Perú da por finalizada la concesión del Gasoducto Sur Peruano al consorcio participado por Enagás, que espera recuperar su inversión

EFE.- Enagás prevé recuperar su inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo máximo de tres años, una vez que el Gobierno de Perú ha dado por terminada la concesión de esta infraestructura, según comunicó a la CNMV. El Gobierno de Perú resolvió terminar la concesión del Gasoducto Sur Peruano debido a que el consorcio encargado no demostró que tiene la financiación necesaria para concluir la obra, según indicó el ministro de Energía y Minas de Perú, Gonzalo Tamayo.

El consorcio a cargo del proyecto está formado por la brasileña Odebrecht, implicada en un gigantesco escándalo de corrupción internacional pero que ostenta el 55% de las acciones, Enagás, que tiene el 25%, y la peruana Graña y Montero, con el 20%. «El proyecto del gasoducto no va con los actuales socios. No han logrado demostrar que tienen financiación. Esa financiación tenía que ser obtenido de la comunidad financiera internacional», anunció el ministro. Tamayo comentó que «el consorcio no ha sido capaz de llevar adelante el gasoducto porque el sistema financiero no cree en ellos«, tras lo cual indicó que este martes se informaría oficialmente de la terminación del contrato.

El ministro aseguró que las normas del contrato establecen que el Gobierno tiene un plazo de un año para convocar a una nueva licitación del gasoducto. El consorcio concesionario había anunciado que esperaba iniciar los trámites para devolver la concesión para la construcción del gasoducto al Gobierno de Perú tras no conseguir la financiación necesaria para concluir la obra. El proyecto Gasoducto Sur Peruano contempla una inversión de 7.328 millones de dólares para construir, operar y mantener un sistema de transporte de gas natural a lo largo de más de 1.080 kilómetros, desde el yacimiento Camisea, en los Andes del sur de Perú, hasta el puerto de Ilo, en una concesión privada de 34 años.

El consorcio afirmó haber hecho «todos los esfuerzos posibles» para dar continuidad al proyecto, cuya construcción tenía un avance del 10,7% en el montaje de las tuberías. En Perú ya se encuentran el 62% de los gasoductos que integrarán la instalación y existen 20 campamentos construidos en las regiones de Cuzco y Arequipa para albergar a cerca de 4.000 trabajadores, además de 19 puntos de acopio de maquinarias y tuberías.

En medio del escándalo por los sobornos entregados a funcionarios peruanos, Odebrecht negoció recientemente la venta de su participación en el Gasoducto con la energética estadounidense Sempra Energy, pero esta se retiró porque el Gobierno no quiso cambiar una cláusula anticorrupción del contrato. En Perú, la empresa brasileña pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios entre 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según reconoció Odebrecht al Departamento de Justicia de Estados Unidos. El proyecto fue adjudicado al consorcio liderado por Odebrecht y Enagás en 2014 y el contrato, cuyo valor de inversión es de 7.328 millones de dólares, fue suscrito durante el Gobierno de Humala.

Recuperará inversión en 3 años

Respecto a la decisión del Gobierno peruano, fuentes de Enagás se han remitido a la comunicación enviada a la CNMV.En ella, la compañía española apuntaba que el cierre financiero del proyecto no se produciría antes de la fecha prevista del 23 de enero, circunstancia que podría dar lugar a la terminación de la concesión.Enagás subrayaba que, en ese caso, ahora confirmado, recuperaría la inversión realizada en un plazo máximo estimado de tres años, por lo que ratificaba sus objetivos de crecimiento del beneficio y de pago de dividendos establecidos en el plan 2016-2020.

El contrato del gasoducto establece que, en caso de terminación de la concesión, el Gobierno peruano debe subastarla de nuevo y, con la suma obtenida, devolver lo invertido a las empresas hasta ahora concesionarias.Fuentes del sector indicaron que Enagás y Graña y Montero tienen prioridad en el cobro frente a Odebrecht.En un informe del 20 de enero, la agencia Standard&Poor’s aseveró que ni sus calificaciones ni sus perspectivas sobre Enagás se verán afectadas por el fin de la concesión del Gasoducto Sur Peruano.

El Gobierno de Baleares consensuará con los municipios más pequeños de Mallorca la expansión del gas natural

EFE.- La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno balear consensuará con los municipios llevar el gas natural a toda Mallorca, ya que actualmente sólo disponen de esta fuente de energía los municipios con más población y mayor actividad turística. El consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, explicó que actualmente disponen de gas una docena de municipios de la isla, principalmente los turísticos y de mayor población, como Palma, Calvià, Marratxí, Inca y Alcúdia.

