precios para la gasolina y el gasóleo

Tanto para la gasolina como para el gasóleo, el precio mínimo de enero se registró el día 7 y el máximo el 31, y esta circunstancia indicó que hay «una estrategia de fijación de precios común para los dos carburantes, con independencia de la evolución del mercado internacional», afirmó el regulador.

Estas consideraciones aparecen recogidas en el informe de enero de la CNE acerca de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, en el que además se constató la persistencia del «efecto lunes», por el que los operadores bajan los precios este día de la semana, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas, y vuelven a subirlos a partir del martes, pero que en esta ocasión las caídas de precios se repartieron entre el domingo y el lunes, con caídas del -1% y que, en buena parte, se recuperan los martes.

El «efecto lunes» del mes de enero, según la CNE, permitió que los precios medios se contuvieran ligeramente y los márgenes brutos medios de distribución fueran similares a los de meses previos.

Asimismo, se denunció que las gasolineras de comunidades autónomas sin «céntimo sanitario» podrían aprovechar la menor fiscalidad para subir los precios.

En concreto, las provincias que no aplican el tramo autonómico del impuesto de ventas minoristas, que son Aragón, País Vasco y La Rioja, presentan los precios más bajos, si bien tienen los precios más altos si se aplicase el impuesto. Por este motivo, la CNE concluyó que las comunidades sin tramo autonómico «podrían estar aprovechando la fiscalidad asimétrica para aplicar precios superiores».

Por provincias, los precios más bajos antes de impuestos se encuentran en Granada, Almería y Castellón y Lérida, que además recupera el precio de venta al público provincial más bajo de España.

Por otro lado, y según los cálculos del regulador, el margen bruto medio de los operadores del sector se mantuvo en enero con respecto al mes anterior y se situó en 13,3 céntimos el litro para la gasolina y en 14,9 céntimos para el gasóleo, aseguró el organismo presidido por Alberto Lafuente.

Junto a esto, el informe del regulador indicó que los precios medios antes de impuestos en España son superiores a la media de la Unión Europea. En el caso de la gasolina, los precios antes de impuestos superan en 3,6 céntimos por litro la media de la Unión Europea, después de que en enero España escalara diez posiciones en la lista de los países más caros y ocupase el quinto puesto.

En el caso del gasóleo, los precios antes de impuestos superan en 2,6 céntimos el litro la media de la Unión Europea, y España ascendió cinco posiciones en el «ranking», hasta el duodécimo puesto, por lo que se «recuperan las tendencias habituales observadas hasta el verano de 2012».

«La carga impositiva sobre los carburantes en España continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea. Ello continúa explicando el hecho de que los precios finales de los carburantes resulten más económicos«, señaló el regulador.

La CNE también apunta que los precios medios antes de impuestos se encarecieron en enero, en comparación con otros países europeos, hasta situarse como los quintos más caros, en el caso de la gasolina, y los duodécimos, en el del gasóleo,

De este modo, el regulador aseguró que se «recuperan las tendencias habituales observadas hasta verano de 2012», cuando el Gobierno anunció la búsqueda de fórmulas para mejorar la competitividad en el sector.

Por lo que respecta a la demanda, el boletín recogió que el pasado año cerró con una caída del 6,2%, la mayor desde el inicio de la crisis, que situó el consumo «en niveles similares a los de los años noventa».

Las subidas de enero se debió a los cambios fiscales en biocombustibles

Por otra parte, el informe atribuyó buena parte de las subidas de enero a la modificación en la fiscalidad de los biocombustibles que entró en vigor a principios de año. La gasolina de 95 octanos se encareció en 4,1 céntimos de euro el litro, de los que 2,4 céntimos se debieron a la finalización de esta exención, quedando su precio final en 1,431 euros por litro.

El precio del gasóleo A registró subidas de 2,2 céntimos de euro en enero, las primeras en tres meses. De haberse mantenido el tipo cero para los biocarburantes, el precio medio se habría reducido en 0,4 euros el litro, señaló. Su precio final se situó en 1,381 euros por litro.

