Rusia urge a la Unión Europea a agilizar la construcción de nuevos gasoductos ante el nuevo conflicto abierto con Ucrania

EFE.– La sentencia del Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, considerada por Moscú muy perjudicial para el gigante gasístico ruso Gazprom, confirma la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia Europa que no atraviesen el territorio de Ucrania, aseguró el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. «Esta decisión del tribunal confirma la necesidad de resolver el problema de los gasoductos alternativos, incluidos el Nord Stream II y el Turkish Stream«, apuntó Nóvak.

La sentencia del Arbitraje, que condena a Gazprom a abonar 2.560 millones de dólares a su homóloga ucraniana Naftogaz, además de suprimir la deuda de Kiev con el monopolio ruso, ordena de hecho «subsidiar la economía ucraniana a costa de Gazprom», denunció el ministro. «Obviamente, esto ha provocado que los contratos en estas condiciones no sean rentables, y Gazprom ha tomado la decisión correcta al iniciar el procedimiento para extinguir esos acuerdos», agregó, en respaldo a la polémica decisión anunciada recientemente por la gasística rusa.

Aunque Gazprom quiere romper no sólo el contrato de suministro de gas a Ucrania, sino también el acuerdo para el tránsito del combustible a la Unión Europea a través de la red de gasoductos ucranianos, Nóvak garantizó que los clientes europeos no se quedarán sin energía. «Durante largos años hemos sido y somos un suministrador de gas de garantías a Europa. Garantizamos la demanda tanto en volumen como en plazos», afirmó el titular de Energía. Gazprom, subrayó Nóvak, «es la única compañía capacitada para incrementar los suministros gasistas a Europa».

En la actualidad alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos, en virtud de un contrato entre ambos países que expira el próximo año. No obstante, el Kremlin considera que Kiev no es un socio fiable, y quiere dirigir todo el tránsito a los gasoductos Nord Stream, que conecta con Alemania a través del Báltico, y Turkish Stream, que unirá Rusia con Turquía por el fondo del mar Negro.

Gas Natural Fenosa y ENI ganan su primer arbitraje internacional contra Egipto por la paralización de su planta en Damietta

EFE.- Unión Fenosa Gas, compañía participada al 50% por Gas Natural Fenosa y la italiana ENI, ganó el primero de los tres arbitrajes internacionales que inició por la paralización de la planta de licuefacción de gas de Damietta (Egipto). Según fuentes conocedoras del fallo, se trata de un litigio que interpuso Unión Fenosa Gas contra la empresa estatal EGAS ante la Corte de Arbitraje de El Cairo por cortar el suministro de gas a la planta.

Como fruto del arbitraje, esta empresa estatal egipcia tendrá que abonar 7,4 millones de dólares. Las fuentes consultadas han asegurado que el fallo es relevante en tanto que la empresa egipcia ha perdido ante un tribunal nacional, pero subrayan que los otros dos arbitrajes internacionales son los realmente sustanciales en materia económica. Unión Fenosa Gas ha reclamado unos 3.000 millones de dólares por la paralización de su planta de Damietta (Egipto) ante organismos como el Ciadi. La planta de licuefacción de gas de Damietta es uno de los activos que Gas Natural incorporó al hacerse con Unión Fenosa y está parada desde mediados de 2012.

Redexis Gas gana 49,7 millones en 2017, un 2,1% más que el año anterior

EFE. – La empresa dedicada al transporte y la distribución de gas natural, Redexis Gas, cosechó tras la finalización del 2017, un beneficio neto de 49,7 millones de euros, un 2,1% más que en el año 2016.

Así, informó la compañía que el beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 3,2%, hasta 162,2 millones, con un margen de ebitda del 75%. Del mismo modo, los ingresos se alzaron hasta los 231,8 millones, un incremento superior al 9,5%.

A lo largo del pasado 2017, Redexis invirtió 129,3 millones, un 36,2% más que en 2016.

Según la empresa, este montante se dedicó a la expansión de las redes de transporte y distribución de gas natural en las 31 provincias españolas en las que está presente.

Durante el pasado ejercicio, la compañía creó 580 nuevos kilómetros de redes, con lo que sus infraestructuras alcanzan los 9.990 kilómetros, un 6,2% más que en 2016.

Redexis prevé invertir más de 600 millones en el periodo 2018-2020 para desplegar nuevas redes gasistas en once comunidades autónomas.

En este mismo sentido, invertirá más de 480 millones para el despliegue y operación de más de 2.900 kilómetros de red de aire propanado por canalización en Canarias.

La compañía cerró el año con 40.000 nuevos clientes que se conectaron a sus redes durante 2017, un 17% más que en el ejercicio anterior.

