Mibgas eleva su peso y sitúa su volumen negociado por encima del 4% de la demanda de gas

Europa Press.- El Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el operador del mercado organizado de gas, ha elevado su peso en la compraventa de gas natural, superando en julio por primera vez un volumen negociado por encima del 4% de la demanda total nacional. En concreto, el volumen negociado por Mibgas en julio alcanzó los 1.125,3 gigavatios hora (GWh), el 4,1% de la demanda total nacional, situándose así por encima de la barrera del 4% que solo había tocado en mayo, según datos del Mibgas.

Mibgas cuenta ya con un total de 57 agentes, empresas que pueden operar comprando y vendiendo gas natural en la plataforma, tras las recientes incorporaciones de Centrica Energy Limited, Clidom Energía y CatGas. En los últimos meses se ha registrado un incremento en el peso del Mibgas en el mercado, ganando cuota con respecto a los primeros meses del año.

Así, el volumen negociado por el mercado organizado gasista se ha estabilizado en torno al 4% de la demanda total nacional en los últimos tres meses, frente a los niveles por debajo del 3% en el periodo de enero a abril. En enero, el volumen de gas negociado en Mibgas representaba en 3,2% de la demanda nacional, porcentaje que cayó al 2,4% en febrero y que en marzo y abril se situó en el 2,9%.

En lo que respecta al precio medio del gas contratado en Mibgas, se situó en julio en los 15,33 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo en lo que va de año y un 58,6% por debajo del que alcanzó en enero (37,01 euros), cuando se registró la tensión en los precios en el mercado mayorista eléctrico, marcado por la sequía y la escasez de viento y con una mayor presencia de los ciclos combinados en la generación, hizo que el Gobierno adoptara medidas en el mercado gasista.

Así, el Ministerio de Energía puso en marcha un creador de mercado (market maker) voluntario, función que fue desempeñada en un primer momento por la firma Gunvor Internacional y que desde el pasado julio corresponde a Axpo Iberia. La figura del creador de mercado voluntario existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su objetivo es dar mayor liquidez al mercado con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas.

El Gobierno de Bolivia interviene en el sector del gas y el petróleo para no ver mermados sus ingresos

EFE.- El Gobierno boliviano ha anunciado un decreto para fijar límites a los costes de operación de las petroleras que trabajan en el país, lo que generó preocupación de la cámara que agrupa a ese sector, que ha advertido de que se verán afectadas las inversiones futuras.

El vicepresidente Álvaro García Linera propuso “establecer una banda de precios estándar a nivel continental y mundial de cuánto cuesta hacer una perforación; en función de esos precios mínimos y máximos a escala continental y mundial, movernos en nuestros costes de operación y en nuestros costes recuperables». La variable de los costes recuperables declarados por las empresas petroleras debe ser reconocida por el Estado y, si son altos, eso reduce los ingresos para las arcas estatales. García denunció que ven cómo en algunos campos gasíferos en Bolivia los costos de operación «se disparan», cuando la tendencia mundial es de disminución.

Previamente, lapresidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronenbold, expresó su preocupación por la emisión de normas relativas a la gestión de los contratos de servicios de operación lo que, según consideró, genera «una gran inquietud sobre la seguridad jurídica que tiene relación directa» con las inversiones del sector. «Desde nuestra perspectiva, este hecho afectará la ejecución de inversiones futuras en el sector, las cuales como se conoce son imprescindibles para cumplir con los compromisos que tiene el país», sostuvo Cronenbold, que solicitó abrir un espacio de diálogo con las autoridades «para superar esta dificultad».

Cronenbold señaló que las petroleras están de acuerdo en que «la actual coyuntura de la industria exige de las empresas un riguroso control de los costes y de las inversiones, además de la aplicación de criterios de eficiencia». Cronenbold aseguró que desde que se planteó el «nuevo escenario mundial de precios» las empresas empezaron a ejecutar «programas de optimización y ahorro de costes«. El vicepresidente anunció que el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, se reunirá con las petroleras privadas para elaborar la reglamentación del decreto.

Un barrio de Ferrol se resiste a la supresión del propano por parte de Gas Natural Fenosa

EFE.- La asociación de vecinos del barrio ferrolano de Caranza prevé nuevas medidas contra el proyecto de Gas Natural Fenosa para suprimir el suministro de propano tanto en esa zona como en la de Esteiro, por el cual ya tramitó un recurso de alzada.

