La petrolera Total compra la cartera de activos de gas natural licuado de Engie por 1.294 millones

Europa Press.- La petrolera francesa Total ha anunciado la firma de un acuerdo en virtud del cual se hará con la cartera de activos de exploración y producción o ‘upstream’ de gas natural licuado (GNL) del grupo energético Engie por 1.500 millones de dólares (1.294 millones de euros).

«La adquisición del negocio de ‘upstream’ de GNL de Engie permite a Total acelerar la implementación de su estrategia, que tiene como objetivo integrarse en toda la cadena de valor del gas, ya que el mercado de GNL crece con fuerza, entre un 5% y un 6% anual», señaló el presidente y consejero delegado de Total, Patrick Pouyanné.

Asimismo, explicó que esta adquisición permitirá al grupo petrolero gestionar un volumen total de alrededor de 40 millones de toneladas de GNL en 2020 y convertirse así en el segundo actor mundial más importante con una cuota de mercado del 10%.

En concreto, esta cartera de activos incluye las plantas de licuefacción, una flota de 10 tanques cisterna de GNL y acceso a la capacidad de regasificación en Europa, además de la incorporación a su equipo los 180 empleados de Engie relacionados con la actividad de GNL.

Asimismo, Total se ha comprometido a realizar un pago adicional de hasta 550 millones de dólares (474 millones de euros) en el caso de que el mercado de petróleo mejore en los próximos años.

La transacción aún está sujeta al proceso de consulta a los representantes de los empleados, así como a la aprobación por parte de las autoridades reguladoras y de socios «relevantes» sobre «ciertos» contratos. Se prevé que se cierre a mediados de 2018.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 2,9% en septiembre

Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España descendieron un 2,9% en septiembre con respecto al mismo mes de 2016, situándose en 23.930 gigavatios hora (GWh).

Según informó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en septiembre las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) subieron un 5%, mientras que descendieron un 9,7% las realizadas a través de gasoducto.

En términos brutos, las importaciones de gas natural ascendieron a 26.992 GWh en septiembre, siendo un 6,2% inferiores a las de hace un año.

El 44,4% de las mismas se realizaron en estado líquido, aumentando un 5%, mientras que las importaciones por gasoducto fueron el 55,6% del total, bajando un 13,5%.

Por zonas geográficas, disminuyeron los suministros procedentes de África (-20,2%, sexto mes consecutivo de descenso interanual) y Europa y Euroasia (-15,3%).

Por el contrario, continúan presentando incrementos las importaciones con origen América Central y Sur (+51%) y Oriente Medio (+95,8%).

En el acumulado anual, en el que las importaciones suben un 5,6%, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (46,6%), Nigeria (14,5%) y Qatar (10,3%).

Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en 3.062 GWh, lo que supone una caída del 25,8%, con descensos interanuales en los últimos cuatro meses.

La reforma del gas, que se aprueba el viernes, convierte a Gas Natural y Endesa en creadores de mercado

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este viernes la reforma del gas, que obligará a los dos operadores dominantes del sector gasista, Gas Natural Fenosa y Endesa, a actuar como creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas, informaron en fuentes del Ministerio de Energía.

Esta medida fue anunciada el pasado mes de enero por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en plena escalada de precios de la electricidad en invierno.

En concreto, la normativa obligará a los operadores dominantes del mercado de gas, Gas Natural Fenosa y Endesa, en proporción a su cuota en los aprovisionamientos, a tener ofertas permanentemente disponibles en el mercado del gas con unas condiciones de volumen y precio final reguladas.

Una vez aprobado este acuerdo, Energía remitirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una resolución por la que se regulará el funcionamiento concreto de la obligación.

El Ministerio de Energía prevé que la normativa, una vez pase el trámite de la CNMC, esté ya en marcha a finales de noviembre o principios de diciembre.

Con esta medida, se pretende aumentar la liquidez del mercado organizado del gas y conseguir que exista una menor volatilidad con el fin de evitar su impacto en los precios de esta materia prima.

Asimismo, el Gobierno trabaja también en modificaciones en el conocido como Plan de Invierno para elevar las exigencias de almacenamiento de gas para los operadores en la época invernal.

En concreto, esta revisión del plan pasa por aumentar la obligación de los dos días de consumo actual a 3 días y medio, lo que facilitará una mejor gestión en el caso de nuevas olas de frío.

Mercado eléctrico

En el mercado eléctrico, la principal reforma en la que trabaja el Ejecutivo se basa en hacer más eficiente el servicio de interrumpibilidad, de manera que pueda actuar como mecanismo económico en el mercado y tener presencia cuando sea más barato que la potencia terciaria, lo que podría evitar episodios de máximas puntuales en el precio de la electricidad.

Además, el Ministerio ha remitido a la CNMC una primera propuesta para la reforma de las reglas del mercado europeo, que afectaría al mercado intradiario y a la casación en tiempo continuo de la oferta y la demanda.

No obstante, Energía precisó que estas medidas no están diseñadas para «abaratar artificialmente» el precio de la electricidad, ya que es algo que no se puede hacer.