Sin embargo, hay 40 municipios que todavía no disponen de gas natural y algunos que únicamente tienen en algunas zonas. Por ello, el Ejecutivo autonómico prevé licitar la instalación del gas por zonas, de manera que cada zona incluya tanto municipios grandes o con actividad económica fuerte y otros pequeños, y que las empresas tengan que asumir también municipios sin tanta rentabilidad económica para ellas.

En este sentido, el consejero ha destacado que se tiene que garantizar el acceso al gas natural a todos aquellos municipios que lo quieran, con independencia de su peso económico. El consejero ha insistido también en los beneficios del gas natural, tanto medioambientales como económicos, ya que se puede reducir hasta en un 30% el coste de la factura energética.

En los próximos tres meses se mantendrán reuniones con cada uno de los municipios que todavía no disponen de gas natural con el fin de consensuar con ellos sus necesidades. Una vez completado este proceso de consulta con todos los ayuntamientos interesados, se aprobarán los pliegos para la licitación de la implantación en las distintas zonas. La previsión es que la adjudicación tenga lugar durante 2017 y que las obras puedan empezar a finales de 2017 o principios de 2018.

Sedigas destaca el papel «esencial» del sistema gasista para garantizar el suministro eléctrico

Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha destacado el papel «esencial» de las infraestructuras gasistas y de los ciclos combinados para la seguridad de suministro eléctrico, en un escenario de ola de frío como el que vive España y el resto de Europa. En este sentido, la patronal gasista señaló que, cuando la energía eólica y la hidráulica escasean por falta de viento y lluvia, «el gas natural es la única energía limpia que permite a los ciudadanos españoles mantener su consumo de electricidad sin restricción alguna».

Así, destaca que la demanda de gas natural en España volvió a batir un récord, alcanzando niveles que no se daban desde 2012 y situándose en 1.589 gigavatios hora (GWh). Asimismo, los ciclos combinados alcanzaron este jueves 19 de enero un 29% de utilización, que contrasta con la media del 2016, que fue del 10%. En lo va de año, la demanda de gas natural para la generación eléctrica se ha incrementado en un 49%, respecto a enero de 2016, añade la patronal, que subraya que los ciclos combinados son la forma que tiene el sistema eléctrico de poder cubrir «una demanda que es excepcionalmente alta, comparada con inviernos anteriores».

Respecto al precio del gas natural, Sedigas señala que el 99% del gas consumido en España procede de importaciones, por lo que su precio viene directamente marcado por la situación del mercado internacional gasista y por la relación entre su oferta y su demanda. En 2016 la demanda de gas natural en España se vio incrementada en un 4,5%, alcanzando los 27 bcm (27.000 millones de metros cúbicos), procediendo este suministro de ocho países distintos (Argelia, Francia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Qatar, Noruega y Perú), mientras que solo en lo que va de 2017 la demanda de gas ha sido de 24,9% superior al mismo periodo del 2016.

Asimismo, recuerda que la gestión de la compra de gas para cubrir demandas en punta «supone una gestión logística y de aprovisionamiento muy complicada», ya que mientras que la demanda media de gas se gestiona con contratos de largo plazo, las puntas de demanda se deben gestionar con los mercados de corto plazo o spot, cuyo precio varía sustancialmente con las puntas de demanda, «favoreciendo siempre a los productores de gas que son quienes fijan el precio mediante subasta entre los posibles compradores mundiales«. Así considera que, ante un invierno seco sin lluvias y una escasez de energía eólica por falta de viento, se ha incrementado la demanda de gas prevista para la generación eléctrica.

Con el fin de cubrir esta demanda «inesperada», los comercializadores de gas, tanto en España como en Europa, están haciendo sus «mejores esfuerzos» para aprovisionarse en el mercado internacional de gas a corto plazo. Sin embargo, señala que este mercado ya tenía una tendencia alcista siguiendo los precios del barril del petróleo, con un incremento del 77% del índice de referencia europeo NBP, en línea con el aumento que se está viendo en el mercado español, y del 51% del Henry Hub, su homónimo estadounidense, desde enero del 2016, a lo que se une que la demanda europea acumulada ha propiciado el aumento, todavía más, de los precios, «como ocurre en cualquier economía de mercado».