La entidad ha asegurado que espera la contestación a esta queja, derivada del cambio de titularidad del servicio, ahora asumido por la citada empresa. Con este motivo, su presidenta, Pilar Rodríguez Venancio, se ha reunido con representantes de la Xunta. La representante vecinal ha consultado los expedientes de transmisión de la prestación de Repsol Butano a Gas Natural Redes y de esta última a Gas Galicia, de su mismo grupo.

Además, Rodríguez Venancio ha conocido los detalles de las autorizaciones del plan de cambio de gas y de desmantelamiento de una planta empleada hasta ahora. La documentación recopilada, ha añadido el colectivo, se entregará «personalmente al alcalde, Jorge Suárez, para que tenga conocimiento de todo el expediente, aunque nos consta que se está solicitando». Rodríguez Venancio asevera que la asociación continúa «trabajando para conseguir toda la documentación posible, asesorándonos con expertos y abogados para que se mantengan los dos servicios». De este modo, Rodríguez Venancio ha demandado que persista el de propano «para aquellos que no quieran cambiarse» y el de gas natural «para los que ya lo tienen o quieran acogerse a la transformación que pretende hacer Gas Galicia«.

El almacén de gas promovido por Gas Natural en Cataluña, en vía muerta

EFE.- El almacén de gas en cavidad salina que Gas Natural Fenosa promueve en la comarca barcelonesa del Bages se encuentra en vía muerta cinco años después de presentarse públicamente el proyecto, dado que no cuenta por el momento con los permisos correspondientes por parte del Ministerio de Energía.

El proyecto se presentó el 19 de junio de 2012, cuando Gas Natural Fenosa anunció que invertiría entre 300 y 350 millones de euros en la construcción del primer almacén subterráneo de gas de España en una cavidad salina, que se ubicaría en Balsareny (Barcelona), población situada cerca de Manresa, aprovechando la geología de esta zona.

La compañía avanzó entonces que ya había iniciado la tramitación administrativa del proyecto y que, si obtenía todos los permisos por parte del Gobierno, invertiría todos estos recursos hasta el año 2025.

Gas Natural quería construir ocho cavidades en estructuras salinas a 900 metros de profundidad en el término municipal de Balsareny, la primera de las cuales debía estar lista a mediados de 2017.

El origen del proyecto se remonta a 2008, cuando la multinacional decidió hacer estudios en la comarca del Bages para comprobar si había hidrocarburos (gas y petróleo).

Los trabajos descartaron la presencia de hidrocarburos en la zona, pero permitieron descubrir que la comarca, por sus cavidades salinas, podía albergar un almacén subterráneo de gas, un modelo ya usado en otros países europeos como Francia, pero desconocido hasta ahora en España.

Durante la presentación, Gas Natural garantizó al completo la seguridad de ese tipo de almacén, y destacó sus ventajas, como la de cubrir, en casos de emergencia, la demanda de suministro de gas en Cataluña durante unos catorce días, pero cinco años después el proyecto no ha registrado apenas avances.

Fuentes del sector han explicado que el caso del almacén de gas Castor, polémico por los movimientos sísmicos en el litoral mediterráneo y por la indemnización de 1.350,7 millones abonada a la sociedad Escal UGS, ha hecho que se paralizaran de facto otros proyectos de almacenamiento de gas en España.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Energía han asegurado que el proyecto se encuentra «en análisis» por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas «para verificar que cumple con los requisitos básicos establecidos» y que, por el momento, no se ha otorgado «ninguno de los permisos que se requieren».

Estas fuentes han explicado que este almacén «no está incluido en la planificación energética» estatal, por lo que habrá que «valorar» su encaje con las previsiones de evolución de la demanda de gas natural y las necesidades de almacenamiento del sistema.

Así pues, el proyecto continúa oficialmente «en tramitación», si bien para que siga adelante esta iniciativa debería incluirse en un documento de planificación energética estatal, han asegurado dichas fuentes, que remarcan que las características peculiares del almacén Castor «no se pueden extrapolar» a todos los almacenamientos subterráneos, desvinculando así ambos casos.

Por su parte, fuentes de Gas Natural han asegurado que la compañía ha invertido por ahora en el proyecto, incluido en la planificación de las redes transeuropeas de gas, unos 10 millones de euros, y que la tramitación administrativa se inició en 2012.

En concreto, ese año se presentó una solicitud de concesión de almacenamiento subterráneo al Ministerio de Industria y Energía, y un documento inicial ambiental del proyecto al Ministerio de Medio Ambiente, y en 2014 se pidió autorización administrativa y evaluación ambiental también al Ministerio de Energía.

Fuentes de la Generalitat han asegurado que, en opinión del Gobierno catalán, esta infraestructura continúa siendo «estratégica», aunque admiten que el contexto energético ha cambiado desde entonces.

