La gasolina y el gasóleo inician el verano con su primera subida de precios en cuatro semanas

Tras estos leves incrementos, la temporada estival comenzará este fin de semana con unos niveles de precios un 5,7% superiores a los de hace un año en el caso de la gasolina y del 3,7% en el del gasóleo.

La Dirección General de Trafico (DGT) pondrá en marcha este viernes su operativo especial para hacer frente a los más de 80 millones de desplazamientos previstos para este verano, dos millones más que en el verano pasado.

El litro de gasolina cuesta 1,425 euros de media y cerrará el mes con una bajada del 0,8%, a pesar de que en la última semana se ha encarecido en 0,1 céntimos y de que cuesta en la actualidad un 1,7% más que a comienzos de año.

Por su parte, el gasóleo alcanza un precio de 1,333 euros el litro y no solo cierra el mes con bajadas, del 1,1%, sino que acumula un descenso del 2,1% con respecto a enero. La ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao están mejorando la competitividad relativa de este producto con respecto a la gasolina.

Este junio ha cumplido la misma pauta de abaratamientos del año pasado, cosa que no ocurrió en 2011 y 2010. Durante el verano pasado, los combustibles marcaron su mínimo anual a finales de junio y, desde ese momento, iniciaron una escalada de precios que los condujo a máximos históricos a finales de agosto, de 1,518 euros para la gasolina y de 1,522 euros para el gasóleo.

La subida de precios de la última semana coincide con un abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 102 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, se encarece en un dólar, hasta los 96 dólares, en niveles similares a los de hace una semana.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,564 euros, y a 1,602 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,419 euros de media de la UE de los 27, y a 1,407 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La gasolina y el gasóleo inician el verano con su primera subida de precios en cuatro semanas

Tras estos leves incrementos, la temporada estival comenzará este fin de semana con unos niveles de precios un 5,7% superiores a los de hace un año en el caso de la gasolina y del 3,7% en el del gasóleo.

La Dirección General de Trafico (DGT) pondrá en marcha este viernes su operativo especial para hacer frente a los más de 80 millones de desplazamientos previstos para este verano, dos millones más que en el verano pasado.

El litro de gasolina cuesta 1,425 euros de media y cerrará el mes con una bajada del 0,8%, a pesar de que en la última semana se ha encarecido en 0,1 céntimos y de que cuesta en la actualidad un 1,7% más que a comienzos de año.

Por su parte, el gasóleo alcanza un precio de 1,333 euros el litro y no solo cierra el mes con bajadas, del 1,1%, sino que acumula un descenso del 2,1% con respecto a enero. La ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao están mejorando la competitividad relativa de este producto con respecto a la gasolina.

Este junio ha cumplido la misma pauta de abaratamientos del año pasado, cosa que no ocurrió en 2011 y 2010. Durante el verano pasado, los combustibles marcaron su mínimo anual a finales de junio y, desde ese momento, iniciaron una escalada de precios que los condujo a máximos históricos a finales de agosto, de 1,518 euros para la gasolina y de 1,522 euros para el gasóleo.

La subida de precios de la última semana coincide con un abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 102 dólares, dos dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, se encarece en un dólar, hasta los 96 dólares, en niveles similares a los de hace una semana.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,564 euros, y a 1,602 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,419 euros de media de la UE de los 27, y a 1,407 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La gasolina y el gasóleo rompen tres semanas de subidas y bajan hasta un 0,4%

Tras haber cerrado mayo en su nivel más alto en mes y medio, el precio de la súper 95 se ha reducido en 0,1 céntimos por litro, hasta 1,436 euros, si bien sigue un 2,5% más caro que en enero y está un 2,4% por encima del registrado en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, el abaratamiento semanal ha sido superior, de 0,6 céntimos por litro, hasta 1,342 euros. Este combustible cuesta ya un 1,4% menos que en enero y un 1,8% menos que en la misma semana del año pasado.

