Gasolina y gasóleo se abaratan levemente en la semana del ‘puente de mayo’ en Madrid

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), el precio de la gasolina se ha situado esta semana en 1,402 euros, con un descenso del 0,07% respecto a la anterior, con lo que se mantiene en su nivel más bajo desde principios de julio de 2012.

En el caso del gasóleo, el precio ha bajado un 0,22%, hasta los 1,308 euros, de modo que se sitúa en los precios en los que arrancó el presente ejercicio.

De esta manera, los dos combustibles mantienen su tendencia a la baja de los últimos meses. En el caso del gasóleo, ha caído semana a semana desde comienzos de marzo, con excepción de en una ocasión, mientras que la gasolina también ha recortado progresivamente su precio. La pasada semana el gasóleo se abarató un 1,75% y la gasolina un 2,3%.

Estos precios son enviados los lunes por las petroleras a Bruselas, que los recopila en el Boletín Petrolero. No obstante, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha denunciado lo que ha venido en llamar ‘efecto lunes’, es decir, un abaratamiento de los precios de los carburantes ese día, coincidiendo con el momento de su envío a la UE, y un encarecimiento en los días posteriores.

Así, en lo que respecta a los precios reales en pleno puente, los surtidores de gasolina de Madrid presentan precios para este carburante por encima de los 1,4 euros el litro, mientras que en el caso del gasóleo superan ampliamente los 1,3 euros, según fuentes del sector.

En concreto, las gasolineras de Madrid marcan precios para la súper 95 que oscilan entre los 1,362 euros la más barata y 1,43 euros la más cara, mientras que en Barcelona la horquilla va de los 1,345 euros a los 1,469 euros.

En cuanto al gasóleo, Madrid presenta precios que van desde los 1,269 euros y los 1,344 euros, mientras que los surtidores de Barcelona ofrecen el combustible a precios que van de 1,254 euros a 1,369 euros.

El puente de mayo solo podrá disfrutarse en la Comunidad de Madrid, donde a la festividad del 1 de mayo se suma la del 2 de mayo. Pese a limitarse a una sola comunidad autónoma, la Dirección General de Tráfico (DGT) espera cerca de 6 millones de desplazamientos.

Respecto al precio del crudo, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a 100,9 dólares, muy cerca de los 101 en que se situaba la pasada semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ se cambiaba a 91,55 dólares, por encima de los 90,30 de la pasada semana.

El consumo de gasolina y gasóleo de automoción se situó en 5,89 millones de toneladas en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 8,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según el avance provisional correspondiente al mes de marzo de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este descenso responde a una caída del 8,2% en la demanda de gasóleo, hasta 4,84 millones de toneladas, y del 10,7% en la de gasolina, que se sitúa en apenas 1,05 millones de toneladas.

El mes de marzo se cerró también con un descenso del 8,7% en la demanda de estos dos carburantes, hasta 2,06 millones de toneladas, con lo que se consolidó la tendencia de enero y febrero, en los que se registraron caídas del 6,3% y 12,3%, respectivamente.

Durante el mes, el gasóleo registró un descenso de demanda del 8,4%, hasta 1,69 millones de toneladas, mientras que en el caso de la gasolina la caída fue mayor, del 10,3%, hasta 377.000 toneladas.

La demanda de combustibles ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual debido al efecto comparativo del paro del sector de transportes durante aquel ejercicio.

El consumo de gasolina y gasóleo cae un 8,7% en el primer trimestre

Este descenso responde a una caída del 8,2% en la demanda de gasóleo, hasta 4,84 millones de toneladas, y del 10,7% en la de gasolina, que se sitúa en apenas 1,05 millones de toneladas.

El mes de marzo se cerró también con un descenso del 8,7% en la demanda de estos dos carburantes, hasta 2,06 millones de toneladas, con lo que se consolidó la tendencia de enero y febrero, en los que se registraron caídas del 6,3% y 12,3%, respectivamente.

Durante el mes, el gasóleo registró un descenso de demanda del 8,4%, hasta 1,69 millones de toneladas, mientras que en el caso de la gasolina la caída fue mayor, del 10,3%, hasta 377.000 toneladas.

La demanda de combustibles ha caído mes a mes desde 2007, salvo una excepción puntual debido al efecto comparativo del paro del sector de transportes durante aquel ejercicio.

Tras ese año, el último de subidas, 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguido de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011. Los niveles actuales de consumo son comparables a los de los años noventa y el descenso acumulado entre 2007 y el cierre de 2012 es del 20%.

La demanda del resto de productos petrolíferos también cerró el primer trimestre a la baja. El consumo de gas licuado del petrólo cayó un 10,3%, frente al 7,7% de los querosenos y el 19,8% del fueloil.

En marzo, el gas licuado del petróleo recortó en un 4,6% su demanda, frente al 17,8% del fueloil. No obstante, la demanda de querosenos registró un alza del 5,6%.

