El precio del gasóleo sube apenas un 0,07% durante la semana y acumula bajadas del 1,3% en octubre

En el caso de este segundo combustible, utilizado por más del 80% del parque automovilístico, su precio se sitúa en 1,407 euros el litro, con lo que acumula un abaratamiento del 1,3% en octubre. En la actualidad, cuesta apenas un 0,06% menos que en enero y un 1,7% menos que en la misma semana del año pasado.

En cuanto a la gasolina, su precio se sitúa en 1,407 euros, el mismo que en la semana anterior, cuando venía de registrar cinco semanas consecutivas a la baja. Cuesta ahora un 1,2% menos que a comienzos de mes, pero un 0,5% más que en enero y un 0,7% más que en la misma semana del año pasado.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 77,3 euros, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,8 euros.

Esta evolución de precios de los carburantes se produce en un escenario de abaratamiento en los precios del barril de crudo en sus cotizaciones de Londres y Nueva York.

En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 107 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ se ha abaratado cuatro dólares, hasta 97 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,544 euros y a 1,575 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,439 euros de media en la UE de los 28, y a 1,422 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Mínima variación en los precios de los carburantes en esta semana

Concretamente, el precio de la gasolina de 95 octanos ha pasado de 1,411 a 1,407 euros, lo que supone un 0,28% menos, en tanto que el del gasóleo ha escalado de 1,359 a 1,360, el 0,07% más.

Con los precios actuales, llenar un depósito medio de gasolina de 50 litros supone un desembolso de 70,55 euros (la misma cantidad de la semana pasada), mientras que para uno diésel hay que pagar 68 euros (67,95 hace siete días).

El precio medio de la gasolina en la UE de los 28 miembros se eleva a 1,545 euros, el 9,8% más que en España, y el del gasóleo en 1,439, el 5,8% superior al español.

En el ámbito de la eurozona, la gasolina se sitúa en un promedio de 1,577 euros, el 12,1% más que en España, y el gasóleo en 1,424, lo que supone un 4,7% de alza respecto al español.

En comparación con otros periodos temporales, la gasolina únicamente sube respecto a principios de año (0,50%) y baja en el interanual (6,07%), el intermensual (4,80%) y sobre el récord histórico (7,56%).

El gasóleo tiene reducciones en todos los tramos: del 0,22% desde principio de año, del 4,76% desde la misma fecha de 2012; del 2,93% desde hace un mes y del 5,88% sobre el referente del máximo histórico.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se abaratan hasta un 0,2% y acumulan un mes de descensos

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,411 euros, un 4,4% menos que hace un mes, cuando alcanzó los 1,477 euros e inició una secuencia de cuatro descensos semanales consecutivos. Este combustible cuesta un 1,7% menos que en la misma semana del año pasdo, pero un 0,7% más que en enero.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,359 euros y, tras cuatro semanas a la baja, cae ya un 2,9% con respecto a los niveles de mediados de septiembre. Este combustible es ahora apenas un 0,2% y un 4,8% más barato que en enero y que en la misma semana de hace un año, respectivamente.

El gasóleo se encuentra cerca de su precio medio de 2013, apenas 0,9 céntimos por encima de los 1,35 euros el litro, tras haber oscilado durante el año entre un máximo de 1,414 euros y un mínimo de 1,304 euros.

Mientras, la gasolina se encuentra algo más barata que la media del año e incluso cerca de su mínimo de 2013, de 1,396 euros, frente al precio máximo del ejercicio, alcanzado en febrero, cuando llegó a los 1,509 euros el litro.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta ahora 77,8 euros, 20 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,7 euros, 50 céntimos menos que la pasada semana.

Este abaratamiento de precios de los carburantes se produce en un escenario de ligero encarecimiento del barril de crudo en su cotización de Londres y de un abaratamiento en el Nymex de Nueva York.

En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia a 110 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ se ha abaratado en cerca de cinco dólares, hasta 102 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,548 euros y a 1,580 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,440 euros de media en la UE de los 28, y a 1,423 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Gasolina y gasóleo caen hasta un 1,3% en su tercera semana a la baja

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,415 euros y cae ya un 4,2% con respecto a los precios marcados a mediados de septiembre, momento en el que, tras el verano, comenzaron los abaratamientos. Su precio actual es un 1% superior al de enero, pero un 4,1% inferior al de la misma semana del año pasado.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,361 euros y, tras tres semanas a la baja, cae ya un 2,8% con respecto a los niveles de mediados de septiembre. Este combustible es ahora apenas un 0,07% inferior al de enero y un 4% inferior al de la misma semana del año pasado.