El Gobierno reconoce a Gas Natural Fenosa 6,34 millones de euros por el proyecto del almacén de gas en Doñana

Europa Press.- El Gobierno ha reconocido a Gas Natural Fenosa un total de 6,34 millones de euros en concepto de retribución por costes de operación y mantenimiento por el almacén subterráneo de Doñana. El importe que reconoce el Ministerio de Energía figura en la orden ministerial de peajes gasistas publicada en el BOE del 29 de diciembre.

Este año, el Gobierno ha congelado la parte regulada del recibo del gas en el ejercicio 2017, de modo que el precio solo variará en función de la evolución del coste de la materia prima y los costes de comercialización. Según consta en la orden ministerial elaborada por el departamento que dirige Álvaro Nadal, para la revisión de enero «se ha tomado la decisión de continuar en 2017 la aplicación de los peajes y cánones».

Gas Natural Fenosa espera la aprobación inminente de una ley en Chile para impulsar la inversión en su sistema gasista

EFE.– La multinacional española Gas Natural Fenosa espera que el Congreso chileno apruebe pronto la nueva Ley del gas para impulsar el plan de inversiones de 1.100 millones de dólares que anunció el año pasado, según desveló su consejero delegado Rafael Villaseca, que explicó que “todo progresa adecuadamente; estamos esperando que próximamente se apruebe la Ley del gas, que significará la luz verde para ir adelante».

El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, y el consejero delegado de la firma fueron recibidos por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y posteriormente se reunieron con el ministro de Energía, Andrés Rebolledo. También participó en las actividades Antonio Gallart, gerente general de CGE, la mayor distribuidora de gas y electricidad de Chile y controlada por la firma española. Rafael Villaseca afirmó que la tramitación de la ley, que establecerá un nuevo marco regulatorio para la distribución de gas, «se ha tomado su tiempo», pero el proyecto se encuentra en la «recta final».

Gas Natural Fenosa espera que el nuevo marco legal dé un impulso al plan de inversiones en Chile que los ejecutivos de la firma presentaron hace justamente un año. El plan prevé la inversión de 1.100 millones de dólares en los próximos 10 años con el objetivo de llegar a 7 nuevas regiones del país y sumar 800.000 nuevos hogares a su cartera de clientes.

Rebolledo, explicó que Gas Natural Fenosa es un actor relevante dentro del panorama energético chileno, y consideró que la nueva ley de gas ofrecerá «certidumbre» a las empresas privadas del sector para futuras inversiones. La ley de gas se votará la próxima semana en la sala del Senado, aunque probablemente se requiera un tercer trámite legislativo porque se realizaron algunas modificaciones respecto del texto que se aprobó en la Cámara de Diputados, señaló Rebolledo, que destacó la importancia de avanzar en el consumo de gas natural, tanto en los hogares como en las empresas, para lograr que el mix energético del país sea menos contaminante.

Gas Natural Fenosa inicia en Ezcaray (La Rioja) la transformación de 900 viviendas con propano a gas natural

EFE.– Gas Natural Rioja va a realizar durante diciembre los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano de casi 900 viviendas y establecimientos comerciales que adquirió a Repsol Gas en la localidad de Ezcaray. Personal acreditado de Gas Natural Rioja está realizando la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural, que es rápida y gratuita para el cliente, según esta compañía.

Hasta el 23 de diciembre está previsto transformar una canalización de más de 10 kilómetros y cerca de 900 instalaciones receptoras y los últimos trabajos finalizarán a partir del 9 de enero, una vez pasadas las fiestas navideñas. Gas Natural Rioja ofrece servicio en Ezcaray desde mayo de 2012, tras la puesta en servicio del gasoducto de los Valles del Oja y el Najerilla. Hasta la incorporación de estos nuevos usuarios, la empresa cuenta con casi 2.500 puntos de suministro del municipio riojano que habían optado por el gas natural.

Para acometer este proceso, la filial de Gas Natural Fenosa ya ha enviado una carta de bienvenida a todos los usuarios de las redes de propano. También les explica cómo es el proceso de transformación, para lo que se incluye un tríptico. Asimismo les avisa de que personal acreditado de la compañía debe realizar una inspección técnica de sus instalaciones para hacer un censo de los aparatos de gas y comprobar el estado de la instalación y se les comunica que tienen que contactar con una empresa comercializadora para contratar el suministro de gas natural.