Los precios de la gasolina y el gasóleo superan los 1,4 euros en Madrid ante el puente de mayo

Los surtidores de gasolina de Madrid presentan precios para este carburante por encima de los 1,4 euros el litro, mientras que en el caso del gasóleo superan ampliamente los 1,3 euros, a apenas pocas horas del inicio del puente de mayo.

El puente de mayo solo podrá disfrutarse en la Comunidad de Madrid, donde a la festividad del 1 de mayo se suma la del 2 de mayo. Pese a limitarse a una sola comunidad autónoma, la Dirección General de Tráfico (DGT) espera cerca de 6 millones de desplazamientos.

En la antesala de la festividad, las gasolineras de Madrid marcan precios para la súper 95 que oscilan entre los 1,362 euros la más barata y 1,43 euros la más cara, mientras que en Barcelona la horquilla va de los 1,345 euros a los 1,469 euros.

En cuanto al gasóleo, Madrid presenta precios que van desde los 1,269 euros y los 1,344 euros, mientras que los surtidores de Barcelona ofrecen el combustible a precios que van de 1,254 euros a 1,369 euros.

Los últimos datos de la Unión Europea (UE) muestran que, tras las caídas de precios del 2,3% y del 1,75% de la gasolina y el gasóleo, respectivamente, estos combustibles llegan a marcar en la actualidad sus niveles más bajos desde julio de 2012.

El precio del gasóleo desciende más de un 2% esta semana y se sitúa en niveles de julio del año pasado

Por su parte, el litro de gasolina se ha abaratado esta semana un 1,75%, hasta los 1,403 euros, y se sitúa en los precios en los que arrancó el presente ejercicio.

De esta manera, los dos combustibles mantienen su tendencia a la baja de los últimos meses. En el caso del gasóleo, ha caído semana a semana desde comienzos de marzo, con excepción de en una ocasión, mientras que la gasolina también ha recortado progresivamente su precio.

Así, desde principios de marzo, el precio del litro de gasolina ha caído un 5,7%, mientras que en el caso del litro de gasóleo se ha abaratado un 6,1%.

Estas bajadas de precio en los carburantes de automoción han coincidido con fuertes abaratamientos del crudo en los mercados internacionales en las últimas semanas, que llevó al barril de Brent desde los 106 dólares a situarse por debajo de la barrera de los 100 dólares en la pasada semana.

Actualmente, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, repunta, aunque ligeramente, con respecto a la pasada semana, cotizando a 101,15 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano se cambia a 90,32 dólares, por los 87,2 dólares de hace una semana.

Con respecto a Europa, los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,567 euros, y a 1,596 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo se sitúa en 1,418 euros de media en la UE de los 27, y en 1,398 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de la gasolina y el gasóleo desciende un 2,4% en la semana

En concreto, el litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,428 euros, con lo que se sitúa en un nivel un 2% superior al registrado en enero, pero un 1,7% por debajo del de la misma semana del año pasado.

Por su parte, el gasóleo ha caído semana a semana desde comienzos de marzo, salvo en una ocasión, y marca un precio en la actualidad de 1,342 euros el litro, un 1,4% por debajo del nivel de enero y un 2,4% por debajo del de la misma semana del año pasado.

Al abaratarse la gasolina en mayor proporción que el gasóleo, la brecha en el precio entre ambos combustibles se ha recortado ligeramente, hasta 8,6 céntimos por litro, frente a los 9 céntimos de hace una semana.

En el escenario actual, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 78,5 euros, dos euros menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 73,8 euros, 1,7 euros menos.

Las bajadas en los precios de los carburantes de automoción coinciden con fuertes abaratamientos del crudo en los mercados internacionales, lo que sugiere además la posibilidad de que la tendencia actual se mantenga en próximas semanas.

El barril de Brent, de referencia en Europa, ha pasado en apenas una semana de costar 106 dólares a 98,2 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ se cambia en la actualidad por 87,2 dólares, cuando hace una semana lo hacía por 93,7 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,590 euros, y a 1,617 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,445 euros de media de la UE de los 27, y a 1,426 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes baja un 12,3% en febrero y acumula un descenso del 9,2% durante 2013

Según los datos provisionales publicados en el Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), la demanda de gasóleos de automoción descendió un 12,3% en febrero, hasta 1,52 millones de toneladas, y la de gasolinas, un 12,1%, lo que sumó 331.000 toneladas.

En los dos primeros meses del año, el consumo de gasóleos bajó un 8,8% (3,12 millones de toneladas) y el de gasolinas, un 10,9% (679.000 toneladas).

Por lo que respecta a los últimos doce meses, la disminución fue del 7,1%, con 25,76 millones de toneladas, de las que 20,93 millones de toneladas corresponden a gasóleo (-6,9%) y 4,83 millones de toneladas, a gasolinas (-8%).