De esta forma, Redexis cuenta ya con cerca de 650.000 puntos de suministro en toda España.

Villar Mir presenta un nuevo proyecto de regasificadora en Huelva a pesar de que la Autoridad Portuaria deniega la concesión

EFE.- Después de que el Puerto de Huelva haya denegado a Villar Mir Energía la concesión para la puesta en marcha de la regasificadora ENERGAS, una decisión que recurrirá ante los tribunales, ha sido la propia empresa quién presentó a la Junta de Andalucía su nuevo proyecto en tres fases para la construcción y puesta en marcha de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (ENERGAS), que vuelve a ubicar en Huelva.

Se trata, según aclaró la compañía, de una reorientación del proyecto inicial «obligada» por la moratoria existente en España desde 2012 para la autorización de las plantas de gas. El proyecto está dividido en tres fases independientes de ejecución: una primera, que concentra el 90% de la inversión al implicar la construcción de los tanques y el pantalán, transformará la instalación en puerto logístico para almacenamiento, carga y descarga de buques y suministro a los países de la cuenca mediterránea, sin regasificación y sin conexión a la red de gasoductos.

La segunda fase consistirá en conectar los consumos propios de las empresas del Grupo Villar Mir en la comunidad autónoma, sin incluir conexión a la red troncal de gas natural. Y en la tercera fase, una vez desbloqueado el proyecto, se procedería a la instalación de más vaporizadores y a la conexión con el gasoducto de Huelva-Córdoba, previa eliminación de la actual moratoria sobre plantas.

Cada una de las fases del proyecto tiene sustantividad propia, por la que la división por fases tiene sentido económico con independencia de que se lleve a término o no cada fase sucesiva. La empresa confía que este proyecto pueda ejecutarse, a pesar de que el Puerto de Huelva le haya negado la concesión para su puesta en marcha, una decisión que ha sido recurrida por Villar Mir, que defiende la viabilidad de su proyecto.

La Autoridad Portuaria niega concesión

Por otro lado, Villar Mir Energía ha expresado su «sorpresa» por la decisión de la Autoridad Portuaria de Huelva de denegar la concesión para la puesta en marcha de ENERGAS por “no contar con autorización administrativa”, y “al estar vigente una moratoria” y ha precisado que se produce «en un momento en el que se estaban manteniendo conversaciones con esta entidad para reorientar el proyecto y tramitarlo ante la Junta de Andalucía». En este sentido, la empresa considera que el Puerto «malinterpreta la sentencia del Tribunal Supremo que paraliza, pero no hace inviable, el proyecto».

Asimismo, Villar Mir recuerda que se está tramitando un real decreto para poner en marcha la planta de regasificación de Enagás en El Musel (Gijón). La empresase ha planteado también interponer una demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo después de que el Tribunal Constitucional no admitiera a trámite el recurso presentado por la compañía, así como una denuncia ante la Comisión Europea por no permitir la construcción de plantas en España.

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.

Gas Natural Fenosa inaugura su primer centro de atención al cliente en Badajoz

EFE.- La compañía Gas Natural Fenosa cuenta actualmente con una cartera de más de 32.800 clientes en el mercado doméstico y de pymes de la comunidad autónoma extremeña, de ellos unos 20.000 en la provincia de Badajoz. El director territorial de la Zona Levante Sur de Gas Natural Fenosa, Miguel Ángel Bara, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, han destacado esta cifra de clientes en los mercados gasista, eléctrico y de servicios durante la inauguración de su primer centro de atención al cliente en la ciudad.

Bara ha valorado el potencial de la compañía en la región, en el país y en el mundo, y ha afirmado que este nuevo centro sirve para reafirmar el «compromiso» de la empresa con sus clientes residenciales y pymes de Badajoz. Por su parte, Fragoso ha destacado “el gran potencial» de Badajoz para atraer a las grandes empresas a instalarse.

Fragoso ha destacado también que la compañía apueste por la cercanía con la ciudadanía a la hora de informar a sus consumidores y dar a conocer sus servicios en un momento como el actual, con las posibilidades que ofrecen también las nuevas tecnologías. En esta oficina, los profesionales de la compañía informarán a los consumidores domésticos y comerciales sobre su cartera de servicios relacionados con el suministro de gas natural y electricidad que la empresa pone a disposición, junto a otras facetas como la eficiencia energética o resolución de dudas.