Fuentes del sector han asegurado que la reciente ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao está permitiendo mejorar el volumen y la competitividad del procesamiento del gasóleo en España, lo que favorece un abaratamiento relativo de este combustible con respecto a la gasolina.

Esta bajada de precios, detectada a partir de los datos recopilados el lunes por la Comisión Europea, se anuncia en un momento en el que los precios del petróleo en los mercados internacionales tienden al alza, lo que podría ocasionar un encarecimiento del combustible en los próximos días.

El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 103 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, se ha encarecido en 1,5 dólares durante la semana, hasta 94 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,571 euros, y a 1,608 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,423 euros de media de la UE de los 27, y a 1,411 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) anunció la semana pasada que había realizado inspecciones en varias compañías petroleras y en una asociación sectorial ante la sospecha de una posible coordinación en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustible de automoción en estaciones de servicio.

La gasolina y el gasóleo rompen tres semanas de subidas y bajan hasta un 0,4%

Tras haber cerrado mayo en su nivel más alto en mes y medio, el precio de la súper 95 se ha reducido en 0,1 céntimos por litro, hasta 1,436 euros, si bien sigue un 2,5% más caro que en enero y está un 2,4% por encima del registrado en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, el abaratamiento semanal ha sido superior, de 0,6 céntimos por litro, hasta 1,342 euros. Este combustible cuesta ya un 1,4% menos que en enero y un 1,8% menos que en la misma semana del año pasado.

Fuentes del sector han asegurado que la reciente ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao está permitiendo mejorar el volumen y la competitividad del procesamiento del gasóleo en España, lo que favorece un abaratamiento relativo de este combustible con respecto a la gasolina.

Esta bajada de precios, detectada a partir de los datos recopilados el lunes por la Comisión Europea, se anuncia en un momento en el que los precios del petróleo en los mercados internacionales tienden al alza, lo que podría ocasionar un encarecimiento del combustible en los próximos días.

El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 103 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, se ha encarecido en 1,5 dólares durante la semana, hasta 94 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,571 euros, y a 1,608 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,423 euros de media de la UE de los 27, y a 1,411 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) anunció la semana pasada que había realizado inspecciones en varias compañías petroleras y en una asociación sectorial ante la sospecha de una posible coordinación en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustible de automoción en estaciones de servicio.

La gasolina y el gasóleo rompen tres semanas de subidas y bajan hasta un 0,4%

Tras haber cerrado mayo en su nivel más alto en mes y medio, el precio de la súper 95 se ha reducido en 0,1 céntimos por litro, hasta 1,436 euros, si bien sigue un 2,5% más caro que en enero y está un 2,4% por encima del registrado en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, el abaratamiento semanal ha sido superior, de 0,6 céntimos por litro, hasta 1,342 euros. Este combustible cuesta ya un 1,4% menos que en enero y un 1,8% menos que en la misma semana del año pasado.

Fuentes del sector han asegurado que la reciente ampliación de las refinerías de Cartagena y Bilbao está permitiendo mejorar el volumen y la competitividad del procesamiento del gasóleo en España, lo que favorece un abaratamiento relativo de este combustible con respecto a la gasolina.

Esta bajada de precios, detectada a partir de los datos recopilados el lunes por la Comisión Europea, se anuncia en un momento en el que los precios del petróleo en los mercados internacionales tienden al alza, lo que podría ocasionar un encarecimiento del combustible en los próximos días.

El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en la actualidad en 103 dólares, un dólar más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, se ha encarecido en 1,5 dólares durante la semana, hasta 94 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,571 euros, y a 1,608 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,423 euros de media de la UE de los 27, y a 1,411 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) anunció la semana pasada que había realizado inspecciones en varias compañías petroleras y en una asociación sectorial ante la sospecha de una posible coordinación en materia de precios y condiciones comerciales en la distribución de combustible de automoción en estaciones de servicio.

