BP presenta oferta para la compra colectiva de carburante de la OCU

Del resto de las grandes petroleras, Repsol y Cepsa por el momento no expresan mayor interés, si bien mantienen todas las opciones abiertas. BP y estas dos empresas son las únicas con una red de estaciones de servicio suficientemente amplia como para cubrir todo el territorio nacional.

Por su parte, fuentes de la OCU indicaron que la asociación se encuentra «muy satisfecha» con el interés mostrado por las empresas y que ya dispone de «varios proveedores» que desean participar, sin concretar número ni ofrecer nombres.

La organización sigue aspirando a obtener un descuento de más de 8 céntimos, pero asegura que su intención es la de «negociar y escuchar» sin marcar un mínimo de descuento.

Además, recuerda que aspira a que la oferta tenga implantación nacional, por lo que podría adjudicarse a varias empresas con presencia solo regional con el objeto de agrupar el territorio más amplio posible.

Mientras, los equipos comerciales de las empresas abordan la iniciativa de la OCU con la receptividad habitual ante cualquier colectivo interesado en recibir ofertas, si bien lo hacen con cautela, indican fuentes empresariales.

Las compañías ya disponen de descuentos propios para sus clientes y ven complejo encajar la propuesta con los planes de fidelización existentes. Además, ven difícil alcanzar descuentos como al que aspira la OCU, de 8 céntimos por litro.

La plataforma ‘www.quieropagarmenosgasolina.org’ fue lanzada por la organización de consumidores en marzo y tiene abierto el periodo de inscripción hasta el 12 de mayo. El objetivo es sumar una bolsa de clientes lo más grande posible para obtener una buena oferta de las empresas.

Durante la presentación de la iniciativa, la OCU indicó que el descuento se aplicará a través de una tarjeta de la que dispondrán los consumidores inscritos, que no estarán obligados a repostar en las gasolineras de la empresa ganadora.

Los márgenes comerciales de las petroleras aumentan un 13,2% para el gasóleo y un 7,1% para la gasolina durante el mes de marzo

El ‘superregulador’ señala que este margen incluye todos los costes asociados a la distribución del carburante, desde su origen (refinería o puerto de importación) hasta su destino (estación de servicio), y la rentabilidad del operador mayorista y/o distribuidor minorista.

Además, recoge otros costes derivados del cumplimiento de diversas obligaciones, como son el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad o la comercialización de biocarburantes con fines de transporte, entre otras.

El informe muestra que BP continuó marcando los precios más bajos del gasóleo, mientras que Cepsa fue el operador principal con precios más bajos en gasolina 95.

El pasado mes de marzo, los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas, aunque las diferencias fueron inferiores a las registradas en febrero.

En marzo, el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península y Baleares aumentó un 4,8%, hasta situarse en 1,273 euros por litro, mientas que el precio del gasóleo se incrementó un 2,5% respecto a febrero, situándose en 1,177 euros por litro.

En lo que respecta a la demanda de carburantes de automoción, en febrero, último dato disponible, fue superior en un 0,1% a la del mismo mes del año pasado, mientras que respecto al mes de enero cayó un 5,4%.

La actividad de las refinerías aumenta un 4,9% hasta febrero

Las refinerías españolas produjeron 9,8 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, lo que supone un incremento del 4,9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este incremento es fruto de un aumento del 1,3% en la producción de gasóleos, que concentra casi la mitad de la actividad total, y del 29% en las gasolinas, así como del 9,7% en los querosenos. Solo los fuelóleos, cuyo peso sobre el total es marginal, registraron descensos, del 33%.

La evolución actual de la actividad de las plantas supera la media de los últimos años y se produce en un contexto de incremento en los márgenes de refino de los operadores de las plantas, que son Repsol, Cepsa y BP.

En febrero, la actividad refinera equivalió a 4,5 millones de toneladas, un 4,3% menos, tras producirse un descenso del 7,3% en los gasóleos y a pesar del incremento del 13% en las gasolinas.

La compra colectiva de carburantes de la OCU supera 137.000 inscritos

De momento, según indica la asociación, Madrid es la provincia con mayor número de inscritos, con 27.061 usuarios, por delante de los 8.113 de Barcelona, los 4.819 de Valencia, los 3.708 de Alicante o los 3.686 de Málaga. Por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las que ocupan los primeros puestos en número de inscritos, mientras que Navarra y la Rioja son las que menos interés han mostrado. La iniciativa de la OCU registra mayor aceptación en Madrid, Castilla-León y Cantabria, comunidades donde el porcentaje de inscritos supera al porcentaje de población.

De los datos proporcionados por los usuarios se desprende que el 63,4% de los inscritos utiliza diésel en sus distintas modalidades como combustible, frente al 25,8% que reposta gasolina. Más de la mitad de los usuarios declara que su gasto en carburantes supera los 100 euros al mes. Un 30,5% gasta menos de esa cantidad. En este sentido, la OCU anima a los interesados a registrarse en la web www.quieropagarmenosgasolina.org antes del 12 de mayo, que tiene como objetivo provocar una «verdadera competencia en el mercado de carburantes, una competencia real que beneficie al consumidor a través de mejores precios».