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta ahora 77,8 euros, 20 céntimos menos que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 74,8 euros, casi un euro menos que la pasada semana.

Este abaratamiento de precios de los carburantes se produce en un escenario de contención de los precios del petróleo en los mercados internacionales. En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia a 108 dólares, prácticamente el mismo nivel que hace una semana, pero el Texas ‘sweet light’ se ha encarecido en casi cinco dólares, hasta 107 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,562 euros y a 1,591 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,449 euros de media en la UE de los 28, y a 1,431 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de productos petrolíferos crece por primera vez desde 2007

La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) destacó que las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones crecieron un 0,3% en septiembre de este año en comparación con el mismo periodo de 2012, desde los 2,85 millones de metros cúbicos del año pasado a los 2,89 millones de metros cúbicos actuales.

En concreto, las salidas de gasóleos crecieron un 2,3% respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el consumo de gasolinas se redujo un 2,2%, lo que representa un descenso significativamente menor que el registrado en meses anteriores.

CLH, en un comunicado, indica que los datos de septiembre son el «primer indicador positivo» de consumo de productos petrolíferos registrado por la compañía desde 2007. Sólo se incluyen las salidas desde CLH al consumo del mercado español.

A su juicio, ello podría estar indicando que el consumo de productos petrolíferos en el mercado español «empieza a recuperarse».

Según los datos del indicador adelantado de salidas de productos petrolíferos al mercado español de CLH, el consumo de carburantes (gasolinas y gasóleos) de automóviles se redujo un 0,4% en septiembre respecto al mismo mes de hace un año.

Pese a estas caídas, el aumento del consumo de productos petrolíferos en total se produce por un incremento del 2,3% de los gasóleos que contrastan la caída del 5,2% de los querosenos.

Los carburantes se abaratan hasta un 1,6% tras tres semanas al alza

Tras esta bajada, el precio medio del litro de gasóleo se sitúa en 1,397 euros y vuelve a bajar del umbral de los 1,4 euros, superado la semana pasada por segunda vez en lo que va de año. Este combustible cuesta ahora un 2,5% más que a comienzos de año, pero un 1,2% menos que en la misma semana del año pasado.

En cuanto a la gasolina, su precio actual es de 1,453 euros, un 1,3% menos que el máximo del verano, de 1,472 euros, y un 0,5% menos que en la misma semana del año pasado, pero un 3,7% superior al que marcaba en enero de este año.

En el escenario actual, un automovilista con un vehículo de gasolina cuyo depósito tenga 55 litros de capacidad paga ahora menos de 80 euros por llenarlo, en concreto 79,9 euros, frente 81,2 euros hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio se sitúa en 76,8 euros, 20 céntimos menos.

El primer abaratamiento de precios de los carburantes en tres semanas se produce en un escenario de contención de precios del petróleo en los mercados internacionales. La relativa distensión en Siria ante la posibilidad de que Estados Unidos no intervenga militarmente ha contribuido a que el barril de crudo se mantenga en los niveles de la semana pasada, si bien la caída de producción en Libia está genernado nuevas tensiones en el mercado.

En concreto, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 110 dólares, lo que supone un dólar menos que hace una semana, y cinco dólares menos que hace quince días, cuando la tensión en Siria era mayor. Por su parte, el Texas ‘sweet light’ se ha encarecido en un dólar, hasta 108 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,597 euros, y a 1,624 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,475 euros de media en la UE de los 27, y a 1,457 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El gasóleo supera los 1,4 euros por litro y marca su máximo desde febrero tras encarecerse un 1,3%

Tras la subida de la última semana, el litro de gasóleo alcanza de media los 1,401 euros, mientras que el de gasolina se sitúa en 1,477 euros, después de haber registrado un encarecimiento del 0,4%.

El gasóleo acumula subidas del 2,2% en lo que va de mes, si bien se encuentra un 2,9% por debajo de los niveles de la misma semana del año pasado, cuando alcanzó el récord histórico de 1,444 euros. Desde enero, su precio ha subido un 1,9%.