El consumo de carburantes sube un 0,6% en abril, la primera subida mensual desde el año 2007

El avance provisional del boletín estadístico de hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) mostró que el consumo total de carburantes de automoción se situó en abril en 2,21 millones de toneladas.

Este resultado es fruto de un incremento del 1,1% en la demanda de gasóleo, hasta 1,73 millones de toneladas, y de un descenso del 1,3% en la de gasolina para automóviles, que es muy inferior y que equivale a 387.000 toneladas.

Pese al leve repunte en el consumo de abril, la demanda acumulada en los cuatro primeros meses del año cayó un 6,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta 8,02 millones de toneladas.

El consumo de gasóleo hasta abril se situó en 6,58 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que el de gasolina registró una caída del 8,3%, hasta 1,44 millones de toneladas.

En cuanto al resto de productos petrolíferos, el gas licuado del petróleo (GLP) redujo su demanda un 1% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 6,5% en los querosenos y del 18% en los fuelóleos.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, el GLP registró descensos del 6% de la demanda con respecto al mismo periodo de 2012, mientras que la caída en el caso de los querosenos es del 5,9%, y del 9,4% en el del fuelóleo.

En total, en los últimos doce meses (desde mayo de 2012 a abril de 2013), el consumo de combustibles de automoción cayó un 6,5%, hasta las 25,60 millones de toneladas.

Según indicaron desde Cores , en la comparativa de datos anuales hay que tener en cuenta que el año pasado fue bisiesto y que en 2013 febrero contó con un día más, por lo que las cifras globales pueden variar un 3%, así como que la Semana Santa cayó en marzo en 2012 y este año fue en abril.

Por su parte, según este avance de Cores , el consumo de gas también sufrió un descenso en marzo hasta los 26.750 gigavatios hora (GWh), lo que implica una caída del 4,3% respecto a abril del año anterior. De este consumo , 31.794GWh fueron importados, un 2,8% menos que hace un año.

El consumo de carburantes sube un 0,6% en abril, la primera subida mensual desde el año 2007

El avance provisional del boletín estadístico de hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) mostró que el consumo total de carburantes de automoción se situó en abril en 2,21 millones de toneladas.

Este resultado es fruto de un incremento del 1,1% en la demanda de gasóleo, hasta 1,73 millones de toneladas, y de un descenso del 1,3% en la de gasolina para automóviles, que es muy inferior y que equivale a 387.000 toneladas.

Pese al leve repunte en el consumo de abril, la demanda acumulada en los cuatro primeros meses del año cayó un 6,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta 8,02 millones de toneladas.

El consumo de gasóleo hasta abril se situó en 6,58 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que el de gasolina registró una caída del 8,3%, hasta 1,44 millones de toneladas.

En cuanto al resto de productos petrolíferos, el gas licuado del petróleo (GLP) redujo su demanda un 1% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 6,5% en los querosenos y del 18% en los fuelóleos.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, el GLP registró descensos del 6% de la demanda con respecto al mismo periodo de 2012, mientras que la caída en el caso de los querosenos es del 5,9%, y del 9,4% en el del fuelóleo.

En total, en los últimos doce meses (desde mayo de 2012 a abril de 2013), el consumo de combustibles de automoción cayó un 6,5%, hasta las 25,60 millones de toneladas.

Según indicaron desde Cores , en la comparativa de datos anuales hay que tener en cuenta que el año pasado fue bisiesto y que en 2013 febrero contó con un día más, por lo que las cifras globales pueden variar un 3%, así como que la Semana Santa cayó en marzo en 2012 y este año fue en abril.

Por su parte, según este avance de Cores , el consumo de gas también sufrió un descenso en marzo hasta los 26.750 gigavatios hora (GWh), lo que implica una caída del 4,3% respecto a abril del año anterior. De este consumo , 31.794GWh fueron importados, un 2,8% menos que hace un año.

El consumo de carburantes sube un 0,6% en abril, la primera subida mensual desde el año 2007

El avance provisional del boletín estadístico de hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) mostró que el consumo total de carburantes de automoción se situó en abril en 2,21 millones de toneladas.