Las últimas novedades en el proyecto se remontan al período que va entre 2014 y 2016, cuando Gas Natural hizo diferentes análisis de optimización del diseño y estudios geológicos específicos.

Gazprom gana 247 millones, once veces menos que en el primer semestre de 2016

EFE.- El beneficio neto del gigante gasístico ruso Gazprom hasta junio ha sido de 17.376 millones de rublos (247 millones de euros), once veces menos de lo que ganó en el mismo periodo del año pasado, según el informe de resultados publicado hoy por la empresa.

En los primeros seis meses de 2016 la gasística se embolsó después de impuestos 194.417 millones de rublos (2.766 millones de euros).

Los expertos señalan entre las causas de estos resultados la revalorización del euro en relación al rublo y la sobrevaloración de los recursos básicos de la compañía, que ha llevado al incremento de la amortización y de los costes de producción.

El informe de Gazprom eleva las previsiones de producción para 2017 desde los 430.000 millones de metros cúbicos previstos a comienzos del año hasta los 453.600 millones.

El año pasado, el monopolista ruso extrajo 419.000 millones de metros cúbicos de gas.

La empresa también informó de sus volúmenes de suministros a los territorios controlados por los separatistas prorrusos en el este de Ucrania: durante los primeros seis meses del año, Gazprom llevó por sus gasoductos 1.224 millones de metros cúbicos de gas a los rebeldes de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk.

La ucraniana Naftogaz cesó los suministros a esos territorios en febrero de 2015 tras argumentar que sus gasoductos habían sufrido «numerosos daños» por el conflicto armado entre las fuerzas de Kiev y las milicias separatistas.

El precio del gas licuado por canalización sube este martes un 9,9%

Servimedia.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización subirá mañana, martes, un 9,9%, con lo que vuelve a subir tras bajar un 5,6% en julio.

Según una resolución del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital publicada en el BOE, el precio variable de este gas pasa de 65,5570 céntimos de euro por kilogramo (cents/kg) a 72,0669 cents/kg.

Por su parte, el término fijo de este combustible se mantiene en los 1,57 euros, mientras que el precio de los gases licuados del petróleo (GLP) a granel a empresas distribuidoras de este combustible por canalización sube un 12,8%, hasta los 57,4881 cents/kg, frente a los 50,9782 céntimos del mes anterior.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península e Islas Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario.

Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en las ciudades de Ceuta y Melilla.

En los cálculos de los precios de los gases licuados por canalización se han tenido en cuenta la cotización internacional, la media del flete bajo y alto y la media mensual del cambio entre el euro y el dólar.

El grupo gasístico OMV acusa a EEUU de recurrir a sanciones para vender gas en Europa

EFE.- El presidente del grupo gasístico y petrolero austríaco OMV, Rainer Seele, acusó a EEUU de recurrir a sanciones para defender intereses económicos propios en Europa y vender más gas en detrimento de los suministros rusos.

En rueda de prensa en Viena, Seele se refirió al proyecto de ley con nuevas sanciones a Rusia, aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, detrás de la que ve el supuesto deseo de vender más gas natural licuado (GNL) estadounidense en el mercado europeo.

«Hay algo que debe quedar bien claro: el abastecimiento energético de Europa sigue siendo un asunto europeo y no de Estados Unidos», declaró.

Mediante la proyectada ley, con medidas punitivas no solo a empresas rusas sino también a firmas europeas involucradas en proyectos con participación rusa, lo que se pretende es dificultar el suministro de gas al Viejo Continente.

«Con esa ley no se intenta impedir inversiones en Rusia, sino obstaculizar la importación de gas ruso en Europa», afirmó Seele.

Se refirió al hecho de que la proyectada ley nombra de forma explícita la construcción del gasoducto Nord Stream II como uno de los objetivos de las nuevas sanciones, incluso con «una referencia clara, nada disimulada, a la creación de puestos de trabajo en EEUU».

OMV, junto a las alemanas Uniper y Wintershall, la holandesa Shell y la francesa Engie, además de la rusa Gazprom, participan en Nord Stream II, que se planea entre Rusia y Alemania directamente por el mar Báltico.

Aunque no todos en Europa ven con buenos ojos ese proyecto, Seele lo considera «indispensable» para la seguridad del abastecimiento con gas natural en Europa.

Según el experto, «el grito de guerra ‘Estados Unidos primero’ del presidente Donald Trump ha marcado un punto de inflexión en las relaciones transatlánticas» y a su juicio Europa debe reaccionar con una mayor independencia y autonomía, no solo política, sino también energética.

