Dos iniciativas de Ferrovial sobre residuos para producir biogás, seleccionadas por los Proyectos Clima, reducirán 5.860 toneladas de CO2

Europa Press.- Dos proyectos de Ferrovial sobre valorización de residuos en centros de tratamiento, uno en Villarrasa (Huelva) y otro en Golmayo (Soria), fueron seleccionados en la última convocatoria de Proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y permitirán una reducción de 5.860 toneladas de CO2 cada año.

Según han informado fuentes de Ferrovial, se trata de dos proyectos de valorización de residuos para la producción de biogás, que forman parte de los 63 proyectos seleccionados por el Ministerio en la quinta convocatoria para impulsar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Los Proyectos Clima buscan reducir emisiones en sectores difusos como la agricultura, el transporte, el sector residencial y la gestión de residuos y según el Ministerio permitirán una rebaja de más de tres millones de toneladas de CO2, mediante el Fondo de Carbono (FES-CO2).

Las dos iniciativas han sido presentadas a través de su equipo medioambiental de Ferrovial Servicios España y buscan realizar la valorización de biogás de los vertederos para suministrar el calor necesario en el tratamiento de los lixiviados que se generan en la propia instalación. En concreto, se sustituirá el combustible fósil y se contribuirá a la eficiencia energética y operacional, así como a minimizar la dependencia del exterior. La compañía asegura que la iniciativa está «alineada con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono de su actividad».

La ley antifracking de Castilla-La Mancha entrará en vigor a mediados de abril

Europa Press.- La ley antifracking por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica entrará en vigor a mediados de abril. La ley fue aprobada el pasado 9 de marzo en las Cortes regionales de Castilla-La Mancha, que se convierte así en la quinta comunidad autónoma que regula la fractura hidráulica.

La técnica del fracking consiste en la extracción de hidrocarburos gaseosos a elevada profundidad, mediante la fractura de la roca con explosivos y la inyección de agua con aditivos para extraer el gas, lo que, según el Gobierno regional que ha impulsado la ley, puede contaminar tanto el aire como las aguas, sobre todo los acuíferos subterráneos. La ley fue aprobada con el voto a favor de PSOE y Podemos y la abstención del PP, y con ella se impedirá en la práctica el fracking.

La ley antifracking incluye varias medidas para imposibilitar el desarrollo de este tipo de proyectos en la región, como por ejemplo exigir que el operador de estas actividades establezca una garantía financiera que cubra las condiciones de autorización y las responsabilidades potenciales por daños al medio ambiente antes de iniciar las operaciones. La norma también recoge que no se concederán nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos obtenidos a través de la fractura hidráulica en tanto que no se apruebe el plan estratégico sectorial.

Según Castilla-La Mancha, en la búsqueda de yacimientos energéticos no convencionales, como el gas de esquisto, las empresas empiezan a usar técnicas como la fractura hidráulica, también conocida como fracking, que plantea problemas específicos, en especial los relativos a la salud pública y el medio ambiente y generan conflictos socioambientales allí donde se pretenden emplear técnicas de fractura hidráulica. Si bien la Unión Europea ha incidido en la necesidad de elaborar una recomendación que establezca unos principios mínimos que ayuden a los Estados miembros en la exploración y producción de gas natural en formaciones de esquisto utilizando la fractura hidráulica y garanticen la preservación del clima y el medio ambiente, a nivel estatal existe una «insuficiente regulación de la materia».

Así, recuerda queson varios los permisos de investigación otorgados hasta el momento que afectan al territorio de la comunidad autónoma: Aries 1 y Leo en Albacete y Murcia (otorgados respectivamente por el real decreto); Esteros, Almorada y Nava en Albacete y Ciudad Real (otorgados por resolución de julio de 2012 de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha); y Cronos en Guadalajara y Soria (otorgado por real decreto). No obstante, los permisos de Aries 1 y Nava han sido extinguidos.

Las autorizaciones de exploración, los permisos de investigación y las concesiones de explotación ya otorgados en el momento de la entrada en vigor de la ley, puesto que sus trabajos específicos quedan sujetos a autorización administrativa por el órgano competente sometida a evaluación de impacto ambiental en los casos que proceda, deben ser incluidos en el ámbito de aplicación de las disposiciones querecoge esta ley, todo ello de acuerdo con los principios de prevención y cautela anteriormente citados, para la salvaguarda de los valores afectados, esto es, la salud humana y el medio ambiente.