En cuanto a la gasolina, su precio actual es un 1,4% superior al de comienzos de mes y un 5,5% superior al de enero. No obstante, cuesta un 2,9% menos que en la misma semana de hace un año, cuando marcaba máximos históricos.

La subida de precios de los principales combustibles de automoción se produce después de que el barril de crudo haya contenido la escalada de las semanas anteriores, en las que la tensión en Siria provocó presiones al alza y la retirada de pedidos del mercado.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha abaratado en cuatro dólares en la última semana, hasta 111 dólares, con lo que regresa a niveles similares a los anteriores al inicio de las tensiones en Siria. No obstante, el Texas ‘sweet light’ mantiene un precio de 107 dólares.

En el escenario actual, un automovilista con un vehículo de gasolina de 55 litros de capacidad paga 81,2 euros por llenar el depósito, 1,3 euros más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo el precio asciende a 77 euros, un euro más.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,609 euros, y a 1,642 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,474 euros de media en la UE de los 27, y a 1,459 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los precios de la gasolina y del gasóleo inician agosto con un abaratamiento cercano al 1%

En concreto, el litro de gasolina se situó en la primera semana de agosto en 1,457 euros, lo que supone una caída del 0,9% con respecto a la semana precedente (1,471 euros). Por su parte, el precio del gasóleo retrocedió un 0,8%, desde los 1,376 euros de la última semana de julio hasta los 1,364 euros de principios de agosto.

De esta manera, los combustibles dan un pequeño respiro, tras el repunte en los precios de la última semana de julio, y siguen lejos de sus récords históricos de agosto del año pasado (1,518 euros en la gasolina y 1,522 euros en el gasóleo).

El precio del litro de gasolina se ha encarecido en lo que va de año un 4%, mientras que el de gasóleo es un 0,14% más caro que en enero. Con respecto a la misma semana del mes de agosto del pasado año, el precio del litro de gasolina es un 1,1% más caro y el de gasóleo, un 0,2%.

Así, en los precios actuales, el llenado de un vehículo de gasolina con un depósito de 55 litros cuesta 80,1 euros, un euro más que hace un año. Mientras que en el caso del gasóleo, supone un desembolso de 75,02 euros, también un euro más que en agosto del año pasado.

No obstante, el precio de los carburantes sigue siendo en España inferior a la media ponderada comunitaria. De hecho, la gasolina alcanza los 1,59 euros por litro en la UE de los 28 y los 1,63 euros en la eurozona, mientras que en el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,44 euros por litro en la UE de los 28 y en 1,43 euros en la eurozona.

Los precios de gasolina y gasóleo cierran julio con una subida de hasta el 3,6% en el mes

En concreto, el litro de gasolina se situó esta semana en 1,471 euros, tras haber caído su precio ligeramente (-0,06%) con respecto a hace siete días. Por su parte, el precio del litro de gasóleo repuntó ligeramente, un 0,29%, en la última semana, hasta los 1,376 euros.

Estos precios coinciden con la operación con motivo de la salida de agosto entre el 31 de julio y el 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 2,7 millones de desplazamientos de vehículos en esta segunda fase de la operación especial de verano.

De esta manera, los combustibles dan un pequeño respiro, tras el repunte en los precios de la última semana, y siguen manteniéndose lejos de sus récords históricos de agosto del año pasado (1,518 euros en la gasolina y 1,522 euros en el gasóleo).

Julio ya fue en 2011 y en 2012 un mes de subidas, especialmente en el último ejercicio, cuando la gasolina inició una progresión que se prolongó durante dos semanas y que concluyó con los récord históricos de finales de agosto.

Este año, junio se ha caracterizado por una bajada de precios, salvo en la última semana, y julio ha seguido la tendencia de los dos años anteriores, pero de forma más contenida.

Así, con respecto a hace un año, el precio del litro de gasolina es un 2,9% más caro actualmente, mientras que en el caso del gasóleo es prácticamente el mismo (+0,14%).

Estos precios de los combustibles se registran en una semana en la que los precios internacionales del petróleo se han mantenido estables. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en los 109,23 dólares, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano cotiza a 106,82 dólares.

