La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un aumento del 10% de la demanda mundial de gas para 2022

EFE.- La demanda global de gas está previsto que crezca a un ritmo anual del 1,6% entre 2016 y 2022, lo que implica un avance total del 10% en ese periodo impulsado por los bajos precios, la amplia demanda y su menor efecto contaminante que el carbón, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El informe del organismo eleva en una décima la previsión anual respecto a la lanzada el año pasado e implica un consumo total de gas de 3,986 billones de metros cúbicos para finales de 2022, frente a los 3,630 billones registrados en 2016. La demanda industrial, según sus datos, es el principal impulsor del aumento de la demanda, con un creciente uso en el sector químico o en el transporte.

La AIE precisó que casi el 90% del crecimiento de la demanda parte de países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que China acapara cerca del 40% del incremento global. En su informe constata que muchos países están reformando sus mercados del gas para incrementar el uso de esa fuente de energía y atraer nuevos inversores. Entre ellos figuran México, China y Egipto, señaló la AIE, según la cual si esos cambios se implementan de forma rigurosa pueden suponer un mayor equilibrio entre oferta y demanda.

Para el organismo, la disponibilidad de un suministro amplio y a precios competitivos ayuda a expandir las posibilidades del gas en Asia y a hacer que este mercado vaya a crecer más que el del petróleo o el del carbón en los próximos 5 años. Estados Unidos, el mayor consumidor de gas del mundo, mantiene su crecimiento, aunque a un ritmo menor que entre 2010 y 2016. Ese país es también el mayor productor de gas y para 2022: aportará una quinta parte de la producción; en Oriente Medio habrá también un crecimiento destacable; en Rusia, será menor por su acceso limitado a los mercados; y China pasará a convertirse en el cuarto mayor productor.

«Las ventajas medioambientales del gas natural, en concreto a la hora de reemplazar al carbón, merecen mayor atención por parte de quienes definen las políticas», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. La agencia destacó, además, el crecimiento constatado en el gas natural licuado, con la aparición de nuevos países exportadores e importadores. La AIE apuntó que su amplia disponibilidad está añadiendo presión al mercado del gas natural. El liderazgo de las exportaciones del GNL se lo reparten Australia y Qatar, con un protagonismo cada vez mayor de Estados Unidos en el futuro.

El Congreso pide al Gobierno con la abstención del PP paralizar cautelarmente el almacén de Gas Natural Fenosa en Doñana

Europa Press.- La Comisión de Energía del Congreso ha instado al Gobierno a paralizar cautelarmente el subproyecto de almacén de gas Marismas Occidental, en el entorno del Parque Nacional de Doñana, con 20 votos a favor de Unidos Podemos, PSOE, Ciudadanos y ERC y con 16 abstenciones del PP y Foro Asturias.

La proposición no de Ley, defendida por la diputada de Unidos Podemos, Isabel Franco, pide al Gobierno que garantice la «máxima protección, preservación y conservación» del espacio natural de Doñana y que establezca las vías «legales necesarias y posibles» para paralizar cautelarmente el subproyecto, al tiempo que reclama informes sísmicos e hidrogeológicos. Además, reclama que el proyecto se evalúe de manera conjunta y global para poder conocer los efectos «sinérgicos y acumulativos» del proyecto ya que en la actualidad las evaluaciones ambientales se han realizado de forma parcial, al subdividirse en cuatro el proyecto total. Del mismo modo, la diputada propone revisar el proceso para conceder las Declaraciones de Impacto Ambiental para evaluar de forma correcta y conjunta los proyectos.

Franco acusó al PSOE y al PP de estar durante varios años en «clara connivencia» para favorecer a una corporación multinacional como es Gas Natural. En concreto, culpó a los Gobiernos de Zapatero y Rajoy y al expresidente Griñan de la Junta de Andalucía de dar las distintas autorizaciones ambientales. También se refirió al expresidente Felipe González a quien culpa de convertir Doñana en «un espacio de la gran corporación» cuando era presidente del Consejo Permanente de Doñana mientras era miembro del consejo de administración de Gas Natural. «Esto solo se puede comprender si se ha gobernado para proteger los intereses de las grandes empresas dando la espalda a la ciudadanía, a la sociedad civil y a Doñana», concluyó Franco.

Podemos celebra postura del PP

Asimismo, resaltó que «ha imperado el sentido común» en los grupos parlamentarios ya que no se ha emitido ningún voto en contra de paralizar el proyecto, «ni siquiera el PP se ha podido oponer». «Esto es muy buena noticia para los ciudadanos», subrayó la diputada que está sorprendida por la postura del PP. Sin embargo, reconoció que no confía mucho en el Gobierno porque «ha demostrado en muchas ocasiones que desoye lo que el parlamento le dice», aunque ha destacado que «por primera vez el PP, ha estado en contra del criterio mantenido hasta ahora».