Por otra parte, la presente ley de Castilla-La Mancha incluye, en una disposición final, la Modificación del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística para establecer como un supuesto más de los que requieren previa calificación urbanística en suelo rústico a los proyectos consistentes en la realización de perforaciones para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos, almacenamiento de CO2, almacenamiento de gas y geotermia de media y alta entalpía, que requieran la utilización de técnicas de fracking.

La CNMC autoriza la venta de activos de GLP canalizado de Repsol a Naturgas en el norte de España

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado a Repsol Butano a vender a Naturgas, filial de EDP, activos de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado en tres comunidades autónomas del norte de España, que son Asturias, Cantabria y Euskadi. Los activos adquiridos incluyen aproximadamente 82.000 puntos de suministro de GLP y el precio de la transacción, anunciada el año pasado, ronda los 116 millones de euros.

La operación fue aprobada sin condiciones por la Sala de Regulación del organismo, en una resolución que se suma a la anteriormente adoptada, en julio de 2016, por la Sala de Competencia, en la que también se aprobó la transacción. El esquema de compraventa aprobado por el regulador consiste en la constitución de Naturgas Suministro GLP y la toma de participaciones de esta nueva sociedad por parte de Naturgas Energía Distribución, así como la compra por parte de esta última sociedad de los activos de GLP canalizado de Repsol Butano en las tres comunidades autónomas.

A comienzos del año pasado, EDP Naturgas Energía anunció un acuerdo con Repsol para la adquisición de activos de distribución de gas en el norte de España. La operación permitirá a EDP aumentar un 9% sus puntos de suministro de gas en España hasta alcanzar un millón y reforzar su posición estratégica como operador líder en distribución y suministro de gas en el mercado ibérico.

La CNMC sanciona a la comercializadora gasista Incrygas por incumplir las obligaciones económicas establecidas en la Ley de Hidrocarburos

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó con una multa de 35.200 euros a la empresa comercializadora de gas Investigación, Criogenia y Gas (Incrygas) por incumplir las obligaciones económicas establecidas en la Ley del Sector de Hidrocarburos.

En concreto, los incumplimientos se refieren a un desbalance con respecto a lo establecido en las normas de gestión técnica del sistema. La empresa incurrió en el impago de cargos por desbalance negativo, es decir, por defecto de existencias en plantas de regasificación al tiempo de emitir facturas. Incrygas había incurrido en diciembre de 2015 y enero de 2016 en situación de desbalance negativo en una planta de regasificación, que se produce cuando hay más salidas que entradas de gas.

La CNMC explica que esta situación no es adecuada para el equilibrio del sistema gasista y da lugar a la imposición de recargos por desbalance cuyo objeto es desincentivar que se repitan en el futuro. Incrygas no abonó estos recargos, por lo que ha sido sancionado. La reiteración en este tipo de comportamientos, explica el regulador, ha conducido a la inhabilitación de Incrygas mediante una resolución del 15 de febrero de la Dirección General de Política Energética y Minas. Como parte de este proceso administrativo, se ha ha procedido al traspaso de clientes mediante la orden ministerial ETU/175/2017, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a comienzos de marzo.

El butano sube otro 5% este mes y acumula un alza del 20% desde mediados de 2016

Europa Press.- El precio máximo de la bombona de butano, una vez incluidos los impuestos, experimentará el martes 21 de marzo una nueva subida del 5%, hasta 13,52 euros, con lo que acumula incrementos del 20% desde julio del 2016, según indicaron fuentes del sector.

Las fuentes explican que la subida responde al continuado encarecimiento de las materias primas y que, de recogerse en su totalidad el aumento de costes, el alza en la revisión de marzo debería ser del 14%, hasta 14,74 euros por bombona. No obstante, como ya ha ocurrido en bimestres anteriores y como establece la normativa, el incremento se ha limitado al 5%, al tiempo que el importe que las empresas dejarán de ingresar por la insuficiencia de ingresos engrosará el déficit de tarifa del sector.