El grupo Kurata Systems presenta su planta de gasóleo a partir de residuos de difícil eliminación

Se trata de la primera planta de este tamaño que se instala en todo el mundo con la energía exclusiva de Kurata, que permite convertir en gasóleo C diversos tipos de residuos (de refinería, plásticos y aceite industrial usado) mediante un proceso de tratamiento, gasificación y reformado, según ha informado en una nota de prensa Kurata Systems.

Este proceso viene investigándose desde el año 2012 en otra planta que la compañía tiene en Cañete de las Torres (Córdoba).

Inicialmente, la planta de Barajas de Melo producirá gasóleo a partir de aceite industrial usado y más adelante reciclará otras materias primas como plástico de rechazo, ha añadido la compañía.

Este sistema de reciclado permitirá impulsar un nuevo modelo de gestión energética basado en el tratamiento local de los residuos, lo que aporta importantes beneficios tanto medioambientales como económicos.

La planta de Barajas de Melo se ha construido con un nuevo modelo de diseño arquitectónico industrial, que ha requerido una inversión de alrededor de 30 millones de euros y proporcionará cerca de 90 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos.

La tecnología Kurata, desarrollada íntegramente en España se basa en trabajos previos del Instituto Nihon de Ondas Cuánticas de Kobe (Japón), cuyos derechos para todo el mundo fueron adquiridos por Kurata Systems en 2009.

A la presentación de la nueva planta asistirán el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria y la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.

La gasolina sube un 0,4% y el gasóleo baja un 0,2% para Semana Santa

En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,267 euros en los surtidores y consolida una secuencia de nueve semanas de subidas iniciada a mediados de enero y solo interrumpida en una ocasión.

Este combustible cuesta en la actualidad un 13,4% más que a comienzos de enero, si bien se sitúa 12,9% por debajo de los niveles de mediados del año pasado, momento en el que empezó a registrar bajadas debido al abaratamiento del petróleo.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,156 euros y suma dos semana a la baja, con lo que atempera la escalada de precios iniciada a mediados de enero.

El gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico nacional, tiene un coste esta Semana Santa un 9,4% superior al de mediados de enero, pero un 14% inferior a los máximos registrados a mediados del año pasado.

Las festividades de este año registran precios un 11% y un 12% inferiores, para el caso de la gasolina y del gasóleo, a los registrados en la Semana Santa de 2014.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 69,6 euros, 30 céntimos más que hace una semana, mientras que el del gasóleo cuesta 63,5 euros, 20 céntimos menos.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, registra bajadas cercanas a los tres dólares en la última semana, hasta situarse en la actualidad en 55 dólares por barril.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,425 euros y en 1,43 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,271 euros de media en la UE y 1,232 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

En su último informe mensual de seguimiento del mercado de estaciones de servicio, la CNMC indica que los márgenes brutos promedio de los operadores se redujeron un 5,9% para la gasolina y un 8,7% para el gasóleo durante el mes de febrero.

El consumo de carburantes cayó un 1,6% durante el mes de noviembre

En noviembre descendió tanto la demanda de gasóleo (0,9%) como la de gasolina (4,7%) a pesar del fuerte descenso de precios experimentado en los últimos meses.

Sin embargo, en el consumo de carburantes de automoción aumentó en un 1,1% en el conjunto de los once primeros meses del año, gracias al avance del gasóleo (1,6%) y a pesar del retroceso de la gasolina, que cayó un 1,1%.

Por lo que respecta al resto de productos petrolíferos, en noviembre descendieron todos excepto los gases licuados del petróleo, que repuntaron en un 8,1%.

La demanda de fuelóleos bajó un 8,3% y la de querosenos, un 0,6%.

En los once primeros meses del año, la demanda de fuelóleos se incrementó en un 4,9%; la de GLP, en un 4,5%, y la de querosenos, en un 3,7%.

La gasolina y el gasóleo suben un 0,7% antes del puente de agosto

En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,41 euros e interrumpe cuatro semanas consecutivas a la baja. Su precio es ahora un 0,2% superior al registrado en enero, si bien se encuentra un 3,2% por debajo de la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta en la actualidad 1,324 euros e interrumpe también cuatro semanas consecutivas de abaratamientos. Su precio es un 2,4% inferior al de enero y un 2,9% inferior al de la misma semana de 2013.

La Dirección General de Tráfico (DGT) espera 5,8 millones de desplazamientos para este fin de semana debido a las festividades del 15 de agosto, para la que ha diseñado un dispositivo especial.

Las subidas de precios de la última semana interrumpen una secuencia de abaratamientos a la que habían contribuido tanto la contención de las cotizacione internacionales del petróleo como la campaña estival de Repsol ‘Operación Salida’, en la que la compañía ofreció hasta el 2 de agosto los precios de gasolina y gasóleo más bajos del ejercicio.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia en la actualidad por 103 dólares, un dólar menos que hace una semana, mientras que el Texas ‘sweet light’ americano se sitúa en 97 dólares, un dólar más.