Con el cambio, el cliente podrá disfrutar de una energía de suministro continuo, que no necesita ser almacenada y más sostenible, ya que reduce las emisiones de CO2 y de otros gases contaminantes. Gas Natural Rioja lleva el suministro de gas natural a más de 106.000 usuarios en 43 municipios, a través de una red de distribución de 900 kilómetros y 83.000 puntos de suministro. En la actualidad, más del 90% de la población riojana tiene acceso al gas natural.

El puerto de Vigo trabaja en el suministro de gas natural licuado a buques

EFE.- El puerto de Vigo participa en un proyecto colaborativo que promueve el uso del gas natural licuado (GNL) como combustible marino respetuoso con el medio ambiente, poniendo en marcha el despliegue de dicho combustible en el Atlántico.

Se hará a través de la adaptación de un buque de dragados en Francia y del desarrollo de soluciones innovadoras para el suministro de GNL en el puerto de Gijón, mediante un camión cisterna, y en el de Vigo, mediante una barcaza de suministro que será construida en la segunda fase de esta iniciativa.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga, ha participado hoy en una reunión de trabajo con responsables del Grupo Suardiaz y de las empresas Inova Labs y Ghenova Ingenieria, los socios de la pata viguesa de este proyecto cofinanciado con fondos europeos y denominado ‘SamueLNG’.

López Veiga ha destacado la importancia de adaptar las instalaciones portuarias al «mundo del GNL», un «futuro que está muy cerca» y para el que Vigo contará con «una ventaja competitiva», sobre todo en lo relativo al tráfico de cruceros.

El jefe del departamento de Sostenibilidad de la APV, Carlos Botana, ha explicado que el puerto olívico se encargará del estudio de la cadena logística de suministro y del potencial de demanda de GNL y el llamado ‘cold ironing’.

Ghenova realizará el diseño técnico del sistema flotante de suministro de GNL a buques e Inova coordinará los elementos y desarrollará los sistemas inteligentes.

Por su parte, el Grupo Suardiaz, que opera la autopista del mar entre Vigo y Saint Nazaire (Francia), estudiará el potencial de suministro de gas natural licuado a buques ro-ro que circulan por esta línea, así como su adaptación.

El proyecto ‘SamueLNG’ cuenta con un presupuesto, para el proyecto piloto de Vigo, de más de 630.000 euros, con una tasa de cofinanciación de un 50% y un periodo de ejecución que se alargará hasta julio de 2017.

El éxito de la implementación de esta iniciativa permitirá avanzar en una segunda fase, consistente en la construcción de la plataforma flotante autopropulsada de suministro de GNL en Vigo, que además será escalable, lo que convertirá al muelle olívico en una referencia en la materia en el Atlántico.

En dicha barcaza se emplearán tecnologías desarrolladas en proyectos anteriores, como es el caso del GPEC (Green Ports Energy Center), posibilitando, de forma paralela, ofrecer suministro de electricidad y calor a los buques atracados en el puerto para que estos pueden apagar sus motores y reducir emisiones.

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.

GasIndustrial reclama al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas para ganar en competitividad

EFE.- GasIndustrial reclamó al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas de forma que sea competitivo respecto a Europa, que impulse el desarrollo del mercado ibérico del gas MibGas, así como la apertura del mercado gasista. Durante su asamblea anual, el presidente de la asociación, Juan Vila, insistió en que los costes del gas en España siguen suponiendo una “desventaja” para los industriales nacionales, algo que “repercute” en su actividad, exportaciones y empleo.

Por ello, Vila ha señalado que exigirán al nuevo Gobierno que tome medidas para que los costes de peajes se ajusten a los europeos y para que los industriales participen en la planificación de las infraestructuras. De esta forma, ha solicitado que se revisen los impuestos y se considere el alargamiento de los plazos de amortización de las inversiones en estructuras ya realizadas. Por otro lado, subraya que el próximo Ejecutivo debe abordar «seriamente» la conexión con Francia y poner en valor las estructuras infrautilizadas.

En cuanto al mercado organizado, Vila señaló que es clave conseguir que el MibGas sea referencia en Europa, para lo que reclamó que se fomente la liquidez y se garantice una oferta amplia a la industria. Según el presidente de GasIndustrial, la energía es aún para la industria española un elemento diferenciador en su contra por lo que la tarea del Gobierno será posibilitar que su industria compita en las mismas condiciones que sus vecinos.