El recibo de la luz, un 12% más caro en lo que va de año

Según fuentes del Ministerio, el recibo de la luz de un consumidor medio acogido al Precio Voluntario Para el Pequeño Consumidor (PVPC) -la tarifa regulada- se ha encarecido un 12% en lo que va de año, unos 74 euros, con respecto a 2016, situándose en niveles ligeramente por debajo de 2015.

En el caso del gas, para un consumidor medio sin calefacción (TUR 1) el recibo ha ascendido en estos diez primeros meses del año a 255 euros, 8 euros más que el año pasado y 9 menos que en 2015, mientras que para un consumidor con calefacción se ha elevado a 794 euros, 34 euros más que hace un año (+4,47%) y 39 euros menos que hace dos ejercicios.

Energía considera que este aumento se debe principalmente a las condiciones climatológicas, que han hecho que con la sequía la participación de la generación hidráulica haya caído hasta la mitad, del 15% en 2016 al 7,5% este año, y que el peso de la eólica en el ‘mix’ también haya descendido del 19,1% hace un año al 17,8%.

Asimismo, el peso de las tecnologías térmicas ha aumentado, pasando el carbón, gas y cogeneración y fueles a ocupar un 45% del hueco térmico, frente al 36% del año pasado en los diez primeros meses, y se ha producido un repunte en los precios de las materias primas (Brent, gas natural y carbón).

La Junta de Andalucía prepara el recurso para pedir en los tribunales la paralización del proyecto de gas en Doñana

Europa Press.– El consejero de Medio Ambiente de Andalucía, José Fiscal, anunció que el gabinete jurídico de la Junta «está preparando» el recurso que presentará ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para pedir la paralización del proyecto de almacén de gas natural en el entorno de Doñana, si finalmente el Ministerio de Medio Ambiente no se pronuncia en esa línea porque «debe realizarse una evaluación conjunta» del impacto ambiental del proyecto ya que «es solo un proyecto y no cuatro».

Fiscal se ha referido al requerimiento que hizo este verano la Consejería al Ministerio para que realizara una evaluación conjunta de los proyectos de gas natural en el entorno de Doñana. De este modo, ha asegurado que por ahora no tiene constancia de que se haya producido la respuesta ministerial pero ha señalado que la Junta envió su escrito y el plazo para responder empieza a contar desde que se produce el registro de entrada.

Administrativamente 4, pero uno real

Por ello, ante la proximidad de la respuesta ministerial, ha apuntado que la Junta «está preparando» ya su recurso para «pedir en los tribunales que se paralice este proyecto». En esta línea, ha recordado el informe del CSIC que alerta de la posibilidad de que este proyecto aumente la sismicidad de la zona, así como ha reiterado que el estudio de su afección se haga de manera conjunta. Por todo ello, el consejero ha indicado que se trata de una cuestión que les «preocupa» y ha dejado claro que «la realidad es tozuda» y todo apunta a que la evaluación debe realizarse de manera conjunta y no por separado porque, aunque «administrativamente» sean cuatro proyectos, «es uno solo», ha zanjado.

La sequía dispara las emisiones de CO2 procedentes de la generación de electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

La CNMC insta a aprobar ya que Gas Natural Fenosa y Endesa actúen como creadores de mercado en el Mibgas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó a aprobar el establecimiento de la obligación de actuar como creadores de mercado para los operadores dominantes del sector del gas, Endesa y Gas Natural Fenosa, dentro del Mibgas.

Esta iniciativa, contemplada como opción dentro de la ley, fue presentada precisamente por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como principal medida para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. Sin embargo, después de que fuera anunciada por el ministro en plena oleada de precios alcistas de la electricidad el pasado invierno, la medida sigue sin ver la luz.

Esta medida se enmarca dentro de las recomendaciones recogidas por la CNMC en un informe sobre el Mibgas, en el que la CNMC pide también la adecuación de la regulación gasista al mercado actual con un modelo de mercado «robusto y simple» que fomente la competencia y dote al regulador de los recursos y las competencias necesarias para ejercer su labor. Así, subraya que esto puede lograrse si «el regulador independiente tiene la autonomía, los recursos y las competencias para aprobar los desarrollos regulatorios necesarios».

En contra del deseo de la CNMC, el Gobierno aprobó recientemente un Decreto por el que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital pasa a asumir funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre las que se encuentran las inspecciones y las liquidaciones, así como la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos, el sistema de certificados de biocombustibles y el control de operaciones.

Además, para mejorar la liquidez del Mibgas y conseguir así que se equipare a otros mercados europeos, la CNMC también insta a continuar con las convocatorias de creadores voluntarios de mercado (market makers). Este año Gunvor International, en el primer semestre, y AXPO Iberia, en el segundo semestre, han sido los encargados de llevar a cabo este papel. Mibgas ya ha lanzado la convocatoria para el primer semestre de 2018.

Asimismo, propone, entre otras medidas para mejorar la liquidez del mercado, la creación del polo portugués y el desarrollo de un mercado de futuros en España que elimine las posibles barreras regulatorias que pueden facilitar la operación de los proveedores de estos servicios. El Mibgas, que empezó a funcionar en 2016, alcanzó durante su primer año de vida un volumen negociado de 6.566 gigavatios hora (GWh), apenas el 2% de la demanda total de gas en España, unos niveles muy inferiores a otros mercados europeos.