Este resultado es fruto de un incremento del 1,1% en la demanda de gasóleo, hasta 1,73 millones de toneladas, y de un descenso del 1,3% en la de gasolina para automóviles, que es muy inferior y que equivale a 387.000 toneladas.

Pese al leve repunte en el consumo de abril, la demanda acumulada en los cuatro primeros meses del año cayó un 6,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta 8,02 millones de toneladas.

El consumo de gasóleo hasta abril se situó en 6,58 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que el de gasolina registró una caída del 8,3%, hasta 1,44 millones de toneladas.

En cuanto al resto de productos petrolíferos, el gas licuado del petróleo (GLP) redujo su demanda un 1% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, frente al descenso del 6,5% en los querosenos y del 18% en los fuelóleos.

En el acumulado de los cuatro primeros meses del año, el GLP registró descensos del 6% de la demanda con respecto al mismo periodo de 2012, mientras que la caída en el caso de los querosenos es del 5,9%, y del 9,4% en el del fuelóleo.

En total, en los últimos doce meses (desde mayo de 2012 a abril de 2013), el consumo de combustibles de automoción cayó un 6,5%, hasta las 25,60 millones de toneladas.

Según indicaron desde Cores , en la comparativa de datos anuales hay que tener en cuenta que el año pasado fue bisiesto y que en 2013 febrero contó con un día más, por lo que las cifras globales pueden variar un 3%, así como que la Semana Santa cayó en marzo en 2012 y este año fue en abril.

Por su parte, según este avance de Cores , el consumo de gas también sufrió un descenso en marzo hasta los 26.750 gigavatios hora (GWh), lo que implica una caída del 4,3% respecto a abril del año anterior. De este consumo , 31.794GWh fueron importados, un 2,8% menos que hace un año.

Los carburantes siguen con su tendencia alcista y suben hasta un 0,5% durante esta semana

En el caso de la gasolina, el litro cuesta ahora 1,412 euros y se consolida en niveles por encima de 1,4 euros, por debajo del cual apenas ha permanecido una semana en el mes de mayo, y ya cuesta un 0,8% más que en enero.

En cuanto al gasóleo, el encarecimiento semanal ha situado el precio del litro de este combustible en 1,329 euros, lo que supone un nivel un 2,7% inferior al registrado en enero.

De esta manera, los precios de los dos carburantes prosiguen la tendencia alcista iniciada la pasada semana, después de romper con una espiral de cuatro semanas consecutivas a la baja.

La subida de precios, constatada con datos del pasado lunes, se anuncia en un momento en el que el barril del crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en torno a los 101,3 dólares, y en el que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, es de 92,99 dólares, en ambos casos ligeramente por debajo de los precios de hace una semana.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,569 euros, y a 1,6904 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,427 euros de media de la UE de los 27, y a 1,413 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Baja los precios de los carburantes por cuarta semana consecutiva

Los nuevos precios medios de la gasolina de 95 octanos se fijan en 1,397 euros el litro y en 1,304 el gasóleo, lo que suponen descensos respecto a la pasada semana del 0,43% y del 0,38%, respectivamente.

Los precios medios de la UE de los 27 miembros se colocan en 1,559 euros la gasolina y en 1,405 el diésel, mientras que en el ámbito de la eurozona llegan a 1,589 el del primer combustible y a 1,384 el del segundo.

Con los precios medios de esta semana en España, llenar un depósito medio de 50 litros de gasolina cuesta 69,85 euros (70,10 euros la semana pasada) y de gasóleo 65,20 (65,45 la semana pasada).

En las comparativas temporales la gasolina reduce precios respecto a los de principios de año (0,29%), interanual (2,78%), mensual (4,64%) y frente al máximo histórico (8,28%)

El diésel lo hace también en relación a principios de año (4,33%), en la comparativa interanual (5,09%), en la mensual (5,09%) y frente al máximo histórico (9,76%).