La demanda de gases licuados del petróleo (GLP) se hundió un 22,1% en febrero, con lo que suma un desplome del 12,8% en el año, y la de querosenos bajó un 16,9%, con lo que acumula una caída del 14,1%.

Además, según los datos provisionales de Cores, el consumo de gas natural bajó un 18,4% en febrero, con 32.666 millones de gigavatios hora (GWh), y sumó un descenso del 14% en 2013 (68.458 GWh) y en el último año móvil es del 7,1% (354.200 GWh).

El precio de la gasolina rompe su tendencia a la baja y se encarece un 0,6% en plena Semana Santa

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado esta semana en los 1,452 euros, después de haber encadenado tres semanas consecutivas de bajadas.

Por su parte, el precio del gasóleo sí que ha mantenido la senda bajista de todo este mes de marzo y ha caído casi un 0,6% con respecto a hace siete días, situándose el litro en los 1,362 euros.

Este encarecimiento en el precio de la gasolina coincide en plena festividad de Semana Santa, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que se produzcan un total de 13 millones de desplazamientos.

En el escenario actual, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora 79,86 euros, casi 50 céntimos más que hace una semana.

En el caso del gasóleo, el llenado de un depósito medio de 55 litros supone un gasto de 74,91 euros, más de 40 céntimos menos que la semana anterior.

Con respecto a los precios en que ambos combustibles arrancaron el año, en el caso de la gasolina es un 3,7% superior, mientras que el gasóleo se ha situado en los niveles de principios de enero.

Este encarecimiento en el precio de la gasolina se produce además en una semana en la que los precios del petróleo han sufrido una ligera subida. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 109,46 dólares, dos dólares más que la pasada semana, mientras que el de Texas ‘sweet light’ americano se sitúa en los 95,88 dólares, más de tres dólares que la semana anterior.

El Gobierno ha aprobado varias medidas para fomentar la competencia en el sector de los carburantes y abaratar los precios, entre ellas un recorte en los porcentajes obligatorios de mezcla de biocombustibles y el fomento de la participación de nuevas empresas en el negocio de las estaciones de servicio.

El presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Josu Jon Imaz, ha explicado que el encarecimiento de la gasolina y del gasóleo durante 2012 respondió a las subidas de impuestos y a las cotizaciones internacionales, y se produjo a pesar de que las empresas mantuvieron y, en algunos casos, bajaron sus márgenes.

Aún así, los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,603 euros, y a 1,636 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,464 euros de media de la UE de los 27, y a 1,447 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes se abaratan un 0,7% y regresan a los niveles de enero antes de Semana Santa

En concreto, el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,443 euros, un 0,7% menos que en la semana anterior y, tras tres semanas consecutivas de bajadas, un 4,3% por debajo de comienzos de mes. Su nivel actual es comparable al de mediados de enero.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,37 euros, también tras sumar tres semanas consecutivas a la baja, y se encuentra en la actualidad en un nivel un 0,5% inferior al de hace una semana y un 3,1% inferior al de comienzos de mes.

Los precios actuales de la gasolina y del gasóleo son un 3% y un 0,5%, respectivamente, superiores a los del comienzos de año, pero un 2,3% y un 2% inferiores a los de la misma semana del año pasado.

En el escenario actual, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora 79,3 euros, 60 céntimos menos que hace una semana, mientras que el depósito de gasóleo requiere 75,3 euros, 40 céntimos menos.

Los precios del petróleo se encuentran en niveles inferiores a los de la semana pasada. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 107 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas ‘sweet light’ se mantiene en torno a los 92 dólares.

El Gobierno ha aprobado varias medidas para fomentar la competencia en el sector de los carburantes y abaratar los precios, entre ellas un recorte en los porcentajes obligatorios de mezcla de biocombustibles y el fomento de la participación de nuevas empresas en el negocio de las estaciones de servicio.

El presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Josu Jon Imaz, ha explicado que el encarecimiento de la gasolina y del gasóleo durante 2012 respondió a las subidas de impuestos y a las cotizaciones internacionales, y se produjo a pesar de que las empresas mantuvieron y, en algunos casos, bajaron sus márgenes.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,591 euros, y a 1,618 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,467 euros de media de la UE de los 27, y a 1,449 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Soria no espera una «repercusión significativa a corto plazo» en el precio de los carburantes tras las últimas medidas aprobadas

En la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados, Soria reiteró que las medidas establecidas al sector de los hidrocarburos, tanto a nivel mayorista como minorista, por real decreto suponen una reducción de la carga administrativa, una liberalización de facto del sector y un incremento del grado de competitividad.

El ministro apuntó que se logrará un funcionamiento más «eficiente» del mercado al reducir las barreras de entrada de nuevos operadores, lo que repercutirá «positivamente» en el bienestar de los ciudadanos y aseguró que las medidas tendrán un impacto «económico», aunque no lo cuantificó.