En marzo, la CNMC publicó un informe en el que mostraba su coincidencia con el Ministerio de Energía en la necesidad de obligar a los operadores dominantes del sector del gas natural a ejercer de creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas. Además, Competencia proponía una metodología para desarrollar la medida de Energía, en la que consideraba que las obligaciones de cantidades a ofertar para cada operador dominante se establecieran de forma proporcional a su cuota de aprovisionamientos de gas al sistema gasista español.

Sobre las cantidades que Endesa y Gas Natural Fenosa deberían ofertar, la CNMC consideraba que debían equivaler a los mismos niveles de servicio que un operador con una cuota de mercado en España muy reducida. En cuanto a la cantidad máxima a ofertar, se proponía que el límite máximo de cantidad a casar en el conjunto del año fuera igual al 5% del volumen anual de aprovisionamientos de gas a España de cada operador dominante.

El hub del gas Mibgas lanza la convocatoria para contratar nuevo creador de mercado para el primer semestre de 2018

Europa Press.- El mercado secundario o hub de gas, Mibgas, ha lanzado la convocatoria correspondiente al primer semestre de 2018 para la contratación del servicio de creador de mercado market makers. En la primera de las convocatorias, para el primer semestre de este año, la firma designada para ejercer de creador de mercado voluntario en Mibgas fue Gunvor Internacional, mientras que en este segundo semestre del año tomó el relevo Axpo Iberia.

Esta nueva convocatoria, que se dirige a los productores spot (mercado intradiario y diario) y prompt (resto de mes y mes siguiente), comenzó con la apertura de la recepción de ofertas vinculantes y se cerrará el 17 de noviembre, con la selección de los prestadores del servicio y la propuesta de adjudicación, que se elevará al Ministerio de Energía para su aprobación, previo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La puesta en marcha de este creador de mercado voluntario fue una de las medidas impulsadas por el Ministerio de Energía a principios de año para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. La otra medida adoptada por el Gobierno en esa crisis, y que era la principal, fue la de hacer actuar a los operadores dominantes del sector, Gas Natural Fenosa y Endesa, como creadores de mercado obligatorios.

La figura del creador de mercado voluntario existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su objetivo es dar mayor liquidez al mercado con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas. En el caso de Mibgas, su figura está recogida en el artículo 20 del Real Decreto 984/2015; y el procedimiento para su designación se encuentra en una resolución de la Secretaría de Estado de Energía. El mercado organizado de gas, que inició sus operaciones en diciembre de 2015, ha elevado últimamente su negociación, hasta situarla en torno a un 4% de la demanda.

Enagás gana 375,7 millones de euros en los 9 primeros meses del año, un 18,4% más tras integrar GNL Quintero

Europa Press.– Enagás obtuvo un beneficio neto de 375,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un 18,4% más que en 2016, tras la integración en las cuentas de GNL Quintero, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Sin tener en cuenta los efectos contables derivados de la consolidación de GNL Quintero por importe de 53,2 millones de euros, el crecimiento del beneficio respecto a 2016 ascendería a un 1,6%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista creció un 12,3% en los nueve primeros meses del año, hasta los 794,2 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 534,8 millones de euros, con un avance del 10,2% sobre el periodo enero-septiembre de 2016. Los ingresos totales de Enagás crecieron un 13,6% hasta septiembre y se situaron en 1.021,7 millones de euros. Desde enero de este año, el perímetro de consolidación de Enagás incorpora a la planta chilena GNL Quintero por el método de integración global en los estados financieros de la compañía gasista.

El Cabildo de Gran Canaria asegura que el coste del gas en Tenerife lo van a pagar todos los canarios

EFE.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha afirmado hoy que el coste de una planta de gas en Tenerife «lo vamos a pagar todos los canarios con el recibo de la luz«.

El proyecto afecta también a la penetración de las renovables en todas las islas, según Morales, quien ha insistido que el asunto no es cuestión únicamente de Tenerife.

Morales se refería así a la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de no considerar conveniente autorizar la construcción de la planta de gas natural licuado del puerto de Granadilla hasta que no haya garantías de su uso y estudios que comprueben su sostenibilidad económica.

Según el presidente del Cabildo de Gran Canaria, «no son correcciones menores, son dos temas fundamentales«, pues la propuesta carece de análisis económico, debido a que las energías renovables son más económicas, además de que es necesario asegurar un compromiso de que la compañía compradora adquirirá el gas, algo difícil de conseguir debido a los precios del mercado.

El gas licuado por canalización sube un 5,4% en su parte variable

Europa Press / Servimedia.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha subido un 5,4%, según una resolución del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que encadena tres meses al alza tras subir un 6,7% en septiembre y un 9,9% en agosto. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 81,0564 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 76,8931 céntimos del mes anterior.

Sube un 6,7% a granel

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel subió un 6,7%, desde los 62,3143 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 66,4776 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la media mensual de la cotización entre el euro y el dólar.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península e Islas Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.