Con la nueva subida, el butano acumula cuatro revisiones bimestrales al alza con respecto al nivel fijado por el Gobierno en julio de 2016, de 11,25 euros. Entonces, la bombona tocó suelo tras una secuencia de caídas que la habían abaratado un 35% desde 2015. Pese a las nuevas subidas, el butano se encuentra aún un 22% por debajo de los 17,5 euros registrados hasta marzo de 2015. La diferencia con respecto a aquel máximo es de casi 4 euros.

El Economista advierte de que la situación del sector se vuelve cada día más complicada debido a que la limitación de los incrementos de precio de la bombona regulada al 5% está situando la actividad de los operadores cerca de las pérdidas. Precisamente, el Gobierno debe indemnizar con más de 200 millones de euros a las petroleras por las diferentes sentencias en las que los tribunales dan la razón a las empresas y reconocen que se les ha obligado a vender la bombona a pérdida. Repsol prevé en sus cuentas anuales recibir 80 millones de euros por las indemnizaciones recogidas en las sentencias, Cepsa tiene derecho a recuperar 46 millones y Disa, otros 10 millones.

La subida del martes 21 de marzo se producirá tras la del 5% en enero, del 4,7% en octubre y del 4% en septiembre. Los incrementos contrastan con las bajadas del 5% tanto en julio como en mayo y en marzo de 2016. En enero de 2016, el precio máximo aumentó un 3%. El nuevo incremento de precios, realizado conforme a un mecanismo de revisión automática, es el tercero que afronta el nuevo Gobierno. La revisión la fija el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, pero depende de la cotización de la materia prima en los mercados internacionales, de los fletes y de la variación del tipo de cambio.

La compañía italiana Eni vende el 25% de un proyecto gasista en Mozambique a la estadounidense ExxonMobil por 2.650 millones

Europa Press.- La petrolera italiana Eni ha alcanzado un acuerdo para vender una participación del 25% en un yacimiento de gas natural en aguas de Mozambique a ExxonMobil por un importe de 2.800 millones de dólares (2.652 millones de euros) en efectivo. Actualmente, Eni posee una participación indirecta del 50% en el yacimiento Area 4, ubicado en aguas de Mozambique, a través de su participación del 71,4% en Eni East Africa, que controla un 70% del proyecto.

Los términos de la transacción recogen que Eni seguirá liderando las operaciones de exploración y producción de Area 4, que contiene 2.400 millones de metros cúbicos de gas natural, mientras que ExxonMobil se encargará de la construcción y el funcionamiento de las instalaciones de licuefacción. Tras ejecutarse esta operación, la participación de Eni en su filial africana se reducirá hasta el 35,7%, mientras que ExxonMobil dispondrá de otro 35,7% y la petrolera estatal China CNPC controlará el 28,6% restante. Además de Eni East Africa, la petrolera estatal de Mozambique ENH, la lusa Galp Energia y la surcoreana Kogas, poseen un 10% del proyecto cada una.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 8% en enero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.152 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un aumento del 8,3% con respecto a enero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 1,9%, como de gas natural por gasoducto, que repuntaron un 13,5%.

Las importaciones de gas ascienden en enero a 35.862 GWh, un 1,5% superiores a las de enero de 2016. El 59,7% se realizaron a través de gasoducto, alcanzando 21.407 GWh, máximo histórico. Por segunda vez en la historia se registraron importaciones desde Estados Unidos (1.933 GWh). Enero fue un mes marcado por los encarecimientos del precio de la electricidad debido a la alta demanda, así como a la subida registrada en los precios del gas.

Por zonas geográficas, destacó el aumento de los suministros procedentes de América (113,2%) y de Europa (2,8%), por los incrementos de Perú y Francia un 326,9% y 107,2%, respectivamente. Los principales suministradores de gas fueron Argelia (48,3%), Nigeria (13,4%), Perú (10,4%) y Noruega (8,8%). En cuanto a las exportaciones, este mes alcanzan 1.711 GWh, un 54,6% por debajo de las de enero de 2016, siendo la menor cantidad desde febrero de 2015. Tan sólo el 2,7% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Andorra, Francia, Italia y Portugal. El resto se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia.