Por su parte, la diputada socialista, Josefa Inmaculada González, ha defendido «de forma rotunda y clara» que la conservación del enclave para el PSOE «no tiene discusión ninguna ni es negociable» y ha pedido mantener la integridad del entorno y su buen estado. De este modo, considera que el proyecto gasístico se ha «desmembrado o desmenuzado» por el Gobierno de España. Por ello, ha apoyado la proposición no de ley porque estima necesario conocer los efectos acumulativos y sinérgicos del proyecto en su conjunto y no dividido en cuatro partes. «No podemos trocearlos y hay que ver la influencia de Doñana y todo el entorno, pero al Gobierno de España no le preocupa«, ha lamentado.

Por su parte, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez ha coincidido en la necesidad de evaluar de manera global el impacto del proyecto y ha sumado una enmienda transaccional in voce para evitar una «inseguridad jurídica de la iniciativa» que se ha incorporado al texto definitivo. Desde Esquerra Republicana, Francesc Xavier Eritja ha criticado que el Gobierno «sigue» dependiendo del petróleo y el gas, con buenas voluntades pero sin hechos.

Mientras, el diputado del PP, Jesús Postigo, ha explicado que las competencias de autorización son autonómicas y ha defendido que Doñana es mucho más que vida para todos los miembros de su partido y ha responsabilizado al PSOE del proyecto en su inicio, tramitación y aprobación y, en particular, a la Junta de Andalucía de «trocear el proyecto». En cuanto a la solicitud de la iniciativa de realizar informes geológicos e hidrogeológicos, Postigo ha asegurado que a lo largo de toda la tramitación se han emitido informes sobre riesgos geológicos y sísmicos por parte del IGME y del IGN sobre los riesgos geológicos y sísmicos.

La Junta de Andalucía cree que Gas Natural Fenosa podría dejar en suspenso la construcción del gasoducto de Doñana

EFE.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, reconoció que no tiene constancia oficial pero parece que Gas Natural Fenosa ha dejado en suspenso el proyecto para construir un gasoducto en las inmediaciones del Espacio Natural de Doñana.

Según el consejero, la empresa se lo ha anunciado a un medio de comunicación, pero ha insistido en que su departamento no tiene confirmación oficial, si bien ha dicho que, según los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, no hay actividad en la zona. La oposición «frontal» de la Junta a la construcción del gasoducto en Doñana ha influido, según Fiscal, en que Gas Natural Fenosa paralice su proyecto, y sentenció: «Mientras estemos aquí ese proyecto no va atravesar ni un metro de Doñana».

Las importaciones netas de gas a España suben un 10,8% en los primeros cinco meses del año

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 145.444 gigavatios hora (GWh) entre enero y mayo de 2017, un 10,8% más que en 2016. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas aumentaron un 4,8% en mayo, y se situaron en 25.471 GWh. En mayo disminuyeron un 4,3% las importaciones netas de gas natural por gasoducto, frente a un aumento del 15,3% de las de GNL.

Los principales suministradores de gas natural a España en el acumulado anual son Argelia (53%), Nigeria (14,4%), Perú (8,9%) y Noruega (8,2%). En términos brutos, las importaciones de gas ascendieron en mayo a 29.389 GWh, un 5,3% superiores a las de mayo de 2016. El 55,4% se importa a través de gasoducto, mientras el 44,6% restante se realiza en GNL.

En mayo aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de África, donde el descenso fue del 15,3%, por la reducción tanto de las de Argelia como de Nigeria. Las importaciones procedentes de América casi se triplicaron (199,9%), las de Oriente Medio se incrementaron un 44,5% y las de Europa aumentaron un 83,8%, debido al ascenso de los suministros procedentes tanto de Noruega como de Francia, en un 39% y un 422%, respectivamente.

Por su parte, las exportaciones aumentaron en mayo un 8,5%, hasta los 3.918 GWh, máximo anual. Este mes, las realizadas por gasoducto (99% del total) aumentan (+8,8%), mientras disminuyen las de GNL (-13,9%). Portugal es el principal destino de las exportaciones de gas natural de España (99,1%). En el acumulado anual, España ha exportado un 14,5% menos que en 2016, hasta 13.236 GWh, siendo el 98,1% por gasoducto y el 1,9% restante en estado líquido.