Enagás eleva un 1,5% su beneficio hasta septiembre, con 317,4 millones, y espera comenzar este año la regasificadora de Tenerife

Redacción / Agencias.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, espera que se desbloquee la situación política actual para poder contar con la orden ministerial necesaria para comenzar las obras de construcción de la regasificadora de Tenerife a finales de este año. Así lo señaló tras presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, en los que Enagás registró un beneficio neto de 317,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,5% en comparación con los 312,7 millones del 2015.

Enagás atribuyó el incremento de su beneficio a los activos internacionales. La contribución de las sociedades participadas al beneficio ha sido del 14,8%, frente al 8,8% registrado a 30 de septiembre de 2015. Según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos totales de la gasista sumaron 899,7 millones en los nueve primeros meses de 2016, un 2,3% menos que en 2015, y los gastos aumentaron un 8,7% por temas de personal. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se redujo un 6,1%, hasta los 643,3 millones, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 438,6 millones de euros, con un retroceso del 6,2% sobre los nueve primeros meses de 2015.

La inversión realizada fue de 598,4 millones de euros, de los cuales 175 millones correspondieron a España y 423,4 a inversión internacional. De la inversión en España, hay que destacar que la cifra incluye un importe de 106,6 millones de euros correspondiente a la adquisición de un 42,5% adicional en la planta de regasificación de Sagunto a la compañía Unión Fenosa Gas. La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó hasta finalizar septiembre 226,5 TWh, un 1,7% inferior a la obtenida en 2015, fundamentalmente por un menor consumo para generación eléctrica. Eso sí, la demanda industrial en el mismo periodo continuó su tendencia positiva con un crecimiento del 2,2%.

En cuanto a la evolución del consumo de gas, Llardén se ha mostrado positivo y ha afirmado que el pasado jueves 13 de octubre se batió el primer récord de demanda nacional en 3 años fuera de la temporada invernal. Además, destacó que en los últimos 50 días la evolución general de la demanda de gas natural es muy positiva. «La evolución de la demanda industrial es coherente con la evolución de la economía española y con las previsiones del PIB español para finales de 2016″, apunta la empresa gasista.

Enagás eleva objetivo de beneficio

Por otro lado, el presidente de Enagás valoró que la empresa está en la «senda correcta» para superar los objetivos marcados a principios de año y que espera terminar 2016 con un alza del beneficio del 1,5% frente al 0,5% previsto inicialmente. En este sentido, los directivos de Enagás explicaron que esta mejora del objetivo de beneficio refleja, entre otros aspectos, la contribución de la regasificadora de Sagunto (Valencia). La empresa también reafirmó el resto de objetivos de negocio para el año así como su compromiso de elevar el dividendo un 5% cada año hasta 2020. También avanzó que pronto actualizarán su plan estratégico con objetivos a «2020 o 2021».

El FFO (Funds from Operations) al final del tercer trimestre de 2016 fue de 611,5 millones de euros, superior en un 1,5% respecto al generado en el mismo periodo del 2015. En cuanto a la deuda neta de Enagás, ésta se situó en 4.431,3 millones a finales del tercer trimestre de 2016, frente a los 4.237 millones en que cerró el pasado ejercicio, lo que supone un ratio de FFO (12 últimos meses) sobre deuda neta del 15,9%. El coste neto medio de la deuda a 30 de septiembre 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,8% registrado en la misma fecha de 2015.

Construir la regasificadora de Tenerife

Respecto a la regasificadora que la compañía pretende construir en Tenerife, Llardén explicó que, tras obtener en julio la autorización ambiental, el Ministerio de Industria trabaja en el borrador de orden ministerial para la autorización administrativa. Sin Gobierno esta orden no sale adelante, indicó Llardén, que confía que la situación se desbloquee antes de final de año y que se apruebe para arrancar así las obras. La planta regasificadora, con una inversión que ronda los 300 millones de euros, se construirá en los próximos tres ejercicios con el objetivo de que esté operativa en 2020.

Llardén también se ha mostrado confiado en que los números del sistema gasista cuadran para acabar con el déficit en 2020, tal y como estaba previsto. «Está perfectamente controlado«, ha apuntado. En cuanto al Midcat, el gasoducto que conectará Francia y España a través de Cataluña, ha insistido en que esperan tenerlo concluido también en ese horizonte previsto de 2020.