La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad reivindica el gas para garantizar la calidad del aire en España

Europa Press.- La Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad (GASNAM), defendió la utilización del gas natural para «garantizar» la calidad del aire en España al tiempo que se ha desvelado que el nuevo plan Movea del Ministerio Economía, Industria y Competitividad, destinará 2,08 millones de euros a los vehículos de gas natural. En el marco del V Congreso GASNAM, se han expuesto los nuevos proyectos nacionales y europeos en España y Portugal sobre movilidad terrestre y marina con gas natural.

El vicepresidente terrestre de GASNAM, José Luis Pérez Soto, y el jefe de área de Vehículos de la Dirección General de Tráfico han presentado varias ponencias sobre el respaldo administrativo, la infraestructura, el transporte y la movilidad con gas natural. En este marco, el jefe del Área de Automoción de la Subdirección General de Políticas Sectoriales Industriales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Juan Alberto Ortigosa, ha presentado un borrador del nuevo plan MOVEA, que prevé aumentar la cifra destinada a gas natural respecto al presupuesto del año pasado.

Durante el congreso se han expuesto varios casos de éxito, como el uso de gas natural en una flota de camiones; la movilidad urbana con este gas; un proyecto europeo de corredor de transporte eficiente con gas natural, así como su uso en varios proyectos ferroviarios. En cuanto a los proyectos marinos, se ha subrayado las posibles aplicaciones del gas natural para la propulsión de buques o distintos proyectos para el uso de gas natural licuado como combustible. Finalmente, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, expuso cómo la energía que se usa en movilidad tiene cada vez un mayor impacto en la salud.

Equo (Unidos Podemos) presenta en el Congreso una ley para prohibir el fracking

Europa Press.- Equo, en nombre de Unidos Podemos, registró en el Congreso una proposición de ley para prohibir la fractura hidráulica o fracking como técnica para la investigación y extracción de hidrocarburos en todo el territorio español. El texto señala que el incumplimiento de esta norma tendría carácter de infracción muy grave con multas de hasta 30 millones de euros, así como la revocación o suspensión de la autorización administrativa y la consecuente inhabilitación temporal para el ejercicio de la actividad durante 5 años.

La coportavoz de la formación ecologista, Rosa Martínez, criticó esta práctica por ser «perjudicial para la salud», suponer un «alto riesgo sísmico» y dañar los recursos hídricos. Según explicó, debe ser responsabilidad política «cerrar la puerta a esta técnica» que, a su juicio, «lo único que hace es poner el beneficio económico por encima de las personas». Martínez defendió, también, que no se trata del «modelo de desarrollo económico» que Equo desea para el mundo rural. «Apostamos por un modelo sostenible, en el que se cree valor y beneficios económicos sociales y ambientales», apuntó la diputada ecologista, que cree que el fracking «sólo deja beneficios a las grandes corporaciones energéticas».

En este sentido, reclamó apoyo para las renovables y recordó que, para cumplir con el Acuerdo del Clima de París, ratificado por España, no tiene sentido «seguir invirtiendo en conocer y extraer nuevas reservas de combustibles fósiles de energías sucias». «Busquemos en el cielo el futuro y dejemos de buscarlo bajo tierra», apuntó. La ley presentada por la formación ecologista también incluye la modificación de algunos puntos de la Ley del sector de hidrocarburos relacionados con la regulación de las medidas tributarias y no tributarias en relación con la explotación de hidrocarburos y la investigación.

El Supremo admite a trámite los recursos de Gas Natural Fenosa contra los peajes de 2017 de electricidad y gas

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite dos recursos de Gas Natural Fenosa en contra de las dos órdenes ministeriales del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2017 y la que revisa los peajes y cánones asociados al acceso a terceros a las instalaciones gasísticas para 2017.

En lo referido a la orden del gas, Energía recoge una congelación para 2017 de la parte regulada del recibo, de modo que el precio solo variará en función de la evolución del coste de la materia prima y los costes de comercialización. Energía considera que los peajes serán suficientes para cubrir los costes del sistema y que incluso podría generarse de forma adicional un superávit cuyo importe serviría para cubrir los déficit hasta 2014 y un déficit de 27 millones correspondiente a 2015. La memoria económica reconoce además un déficit de tarifa acumulado hasta 2014 de 1.025 millones de euros, que deberá pagarse anualmente hasta 2031 en anualidades de cerca de 80 millones. Esta deuda se financiará al 1,12%.