El gigante ruso Gazprom comenzará a bombear gas a China por Siberia en diciembre de 2019

EFE.- El gigante ruso de gas Gazprom comenzará a suministrar a China gas natural por el gasoducto Fuerza de Siberia el 20 de diciembre de 2019, según el presidente del consorcio, Alexéi Miller, al término de las negociaciones ruso-chinas. «No cabe duda de que los suministros de gas ruso a China arrancarán el 20 de diciembre de 2019», aseveró Miller.

Agregó que los respectivos documentos con la petrolera china CNPC fueron firmados durante las negociaciones en el marco de la visita a Rusia del mandatario chino, Xi Jinping. Miller prometió que para cumplir con ese compromiso se completará la construcción de los «2.156 kilómetros restantes del gasoducto Fuerza de Siberia”. «Las obras se realizan según los plazos previstos», aseguró Miller.

De esta forma, las entregas de gas ruso al país asiático comenzarán incluso antes de que se inaugure la planta de procesamiento de gas de Amur y no estarán listas para su consumo inmediato al contener helio y etano. Sin embargo, esta era la opción que prefería Pekín, dispuesto a correr con los gastos para procesar el gas ruso, sostienen diversos analistas. Según los expertos, CNPC está interesada en adquirir ese tipo de gas para desarrollar sus propias plantas de purificación. «Parece más bien una solución temporal para Gazprom, hasta la construcción de la planta de procesamiento del gas, pero los chinos están interesados en que se convierta en una opción definitiva», explicó un analista.

Ebioss Energy aportará tecnología a dos plantas en el Reino Unido por 42 millones de euros

EFE.– La empresa especializada en el tratamiento de residuos Ebioss Energy, a través de su filial EQTEC Iberia, proveerá tecnología y labores de operación y mantenimiento a dos plantas de gasificación en Reino Unido por al menos 42 millones de euros. El presidente de Ebioss Energy, Óscar Leiva, ha anunciado los dos contratos, que se desarrollarán en sendas plantas de Reino Unido, una situada en Newcastle, y otra en Hull.

La construcción, que se alargará durante 3 años, costará 211,8 millones de euros. EQTEC Iberia realizará también las labores de operación y mantenimiento de las plantas durante 20 años. Leiva augura que la operación y mantenimiento puede conllevar ingresos de «entre 16-18 euros por megavatio hora (MWh) producido. La facturación estimada de EQTEC Iberia será de entre un 20% y un 25% de cada proyecto. Las plantas tendrán una potencia de 16 megavatios y una capacidad cercana a los 200.000 toneladas de residuos al año.

En cuanto al futuro de la compañía, Leiva no ha querido concretar cifras, pero ha señalado que dependerá de «cuando se comiencen a construir las plantas» para saber si aportará beneficios o no en 2017. «Tenemos ingresos garantizados para los próximos tres años, pero dependerá de cuándo comience la construcción», apuntó Leiva. Ebioss Energy, con sede en Bulgaria, es una ingeniería que diseña, construye y desarrolla plantas termoeléctricas basadas en la gasificación de residuos, que opera en el ámbito internacional.

Seat y Gas Natural Fenosa se alían para extender el uso del gas natural como combustible para vehículos

EFE / Servimedia.- La compañía automovilística Seat y la energética Gas Natural Fenosa se han aliado para extender el uso del gas natural vehicular (GNV) como combustible alternativo en el transporte privado y público en España con iniciativas como ofertas conjuntas para particulares y autónomos y proyectos de innovación. El presidente de Seat, Luca de Meo, y el de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, firmaron un acuerdo estratégico en este sentido que refuerza la colaboración que ya iniciaron ambas compañías en este ámbito en 2013.

Ambas compañías aseguran que la alianza les permitirá «liderar» a largo plazo el crecimiento y posicionamiento del GNV como combustible eficiente y alternativo en el transporte. Para cumplir este objetivo, impulsarán medidas para introducir y comercializar el gas en tres grandes ámbitos: los concesionarios oficiales de Seat, el colectivo de autónomos y los particulares. En los concesionarios se llevarán a cabo programas formativos para los empleados; mientras que los autónomos contarán con una oferta comercial conjunta, que contemplará beneficios en coches y combustible. En cuanto a los particulares, ambas compañías trabajarán en un programa de carga doméstica de gas natural, impulsado en colaboración con la administración. Además, se aprobarán ayudas para la investigación de nuevos combustibles eficientes, como el biogás.

El acuerdo estratégico prevé también una mayor implantación de vehículos a gas y la promoción del gas natural comprimido (GNC) en el ámbito del servicio público. El presidente de Seat ha destacado que los vehículos de GNC mejoran la movilidad en las ciudades y reducen las emisiones, y ha pedido a las administraciones que inviertan en infraestructuras que «aceleren» el número de puntos de recarga y conviertan el gas natural «en una tecnología más accesible».