Manfred Leitner, responsable de OMV para el sector de refinerías, gasolineras y gas natural, resaltó que el GNL estadounidense difícilmente podría ser una alternativa al gas ruso debido a su elevado precio.

«Si el GNL fuera tan económico ya lo tendríamos en Europa», indicó el experto, y recordó que debido a su elevada cotización, cerca de dos tercios de la capacidad de regasificación de Europa no se explota.

Enagás, entre los aspirantes a comprar 66% de la distribuidora de gas griega

EFE.- Enagás forma parte de una de las seis candidaturas que aspiran a hacerse con el 66 % de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), anunció hoy el Fondo de Privatizaciones Heleno (HRADF).

Enagás se ha presentado en consorcio con la belga Fluxys, la italiana Snam y la neerlandesa Gasunie.

Fuentes de la compañía española han precisado que, de momento, se trata únicamente de una muestra de interés sin carácter vinculante.

En este tipo de procesos, existe una primera fase en la que los potenciales compradores comunican sus muestras de interés y posteriormente se abre un plazo para presentar ofertas vinculantes.

Los accionistas de la griega Hellenic Petroleum dieron luz verde en julio a un acuerdo entre el Gobierno griego y HRADF para sumar el 35% de las acciones de su propiedad al 31% del fondo y proceder a su venta conjunta.

La petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, ya ganó una licitación en 2013 por la compra de una participación de 66% en DESFA a cambio de 400 millones de euros, aunque finalmente en trato no se llegó a materializar.

La demanda de gas para generación eléctrica creció casi un 20% en el primer semestre

Europa Press / EFE.- La demanda de gas para generación eléctrica creció un 19,8% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, según la Asociación Española del Gas (Sedigas), patronal que subrayó que este dato avala «la necesidad de contar con el gas natural en el debate sobre el futuro energético en España». El incremento vino dado por las caídas que experimentaron la energía eólica, que bajó un 12%, y la hidráulica, un 51,7%, en la generación eléctrica.

Asimismo, el sector gasista y sus ciclos combinados fueron la principal fuente de generación eléctrica durante cinco días consecutivos durante la segunda semana de julio. Siempre superando el 19%, el gas se convirtió en la fuente energética con mayor peso dentro del mix eléctrico, según datos de Sedigas. Además, los días 21 y 22 de junio la representatividad de los ciclos combinados en el total del mix de generación eléctrica alcanzó las cuotas más elevadas de 2017, con un 27,6% y un 27,4%, respectivamente, que convirtieron al gas natural, ambos días, en la fuente energética mayoritaria para la generación eléctrica.

Para la patronal, estos datos ponen de manifiesto «el papel fundamental» que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico, especialmente en olas de calor y de frío. El consumo de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 169,07 teravatios hora (TWh) en la primera mitad del año, lo que supone un incremento del 6,5% con respecto al mismo periodo de 2016, equivalente a 14.500 millones de metros cúbicos de gas natural. Durante el primer semestre, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria) se incrementó un 4,3% con respecto al 2016, aunque la comercial descendió un 4,1% por temperaturas más cálidas que hicieron que se usara menos la calefacción.

Las ventas en el mercado industrial aumentaron un 7,9% en el primer semestre del año, según estimaciones de Sedigas, que recuerda que la industria es el principal consumidor de gas natural, con una cuota de en torno al 64% del total de la demanda en el mercado nacional. Dentro de la demanda industrial, destaca el mayor uso de la cogeneración para la producción de electricidad que, según datos de Red Eléctrica de España (REE), apuntan que el vertido a la red de empresas cogeneradoras se incrementó un 11,5% con respecto al primer semestre de 2016.

El proyecto europeo Eco-Gate obtiene financiación de la Unión Europea para desarrollar el mercado de gas natural para movilidad

Servimedia.- La Comisión Europea ha aprobado financiar con 10 millones de euros el proyecto Eco-Gate, dirigido por Gas Natural Fenosa. Eco-Gate es un plan de acción global para el desarrollo de la movilidad con gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) en Europa. Este proyecto implicará la construcción de más de 20 gasineras en los corredores Atlántico y Mediterráneo de la red de carreteras de España, Francia, Alemania y Portugal.

España recibirá financiación para desarrollar gasineras en Barcelona, Burgos, Madrid, Murcia, Salamanca, Irún, Tordesillas, La Junquera, Córdoba y Cartagena, entre otras ciudades. Según Gas Natural Fenosa, Eco-Gate «hará posible el despliegue rápido y masivo de este combustible alternativo gracias a una reducción significativa del coste unitario y a una mejor comprensión y mayor conocimiento de las necesidades de los clientes».