Navacel fabrica el primer dispositivo captador de energía de olas del País Vasco

EFE.- La empresa vasca de bienes de equipo Navacel fabrica el primer dispositivo captador de la energía de las olas que se ha diseñado en Euskadi y que será probado el próximo otoño en la plataforma de ensayos marinos Bimep en Arminza (Vizcaya). La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, destacó precisamente el hecho de que tanto la empresa diseñadora, como la que construye el prototipo y el centro de ensayos son vascos. «Todo diseñado y fabricado en Euskadi«, remarcó.

El dispositivo está promovido desde el Ente Vasco de Energía y diseñado por Oceantec Energy, empresa participada por Iberdrola y Tecnalia. Este captador de energía de las olas consta de tres partes fabricadas en acero que serán ensambladas en Navacel y tendrán forma de boya vertical. En su interior contiene el equipamiento mecánico y eléctrico capaz de generar energía mediante las olas. El dispositivo tiene unas dimensiones de 42 metros de longitud, un diámetro de 5 metros y un peso de 80 toneladas. Cuenta con un sistema de generación formado por dos turbinas ubicadas en su parte superior y una potencia normal de 30 Kw.

Se trata del primer captador que Oceantec ensayará en el mar para posteriormente saltar a la fase precomercial con la instalación de otro dispositivo de mayor potencia. La turbina desarrollada por esta compañía es específica para el captador y ha sido testada en la planta de energía de olas de Mutriku (Guipúzcoa) como paso previo a su puesta en el mar. El Gobierno vasco tiene como objetivo que para el año 2030, el 19% de la electricidad que se consuma en Euskadi sea de origen renovable y que el 21% del total de la energía demandada tenga ese mismo origen.

Cambia Logroño (Izquierda Unida/Equo) aboga por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas para potenciar la eficiencia energética

EFE.– Cambia Logroño ha abogado por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas en Logroño encaminada a potenciar la eficiencia energética y a paliar la pobreza energética que sufren muchas familias. Esta formación recuerda que el pasado mes de octubre una moción suya al Pleno propició medidas como los convenios con empresas energéticas para evitar cortes de suministro por impago o el facilitar información sobre cooperativas de energía verde.

«Se han dado pasos desde entonces, pero para seguir avanzando hacia una solución definitiva debemos abordar sus tres causas: los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia», considera Cambia Logroño. Ese planteamiento, unido al aumento de solicitudes de ayudas a la rehabilitación, «deben servir para aprovechar la oportunidad de implantar medidas de eficiencia energética».

Cambia Logroño considera que la ciudad carece de un proyecto integral destinado a promover las medidas necesarias para asegurar la eficiencia energética de las viviendas. De hecho critican que las ayudas por rehabilitación destinadas a partidas que ahorran energía sólo se conceden a las viviendas del Casco Antiguo. Por ello piden «un proyecto integral» en esa línea, en todos los barrios de la ciudad, en el que se les apliquen «medidas y bonificaciones concretas», como la exención o rebaja del pago de licencia de obra.

También la introducción de criterios ambientales en el IBI con bonificaciones de hasta el 20% a la cuota para viviendas eficientes (de acuerdo con su clasificación energética tipo A) o la aplicación de una bonificación de hasta el 20% de la cuota íntegra del IBI para viviendas con sistemas de aprovechamiento de la energía solar, autoconsumo eléctrico o geotermia .

Coria (Cáceres) apuesta por la sostenibilidad con la compra de 8 vehículos eléctricos

EFE.– El Ayuntamiento de Coria (Cáceres), en un intento por reducir las emisiones de su parque móvil, ha adquirido 8 vehículos eléctricos que sustituirán a la antigua flota de coches municipales de 12 años de antigüedad. El alcalde del municipio, José Manuel García, presentó los nuevos vehículos de los que dispondrá a partir de ahora el Consistorio cauriense para los distintos servicios. García indicó que esta actuación se enmarca dentro de la política ambiental y de ahorro energético que desarrolla el Gobierno local.