Seat cuenta actualmente con la tecnología híbrida de gas natural comprimido y gasolina en el León y en el Mii, a los que se sumarán en el último trimestre de este año la versión GNC del Seat Ibiza y, en 2018, el nuevo crossover Arona. En España existen 50 estaciones públicas que suministran gas natural, 27 de las cuales pertenecen a Gas Natural. Las matriculaciones de vehículos propulsados con gas aumentaron un 133% en 2016 en España, donde circulaban más de 6.100 vehículos de este tipo, casi 1.700 de ellos eran vehículos ligeros y más de 4.200, vehículos pesados de transporte, como autobuses o camiones.

Vuelve a la actividad la planta de ciclo combinado de Cepsa en San Roque después de tres años sin producir

EFE.– La planta de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa, en San Roque (Cádiz), se encuentra de nuevo disponible para el suministro de electricidad a la red eléctrica española. Tras más de tres años fuera de actividad, en abril de 2017 se finalizó la reconstrucción de la línea de alta tensión y comenzaron los trabajos de puesta a punto de la planta, según la compañía.

La central de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa se encuentra en el interior de las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque y está totalmente integrada en el complejo industrial que posee Cepsa en esta localidad. Cuenta con un grupo de potencia de 400 megavatios. Las operaciones que se llevaron a cabo para su puesta a punto han consistido en una revisión completa de las turbinas de gas y vapor, del generador, así como de todos los sistemas auxiliares.

Para esta operativa, en la que la compañía ha invertido cerca de 500.000 euros, Cepsa ha contado con el apoyo de la empresa Siemens y para las labores de mantenimiento se ha trabajado con varias empresas auxiliares de la comarca. El responsable del negocio de Gas y Electricidad de Cepsa, Pablo Ronse, ha destacado el «gran trabajo realizado por diversas áreas de la compañía» para recuperar la plena operatividad de la planta, que contribuye al abastecimiento energético en una zona deficitaria en producción de electricidad.

La demanda de gas natural se dispara un 14,6% en junio debido al aumento de las entregas para generación eléctrica

Europa Press.- La demanda de gas natural alcanzó los 25.248 gigavatios hora (GWh) en el mes de junio, lo que supone un incremento del 14,6% con respecto al mismo periodo del 2016, según datos de Enagás. Este crecimiento se debió principalmente al aumento de la demanda de gas natural para la generación de electricidad, que se disparó un 57,5%, mientras que la demanda convencional aumentó un 3,9%.

Crece un 6,5% en 2017

En el primer semestre, la demanda nacional de gas natural ascendió a 169.076 GWh, lo que supone un incremento del 6,5% con respecto al mismo periodo de 2016. En los seis primeros meses de 2017, la demanda convencional (consumos doméstico, industrial y pymes) se incrementó un 4,3% y las entregas de gas natural para generación de electricidad crecieron un 19,7%.

El gas natural baja un 1% a partir de julio, su primera caída desde hace un año

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural bajará a partir del próximo 1 de julio en torno a un 1% de media frente al precio del segundo trimestre del año, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta caída responde, principalmente, a la cotización del petróleo Brent, una de las materias primas que influyen en el precio del gas, cuyo tipo de cambio ha favorecido esta bajada.

En concreto, el precio para la TUR 1, a la que se acogen los consumidores con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) caerá un 0,85%, mientras que para la TUR 2, para consumidores con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), bajará un 1,1%, según fuentes del sector. De esta manera, se registrará la primera caída después de tres repuntes consecutivos en el precio del gas. La tarifa del gas registró un encarecimiento del 1,8% el pasado abril, que se unía a las subidas del 3,5% en enero y del 1,1% de octubre del año pasado, que supuso la primera subida desde la revisión del cuarto trimestre de 2014.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantendrá congelada. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. La TUR de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, unos 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

Récord en generación de electricidad

Por otro lado, la demanda de gas natural para generación de electricidad alcanzó el 21 de junio los 465 gigavatios hora (GWh), el valor estival más alto desde el año 2011, según indicó Enagás. Este incremento se propició, principalmente, por las altas temperaturas registradas por efecto de la ola de calor, así como a una menor generación eólica e hidráulica.

El operador del sistema gasista señaló que este dato pone de manifiesto el «papel fundamental» que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico. En lo que va de año, la demanda total de gas en España ha aumentado en torno a un 6% y las entregas para generación de electricidad un 19%. La demanda industrial de gas natural también está creciendo un 8%.