Según la CNE, estos incrementos están relacionados con el fin de la exención fiscal de los biocarburantes, es decir, la compensación por los eventuales sobrecostes de incorporar los biocarburantes (biodiésel y bioetanol) a los carburantes convencionales, que ahora son «sufragados por los operadores y trasladados al precio final».

La gasolina vuelve a rozar los 1,5 euros y el gasóleo a superar los 1,4 por primera vez desde octubre

En concreto, el litro de gasolina alcanza un precio medio de 1,484 euros en los surtidores, un 1,5% más que en la semana anterior y un 6% más que a comienzos de año. Este combustible cuesta un 4,8% más que en la misma semana del año pasado, cuando marcaba el por entonces récord histórico de 1,415 euros.

Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo ha superado por primera vez en cinco meses el umbral de los 1,4 euros y se ha situado en 1,41 euros, un 1,5% más que una semana antes y un 3,5% más que en enero. El gasóleo cuesta un 3% más que en febrero del año pasado, cuando también registraba precios por entonces históricos.

Los dos primeros meses del año se están caracterizando por un encarecimiento continuado de los carburantes, con solo una semana de tregua a mediados de enero, y por una brecha creciente entre los precios de la gasolina y el gasóleo, que a comienzos de enero se encontraban a apenas 3 céntimos el litro de distancia y que ahora difieren en 7 céntimos.

Con los precios actuales, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de 81,6 euros, 1,3 euros más que hace una semana y 4,6 euros más que en enero, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 77,5 euros, 2,6 euros más que en enero.

En todo caso, los precios energéticos registran descensos en la última semana, lo que puede anticipar un abaratamiento de los carburantes en los próximos días. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 114 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 93 dólares, también tres dólares menos.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales de las que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,619 euros, y a 1,662 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,492 euros de media de la UE de los 27, y a 1,482 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes marcan su precio más alto desde el inicio del año

En consecuencia, en las estaciones de servicio, el litro de la gasolina se vende a 1,462 euros, mientras que el del gasóleo lo hace a una media de 1,389 euros.

En lo que va de año, el precio de ambos carburantes acumula un incremento del 4,4% en el caso de la gasolina y del 2% en el del gasóleo.

No obstante, tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 4% y un 3,8%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha encarecido un 5% y un 3%, respectivamente.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que superó por primera vez la cota de 1,5 euros la semana del 20 de agosto de este año, es ahora un 2,7% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,4 euros esa semana, se ha encarecido el 0,9%.

Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 80,4 euros y hacerlo con gasóleo 76,4 euros. Unos precios que, en comparación con los de un año antes, suponen pagar entre 4 y 2 euros más, respectivamente.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a 119 dólares.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,608 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,646 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,483 euros y de 1,472 euros, respectivamente.

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia (CNE) ha subrayado en varios informes el denominado «efecto lunes», que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes -que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales- para volver a subirlos a partir del martes.

Asimismo, la CNE ha recordado recientemente que con el inicio de 2013 entraron en vigor normativas «que pueden afectar al precio final de los carburantes», como el fin de las exenciones del impuesto especial sobre los carburantes y el incremento de las cuotas de la Corporación de Reservas Estratégicas.

Los carburantes marcan su precio más alto desde el inicio del año

En consecuencia, en las estaciones de servicio, el litro de la gasolina se vende a 1,462 euros, mientras que el del gasóleo lo hace a una media de 1,389 euros.

En lo que va de año, el precio de ambos carburantes acumula un incremento del 4,4% en el caso de la gasolina y del 2% en el del gasóleo.

No obstante, tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 4% y un 3,8%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha encarecido un 5% y un 3%, respectivamente.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que superó por primera vez la cota de 1,5 euros la semana del 20 de agosto de este año, es ahora un 2,7% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,4 euros esa semana, se ha encarecido el 0,9%.

Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 80,4 euros y hacerlo con gasóleo 76,4 euros. Unos precios que, en comparación con los de un año antes, suponen pagar entre 4 y 2 euros más, respectivamente.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a 119 dólares.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,608 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,646 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,483 euros y de 1,472 euros, respectivamente.

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia (CNE) ha subrayado en varios informes el denominado «efecto lunes», que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes -que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales- para volver a subirlos a partir del martes.