Mibgas registra un nuevo récord diario de negociación libre al superar los 158 GWh

Europa Press / EFE.- El operador del mercado organizado de gas, Mibgas, registró un nuevo récord de negociación libre con un volumen de 158,106 gigavatios hora (GWh) transaccionados, la cifra más alta en este tipo de negociación desde su puesta en funcionamiento en 2015. Por negociación libre se entiende todas las transacciones realizadas en el mercado a excepción de los gases regulados, precisó el Mibgas.

El volumen total negociado fue de 164,2 GWh, el tercero más alto de su historia, ocupando el primer puesto hasta la actualidad el registrado el 30 de junio de 2016 (214,852 GWh), seguido del alcanzado el 5 de enero (172,714 GWh). Respecto al porcentaje sobre la demanda nacional registrado desde enero, éste ha sido del 4,37%, siendo la registrada en octubre del 2017, que fue del 6,25% de la demanda, la mayor cuota desde la puesta en marcha del mercado.

Mibgas señaló que el volumen de negociación libre es «un indicador positivo del dinamismo y evolución» del mercado organizado de gas y, en lo que va de año, supone un volumen de negociación de 2,2 TWh, de un total de los 2,9 TWh registrados. Por su parte las transacciones libres en 2017 han supuesto el 78% de su volumen (10,4 TWh), frente al 51% registrado en el 2016 (3,4 TWh).

Por otra parte, la actividad de Mibgas durante 2017 ha evolucionado de forma positiva, doblando en algunos aspectos las cifras registradas en el año 2016. Así, se ha pasado de 45 agentes en 2016 a 65 en 2017, y se duplicó el volumen negociado, de 6,6 TWh en 2016 (el 2% de la demanda total del sistema), superándose el año pasado la cifra de 13,4 TWh (el 3,8% de la demanda nacional de gas natural).

Bahía de Bizkaia Gas (BBG) aumentó un 67% el GNL tratado en 2017 y tuvo un beneficio de 13,2 millones

EFE.- Bahía de Bizkaia Gas (BBG), participada al 50% por Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE), incrementó en 2017 un 67% el gas natural licuado (GNL) tratado, hasta los 4,5 millones de metros cúbicos, y tuvo un beneficio después de impuestos de 13,2 millones de euros, según indicó la empresa. El ebtda (beneficio antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de 40,2 millones.

La regasificadora recibió 33 buques con 4,5 millones de metros cúbicos de GNL, equivalente a 2 millones de toneladas, lo que supone el 6% del tráfico del Puerto de Bilbao. La planta BBG regasificó 29.265 GWh, un 71% más que en 2016, y la carga de cisternas por carretera de GNL aumentó a 2.222 camiones, un 37,5% más. El nivel de utilización de las instalaciones de regasificación fue del 36% y el de uso de los 3 tanques de almacenamiento de gas del 51%, el más alto del sistema gasístico, del que representa el 16% de la capacidad de almacenamiento.

La regasificadora vizcaína recibió en 2017 el 16,5% del total de GNL del sistema español y cubrió el 99,3% de la demanda de gas natural del País Vasco. La demanda de gas natural en España aumentó un 9,2% el pasado año por la recuperación de la economía y por la sequía, que redujo la producción hidroeléctrica, lo que aumentó el uso de los ciclos combinados.

El capital extranjero alcanza el 46,96% en Gas Natural Fenosa, que completa la venta de su negocio en Italia

EFE.- Gas Natural Fenosa completó la venta de sus activos en Italia por 1.020 millones de euros a 2i Rete Gas y Edison para obtener unas plusvalías netas de 190 millones de euros. Una operación que se cierra en un momento en el que el capital extranjero ha alcanzado el 46,96% en la multinacional española Gas Natural Fenosa después de que Repsol haya decidido vender el 20,072% que mantenía en la gasista a Rioja Bidco Shareholdings, sociedad controlada por el fondo CVC.

Gas Natural Fenosa, tradicionalmente controlada por la alianza entre La Caixa y Repsol, seguirá teniendo como primer accionista a Criteria, el holding de participadas de la Caixa, con un 24,43%, si bien el capital extranjero suma casi un 47%.El capital extranjero de Gas Natural estará formado por tanto por CVC, que controlará un 20,072%; por el fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP), con otro 20%, por la argelina Sonatrach, con un 3,85%, y por el 3,039% recientemente aflorado por la gestora de fondos Capital Research, propiedad del estadounidense Capital Group. Se da por supuesto que la presencia de estos fondos extranjeros en el capital de Gas Natural Fenosa aumentará las exigencias de mayor rentabilidad.

El exconsejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, llega a Gas Natural con la misión de poner su sello al nuevo plan estratégico de la compañía para los próximos años, que aspira a transformar la multinacional. Desde la llegada de GIP al accionariado de Gas Natural Fenosa, la multinacional está llevando a cabo diversas desinversiones, como la venta del 20% de su negocio de distribución gasta en España y de su negocio en Italia, entre otras operaciones. En paralelo, en los últimos meses se especuló con el interés de la gasista por una hipotética fusión con la portuguesa EDP para crear un gigante ibérico del sector.

Logra 190 millones de plusvalías

En una comunicación a la CNMV, Gas Natural ha asegurado que, tras recibir la aprobación de las autoridades de competencia europeas, completó la venta del 100% de Gas Natural Vendita Italia, su empresa de comercialización de gas y electricidad en Italia. Esta operación llevaba también asociada un contrato de suministro de gas a largo plazo garantizado de 11 teravatios hora a partir de finales de 2020, una transacción que Gas Natural espera que se cierre durante este primer semestre del año. El pasado 1 de febrero Gas Natural Fenosa completó la venta del 100% de su compañía de distribución de gas en Italia, denominada Nedgia SpA, a 2i Rete Gas.

Así pues, con la venta del negocio de comercialización de gas y electricidad en Italia la multinacional culmina su desinversión en el país. El pasado 7 de febrero la compañía precisó que la venta de su negocio en Kenia está «relativamente avanzada», y que también trabaja en desprenderse de su negocio en Moldavia durante la primera mitad de este año.

Cambia el consejo de administración

Por otro lado, Gas Natural Fenosa, considera que la entrada de CVC y de Alba «significa un reconocimiento a la capacidad de creación de valor de la compañía», y se ha mostrado convencida de que la «nueva estructura accionarial reforzará las líneas estratégicas que se desarrollarán en los próximos años para posicionarla como uno de los principales actores energéticos a nivel mundial». Gas Natural Fenosa también agradeció a Repsol su «excelente colaboración y apoyo» desde 1989, cuando la petrolera se convirtió en accionista de referencia de Gas Natural, y ha recordado que el presidente de Repsol, Antoni Brufau, presidió Gas Natural entre 1997 y 2004.

Con la salida de la petrolera de Gas Natural, dos de los tres miembros de Repsol en el consejo (Josu Jon Imaz y Miguel Martínez San Martín) han renunciado como consejeros y Repsol ha planteado que les sustituyan como consejeros dominicales Íñigo Alonso de Noriega Satrústegui y Guillermo Llopis García.No obstante, está previsto que, una vez se complete el traspaso de Repsol a CVC de ese 20,072% del capital, estas dos últimas personas y el tercer consejero de Repsol (Luis Suárez de Lezo) sean sustituidos por las tres personas que designe el fondo CVC.

Una petición contra el gas natural en Canarias supera las 10.000 firmas en cuestión de días

EFE.- Una petición contra la introducción del gas en las islas Canarias y a favor de un nuevo modelo energético ha obtenido el respaldo de más de 10.000 personas en cuestión de días, en una iniciativa publicada en la plataforma de recogida de firmas change.org.

La propuesta ha partido de la Asamblea Ciudadana Contra el Gas, que reclama al Gobierno de Canarias un nuevo modelo energético que permita superar los combustibles fósiles, ante la posición favorable del ejecutivo regional a la introducción del gas. «El gobierno autonómico y las multinacionales eléctricas quieren imponer un nuevo combustible fósil en las islas, el gas natural, en el paraíso de las renovables, cuando el reto mundial es reducir la dependencia de los combustibles fósiles para mitigar el cambio climático», indica la petición, en la que se insta a no permitir «semejante atropello a la ciudadanía y al planeta».

En la petición se detallan los planes para instalar 2.942 kilómetros de canalizaciones para distribuir combustibles gaseosos «altamente peligrosos» en las islas de Tenerife y Gran Canaria, con un coste de 200 millones de euros. «Numerosos expertos consideran un sin sentido la introducción del gas en Canarias, que reúne todas las condiciones para ser un ejemplo mundial en las energías renovables», suscriben los firmantes, que consideran que la utilidad pública del proyecto no está justificada y que se ha planificado de espaldas a la ciudadanía, que será la que asuma el coste de la inversión.

El escrito argumenta que el gas va a frenar las energías renovables, «más baratas y limpias», y va a aumentar la dependencia energética del exterior cuando ese combustible «ya se está retirando de otros países para luchar contra el cambio climático». «Intentan justificar infraestructuras como las regasificadoras, inviables económica y ambientalmente», señala la Plataforma, que recuerda que la regasificadora de Granadilla «está paralizada en el Tribunal Supremo y carece de autorización». También hace referencia al informe negativo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la viabilidad económica de la regasificadora.