Esta semana, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) decidió incoar un expediente sancionador en el sector de la distribución de combustibles contra las sociedades Repsol, Cepsa, BP, Disa, Meroil y Galp.

La CNC adopta esta decisión por posibles prácticas restrictivas de la competencia por parte de estas empresas y como consecuencia de los diversos informes en los que ya ha analizado esta cuestión.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,593 euros, y a 1,6428 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,445 euros de media de la UE de los 27, y a 1,429 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes cae un 11,5% en junio, según Cores

Este descenso parte de la caída del 13,7% en el consumo de gasolina para automóviles, que fue de 383 toneladas, y del 11% en el gasóleo para autos, que registró un consumo de 1,66 millones de toneladas, respecto a la demanda de junio de 2012.

El precio de los carburantes en el mes de junio estuvo caracterizado por encadenar tres semanas consecutivas de caídas, si bien cerró con un ligero aumento. Comenzaron el mes con el precio medio del litro de la gasolina en1,436 euros y el del gasóleo de 1,342 euros, para terminar en 1,425 euros el litro de gasolina (-0,76%) y en 1,333 euros el litro de diésel (-0,67%).

Este descenso del consumo mantiene la tendencia bajista del consumo de carburantes que se rompió el pasado mes de abril cuando, por primera vez desde enero de 2011, el consumo de combustibles de automoción en España registró un aumento respecto al mismo mes del año anterior (+0,6%).

En total, en los últimos doce meses (desde julio de 2012 a junio de 2013), el consumo de combustibles de automoción cayó un 7,1%, hasta las 25,25 millones de toneladas.

Según Cores , en la comparativa de datos anuales hay que tener en cuenta que el año pasado fue bisiesto y que en 2013 febrero contó con un día más, por lo que las cifras globales pueden variar un 3%.

En lo que va de año, el consumo de carburantes acumula un descenso del 6,9% ya que se han consumido 12,21 millones de toneladas de las que 2,21 fueron gasolinas (-8,6%) y 9.99 de diésel (-6,5%).

Por su parte, según este avance de Cores , el consumo de gas también sufrió un descenso en junio hasta los 22.868 gigavatios hora (GWh), lo que implica una caída del 12% respecto a junio del año anterior. Si bien, se importó 29.762 GWh, un 1,2% menos que hace un año.

En total, en los últimos doce meses (desde julio de 2012 a junio de 2013), se importó un 4,9% menos de gas natural hasta los 378.344 GWh.

El precio de la gasolina sube un 1,5% en la última semana y se queda a 4 céntimos del récord

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,472 euros y acumula un encarecimiento del 2,1% desde comienzos de julio, cuando se inició la temporada estival. Su precio es ahora un 9% superior al de la misma semana del año pasado.

El nivel actual de precios es solo 4,6 céntimos inferior al máximo histórico para este combustible, de 1,518 euros el litro, alcanzado a finales de agosto del año pasado.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,372 euros, un 2,4% más que a comienzos de mes y un 6,7% más que en la misma semana de 2012, cuando los carburantes iniciaban la escalada de precios que los condujo a máximos históricos en agosto. Su precio está aún 15 céntimos por debajo del récord de 1,522 euros.

Julio ya fue en 2011 y en 2012 un mes de subidas, especialmente en el último ejercicio, cuando la gasolina inició una progresión que se prolongó durante dos semanas y que concluyó con los récord históricos de finales de agosto.

Este año, junio se ha caracterizado por una bajada de precios, salvo en la última semana, y julio parece seguir la tendencia de los dos años anteriores, pero de forma más contenida.

Como parte de la actual campaña estival, la Dirección General de Tráfico (DGT) espera más de 80 millones de desplazamientos por carretera, dos millones más que en el verano pasado, al tiempo que las previsiones de llegada de turistas extranjeros han mejorado en las últimas semanas.

La subida de precios, correspondiente a datos recabados el lunes, se comunica en un momento en el que los precios internacionales del petróleo tienden a converger en los 107 dólares el barril.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en este nivel trsa abaratarse en un dólar, mientras que el Texas ‘sweet light’, utilizado como referencia en Estados Unidos, se ha encarecido en un dólar y se cambia también por 107 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,604 euros, y a 1,642 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,455 euros de media de la UE de los 27, y a 1,440 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales en España con respecto a los países del entorno se debe a que el país, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.