Asimismo, la CNE ha recordado recientemente que con el inicio de 2013 entraron en vigor normativas «que pueden afectar al precio final de los carburantes», como el fin de las exenciones del impuesto especial sobre los carburantes y el incremento de las cuotas de la Corporación de Reservas Estratégicas.

Los carburantes marcan su precio más alto desde el inicio del año

En consecuencia, en las estaciones de servicio, el litro de la gasolina se vende a 1,462 euros, mientras que el del gasóleo lo hace a una media de 1,389 euros.

En lo que va de año, el precio de ambos carburantes acumula un incremento del 4,4% en el caso de la gasolina y del 2% en el del gasóleo.

No obstante, tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 4% y un 3,8%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha encarecido un 5% y un 3%, respectivamente.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que superó por primera vez la cota de 1,5 euros la semana del 20 de agosto de este año, es ahora un 2,7% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,4 euros esa semana, se ha encarecido el 0,9%.

Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 80,4 euros y hacerlo con gasóleo 76,4 euros. Unos precios que, en comparación con los de un año antes, suponen pagar entre 4 y 2 euros más, respectivamente.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a 119 dólares.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,608 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,646 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,483 euros y de 1,472 euros, respectivamente.

En este contexto, la Comisión Nacional de Competencia (CNE) ha subrayado en varios informes el denominado «efecto lunes», que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes -que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales- para volver a subirlos a partir del martes.

Asimismo, la CNE ha recordado recientemente que con el inicio de 2013 entraron en vigor normativas «que pueden afectar al precio final de los carburantes», como el fin de las exenciones del impuesto especial sobre los carburantes y el incremento de las cuotas de la Corporación de Reservas Estratégicas.

El precio de la gasolina arranca febrero con una subida del 1,8% y regresa a los niveles de octubre

En concreto, el litro de gasolina marca en la actualidad un precio de 1,453 euros y rebasa el umbral de los 1,45 euros por primera vez desde octubre, mientras que el de gasóleo cuesta 1,378 euros, también el nivel más alto desde octubre.

La gasolina y el gasóleo acumulan de esta forma dos semanas consecutivas de subidas de precios y cuestan ya un 3,7% y un 1,1% más, respectivamente, que al inicio del año, así como un 5,7% y un 4% más que en el mismo momento del año pasado.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 79,9 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que hace una semana, 75,7 euros, 10 céntimos más.

Hasta ahora, todas las semanas del año, salvo una a mediados de enero, han registrado subidas en los precios de los carburantes, en un contexto de ligero encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 115 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,4 dólares, lo que implica un ligero abaratamiento con respecto a la semana anterior.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, aseguró que tanto su organismo como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investigarán conjuntamente cualquier «coincidencia no justificada» en los precios de los carburantes, asunto sobre el que ya están «en contacto permanente».

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,633 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de la gasolina arranca febrero con una subida del 1,8% y regresa a los niveles de octubre

En concreto, el litro de gasolina marca en la actualidad un precio de 1,453 euros y rebasa el umbral de los 1,45 euros por primera vez desde octubre, mientras que el de gasóleo cuesta 1,378 euros, también el nivel más alto desde octubre.

La gasolina y el gasóleo acumulan de esta forma dos semanas consecutivas de subidas de precios y cuestan ya un 3,7% y un 1,1% más, respectivamente, que al inicio del año, así como un 5,7% y un 4% más que en el mismo momento del año pasado.

Un automovilista que reposte con un vehículo de gasolina deberá dedicar en la actualidad una media de 79,9 euros a llenar un depósito de 55 litros, 1,4 euros más que hace una semana, 75,7 euros, 10 céntimos más.

Hasta ahora, todas las semanas del año, salvo una a mediados de enero, han registrado subidas en los precios de los carburantes, en un contexto de ligero encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 115 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 95,4 dólares, lo que implica un ligero abaratamiento con respecto a la semana anterior.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

El presidente de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), Joaquín García Bernaldo de Quirós, aseguró que tanto su organismo como la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investigarán conjuntamente cualquier «coincidencia no justificada» en los precios de los carburantes, asunto sobre el que ya están «en contacto permanente».

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,633 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,463 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.