En este sentido, explicó que la inversión realizada ha sido de 150.000 euros. «Ha sido una operación muy rigurosa y que será positiva para la ciudad, ya que el ayuntamiento va a ahorrar dinero, porque la amortización va a ser de 25.000 euros anuales y, quitando esa flota de coches antiguos que teníamos de más de 12 años, vamos a conseguir un ahorro anual de más de 33.000 euros», indicó. El alcalde de Coria destacó que se trata de una iniciativa pionera en Extremadura. «Además, la contaminación acústica es prácticamente nula gracias a las características de estos vehículos eléctricos», resaltó el primer edil de Coria.

El avión Solar Impulse II logra dar la vuelta al mundo al llegar a Abu Dhabi 16 meses después

EFE.- El avión Solar Impulse II culminó una histórica vuelta al mundo, después de 16 meses de aventura, propulsado únicamente con energía solar, tras aterrizar en el aeropuerto de Al Batín, en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos. Tras un vuelo de 48 horas desde El Cairo, el piloto suizo Bertrand Piccard superó la última etapa y aterrizó en suelo emiratí, donde le vitoreó numeroso público.

A pie de pista se encontraba su compañero André Borschberg, el piloto también suizo que tomó los mandos del avión solar el 9 de marzo de 2015 para comenzar esta hazaña en el mismo aeropuerto donde aterrizó Piccard. Con la bandera de Emiratos Árabes Unidos ondeando sobre el horizonte, Borschberg abrazó a su compañero Piccard nada más salir de la aeronave. «Buenos días, Abu Dabi», dijo eufórico Piccard al público que le vitoreó en una recepción oficial desplegada en la misma pista del aeropuerto. A ella asistieron el príncipe Alberto de Mónaco y el jeque Sultán Al Jaber, ministro de Estado de Emiratos y presidente de Masdar, el instituto de energías renovables en el que se ensambló el avión solar.

Piccard subrayó el hito que supone para la energía el hecho de haber culminado la vuelta al mundo con el Solar Impulse II. «Hay suficiente tecnología y soluciones, y no debemos aceptar un mundo contaminado: tenemos que ir más allá, el futuro es limpio», enfatizó. El avión solar necesitó 23 días completos de vuelo, 558 horas y 6 minutos exactamente, para superar su periplo de 43.041 kilómetros de distancia. Un recorrido en 17 etapas sin usar ni una gota de combustible, con el que pretendió demostrar que las renovables pueden emplearse incluso para mover aeronaves.

Pequeña aviación con energía solar

«Hemos volado 40.000 kilómetros sin combustible, pero aún queda mucho por hacer para fomentar las tecnologías limpias y motivar al mundo a que reduzca su dependencia de los combustibles fósiles «, resaltó Piccard. Desde su punto de vista, las energías limpias son una alternativa de futuro en los medios de transporte aéreos. «Estoy seguro de que dentro de 10 años veremos aviones eléctricos que transportarán 50 pasajeros en vuelos cortos y de media distancia», añadió.

El Solar Impulse II ha atravesado Asia, el océano Pacífico, Estados Unidos, el océano Atlántico, el Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio. Borschberg aseguró que el «mayor reto» fue «cruzar el océano Pacífico», el periodo «más largo en vuelo». Sin embargo, reconoció que la última etapa, de Egipto a Emiratos, también resultó todo un desafío para los pilotos por las altas temperaturas en Arabia Saudí, que obligaron a los ingenieros a «reajustar parte del equipo del avión». El príncipe Alberto de Mónaco, presente allí en calidad de patrocinador del viaje, señaló que el Solar Impulse II ha «marcado historia». «Ahora podemos avanzar hacia una economía baja en carbono y cumplir con nuestra obligación de proteger el planeta», apuntó.

El Solar Impulse II, equipado con más de 17.000 células fotovoltaicas, está fabricado con fibra de carbono, pesa igual que un automóvil familiar vacío y se sustenta gracias a una envergadura alar mayor que la del Boeing 747. Su velocidad de travesía se sitúa entre 45 y 90 kilómetros por hora y alcanzó una altitud de 8.500 metros. El aterrizaje supone la culminación de más de 10 años de cálculos, simulaciones y pruebas que los miembros del equipo no dudaron en celebrar con pancartas, como la de «40.000 kilómetros sin combustible, un logro para la energía, ¡podemos ir más lejos!».