El llenado de un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta actualmente 77,5 euros, 30 céntimos más que hace una semana, mientras que, en el caso de un vehículo de gasóleo, el llenado supone unos 72,8 euros, unos 50 céntimos más.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el precio de venta al público del litro de gasolina asciende a 1,562 euros y a 1,588 euros en la zona euro. Por su parte, el litro del gasóleo asciende a 1,414 euros de media en la UE de los 28 y 1,389 euros en la Eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los precios de los carburantes encadenan cinco semanas a la baja y rozan sus niveles mínimos anuales

El precio medio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,405 euros el litro, frente a los 1,424 euros de hace siete días, y el del gasóleo en 1,315 euros el litro, desde los 1,319 euros de la semana pasada, en este caso apenas 0,1 céntimos más que el mínimo de todo el 2014, marcado a mediados de marzo, de 1,314 euros. De acuerdo con los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, estas cifras suponen que frente a los precios medios de hace sólo un mes han descendido un 3,24% y un 1,72%, respectivamente.

Desde principios de año, la gasolina y gasóleo están reduciendo sus precios medios: el primer carburante un 0,14% y el segundo un 3,10%. Frente a las mismas fechas del año pasado, la gasolina está un 3,64% más barata y el gasóleo un 3,59%. Si se compara con los máximos registrados en septiembre de 2012, de 1,522 euros el litro de gasolina 95 sin plomo y 1,445 de diesel, los precios actuales son un 7,69% y un 9% más bajos, respectivamente.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta de media 77,27 euros, 1,1 euros menos que hace una semana, y uno de gasóleo, 72,32 euros, unos 30 céntimos menos. Estos abaratamientos llegan días después de un descenso de precios en las cotizaciones internacionales del petróleo. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia por 104 dólares, un dólar menos que hace una semana, mientras que el Texas sweet light americano se sitúa en 96 dólares, cuatro dólares menos. También Repsol aplicó la semana pasada su campaña estival Operación Salida, en la que la compañía ofreció hasta el 2 de agosto los precios de gasolina y gasóleo más bajos del ejercicio.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina asciende a 1,567 euros y en la zona euro a 1,593 euros. Por su parte, el litro del gasóleo asciende a 1,411 euros de media en la Unión Europea y 1,384 euros en la Eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

Los carburantes se abaratan por segunda semana consecutiva y se alejan de máximos prevacacionales

En concreto, el precio medio de la gasolina en los surtidores españoles se sitúa esta semana en 1,444 euros, mientras que el del gasóleo marca 1,327 euros. De esta manera, el precio de los dos combustibles baja desde los 1,452 y 1,338 de hace 7 días y se aleja un poco más de los 1,456 euros, en el caso de la gasolina, y 1,346 euros, en el del gasóleo, en que arrancaron las vacaciones tras subir durante tres semanas consecutivas. Aún así, la gasolina tiene un precio un 2,6% superior al inicio de este año, mientras que en el caso del gasóleo es un 2,2% más caro que en enero.

Esta rebaja en los precios en la última semana se produce en un momento en el que el barril de crudo Brent y el Texas sweet light marcan una tendencia bajista. Así, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 107,55 dólares, por debajo de los 108 dólares de la pasada semana, mientras que el Texas se cambia a 102,12 dólares. Tras la nueva bajada registrada esta semana, el llenado de un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad se sitúa en 79,42 euros, frente a los 80 euros de la primera semana de julio, mientras que el llenado del de un vehículo de gasóleo asciende a 72,9 euros, frente a los casi 74 euros del inicio del periodo vacacional.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina asciende a 1,589 euros y a 1,616 euros en la Eurozona mientras que el precio medio del gasóleo bajó a los 1,422 en la Unión Europea y a 1,393 en la Eurozona. El menos nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de productos petrolíferos baja un 0,6% hasta el mes de abril, pese a una mejora en los carburantes

Este descenso se debe especialmente a la caída en el consumo de gases licuados del petróleo, del 4,6%, de otros productos petrolíferos, del 19,5% y de la gasolina en un 0,3%, y se produce a pesar de que la demanda de querosenos aumentó un 2,7% en este período, así como el de fuelóleos en un 11,5% y la de carburantes de automoción, un 1,1%.

En los cuatro primeros meses del año se consumieron 8,12 millones de toneladas de combustibles de automoción, de los que 6,68 millones de toneladas correspondieron al gasóleo, que mejoró un 1,4% su demanda, y 1,44 millones de toneladas a gasolinas, que descendió un 0,3%.

En el mes de abril el consumo de combustibles de automoción disminuyó ligeramente (-0,4%) debido al descenso de los gasóleos de automoción (-0,5%), los gasóleos (-2,5%) y los gases licuados de petróleo (-8,9%).

Asimismo, y también en el cuarto mes del año, la demanda de productos petrolíferos registró un descenso del 4,7%, hasta 4,4 millones de toneladas. El GLP registró un recorte del 8,9% y el gasóleo del 2,5%, mientras que el consumo de querosenos aumentó un 5,5%.

Por su parte, el consumo de gas natural descendió en el cuarto mes del año hasta 22.378 gigavatios hora (GWh), lo que supone un retroceso del 15,9%.