Además, defendió que con esos cambios se «reduce la incertidumbre regulatoria» y contribuirá también a «garantizar la unidad de mercado».

En el mercado mayorista, se reforzará la supervisión de acceso de terceros a instalaciones de transporte y almacenamiento, lo que «permitirá profundizar en la supervisión de la adecuada actividad de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), elevando la competencia y evitando la «congestión contractural», a la vez que se salvaguarda la condición de actividad liberalizada de interés general.

«Una mayor supervisión y más transparencia en la toma de decisiones de CLH se traducirá en un incremento de la potencial competencia», pronosticó. Además, aseguró que esto no provocará una «repercusión significativa en el coste de actividad de CLH a corto y medio plazo».

Con respecto al segmento minorista, Soria señaló que se acometerá una simplificación administrativa y una profundización en la unidad de mercado para incrementar el número de licencias para nuevas instalaciones de suministro.

«Se trata de sentar las bases para que no haya barreras administrativas que dificulten la entrada de nuevos operadores. La experiencia de los países de nuestro entorno demostró el carácter dinamizador de la competencia de este mercado, y además avanzamos de facto en la liberalización del sector y en el incremento de la competencia», zanjó el ministro.

Soria respondía así a la diputada popular Tristana María Moraleja Gómez sobre las medidas del Gobierno para aumentar la competencia en el sector de los hidrocarburos. Moraleja Gómez aplaudió las medidas aprobadas por el Ejecutivo para este sector después de que tanto la Comisión Nacional de la Energía (CNE) como la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) constataran que los precios de los carburantes en España son superiores respecto al resto de Europa y que se producían «prácticas irregulares» entre los grandes distribuidores, como la concertación de precios.

«Es evidente que hay un problema desde hace mucho tiempo con los precios de los carburantes, pero nunca hasta ahora se había actuado con tanta contundencia», zanjó.

La diputada indicó que estas medidas se impulsaron después de que se hayan constatado «prácticas irregulares» en el sector donde es «práctica habitual concertar precios» entre los competidores.

El objetivo del Gobierno es sentar las bases para eliminar las barreras que impidieron o dificultaron la entrada de nuevos operadores, para los que se reducen la incertidumbre regulatoria y las cargas administrativas.

El pasado 22 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó por decreto una batería de medidas para elevar la competencia en el sector de los hidrocarburos, una normativa que será tramitada finalmente como proyecto de ley.

La gasolina y el gasóleo bajan un 2,2% y acumulan descensos del 3,6% desde comienzos de marzo

En concreto, el litro de gasolina cuesta una media de 1,454 euros en los surtidores, un 2,2% menos que hace una semana, si bien sigue un 3,8% por encima de los niveles de enero, pero apenas 0,3 céntimos de euros, o un 0,2%, por encima del nivel del mismo momento del año pasado.

El precio de gasóleo ha caído un 1,4% durante la semana y también suma quince días a la baja. En la actualidad, cuesta un 2,6% menos que a comienzos de mes y un 0,9% menos que en la misma semana del año pasado, pero un 1,1% más que al inicio de 2013.

En el escenario actual, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora 79,9 euros, esto es, un precio inferior a 80 euros por primera vez en mes y medio, mientras que el depósito de gasóleo requiere 75,7 euros, también el nivel más bajo en seis semanas.

Los precios del petróleo se encuentran este jueves en niveles parecidos a los de la semana pasada. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta en la actualidad 109 dólares, un dólar menos, mientras que el Texas ‘sweet light’ se encarece dos dólares, hasta 92 dólares.

La evolución actual de precios se registra después de que el pasado 1 de enero desaparecieran las exenciones fiscales de las que hasta ahora disfrutaban los biocarburantes, lo que ejerce una presión al alza sobre el litro de combustible de hasta 3 céntimos.

No obstante, el Gobierno ha aprobado varias medidas para fomentar la competencia en el sector de los carburantes y abaratar los precios, entre ellas un recorte en los porcentajes obligatorios de mezcla de biocombustibles.
MÁS BARATO QUE EN LA UE.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,603 euros, y a 1,634 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,471 euros de media de la UE de los 27, y a 1,453 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes sigue bajando y cae un 6,3% en enero

Según el boletín provisional publicado por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), la demanda de gasolina de 95 octanos bajó un 9,6% en enero y la de gasóleo de automoción, un 5,5%.

En el primer mes del año también descendió el consumo de querosenos (-11,3%), el de fuelóleos (-6,8%) y el de gases licuados del petróleo (-2,2%).

Por su parte, la demanda de gas natural bajó un 9,6%, debido a que el mes de comparación, enero de 2012, el consumo de este combustible registró un máximo histórico relacionado con una ola de frío.