Consum adquiere 9 camiones a gas natural que reducen las emisiones un 30%

EFE.- La cooperativa valenciana Consum ha incorporado a su parque logístico 9 camiones propulsados por gas natural que reducen las emisiones de dióxido de carbono un 30%. El objetivo de esta iniciativa, puesta en marcha con la colaboración del operador logístico Transnugón, es implantar una línea de transporte ecológica que preste servicio para el reparto a las tiendas, desde los proveedores a las plataformas logísticas y entre plataformas, con los vehículos menos contaminantes.

Consum se suma, de esta manera, a la iniciativa que está llevando a cabo desde hace más de un año su proveedor de agua mineral Manantiales del Portell Agua de Chóvar que ha creado un «corredor ambiental» con más de 650.000 kilómetros anuales que cubren estos vehículos menos contaminantes. El incremento del coste por la adquisición de este tipo de camiones se compensará, según Transnugón, con la reducción del consumo y el abaratamiento del combustible.

Fruto de las buenas prácticas en materia de eficiencia energética, «la huella de carbono de la cooperativa, que fue certificada en 2015 por un auditor externo, disminuyó un 2,6%». Desde la implantación del plan de ahorro y eficiencia energética, la cooperativa ha dejado de emitir más de 33.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, cifra que ha supuesto un ahorro de 16 millones de euros.

Una pieza clave ha sido la ampliación de la red de supermercados ecoeficientes, que ha alcanzado los 317 centros, lo que representa el 73% de la red comercial propia. Además, el 70% del consumo energético de la cooperativa procede de fuentes de origen renovable. Consum también recogió 58,95 toneladas de pilas, un 35,5% más que en el ejercicio anterior, recicló 17.416,8 toneladas de cartón, un 7,5% más que en 2014, y 1.500 toneladas de plástico.

EDP inaugura en Gijón la primera Ecoestación del norte de España para vehículos eléctricos y de gas

Europa Press.– La compañía energética EDP inauguró en Gijón la primera Ecoestación del norte de España. Esta nueva instalación permitirá el repostaje de vehículos de energías alternativas, gas natural y electricidad. Esta nueva estación está situada en la Avenida de Oviedo, número 176, en el barrio de Roces de la ciudad gijonesa. La inauguración contó con la asistencia del consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco; el vicealcalde de Gijón, Fernando Couto, y el consejero delegado de EDP en España, Miguel Stilwell de Andrade.

El Gobierno de Canarias asegura que el vehículo eléctrico impulsará el desarrollo de las renovables en el archipiélago

EFE.– El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento el Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, cree que la penetración del vehículo eléctrico será un factor importante para impulsar el desarrollo de las renovables en Canarias y contribuir a una economía sostenible bajo en carbono. Durante las Jornadas sobre Movilidad Sostenible en Sistemas Eléctricos Aislados, el consejero Pedro Ortega destacó que la movilidad sostenible contribuirá a «optimizar el uso de energías limpias en Canarias y a controlar las emisiones».

El consejero explicó que la penetración del vehículo eléctrico, como elemento de carga y almacenamiento energético integrado, puede contribuir a aumentar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, utilizando los excesos de la energía eólica en las horas valle para cargar la batería de los vehículos. Por ello Ortega se comprometió en impulsar la aplicación de sistemas de transporte bajos en carbono, como el vehículo eléctrico. Asimismo, explicó que uno de los retos que tiene que afrontar Canarias pasa por establecer una red de puntos de recarga «que reduzca el miedo de los usuarios a quedarse sin carga», y por seguir sensibilizando e informando a la sociedad de las ventajas que ofrece este vehículo.

El consejero también se refirió a los avances conseguidos en el último año por el Gobierno de Canarias para facilitar la implantación de nuevos parques eólicos en las islas. En este sentido, explicó que se han asignado 436,3 megavatios a 49 nuevos parques eólicos, que podrán comenzar a operar a partir del próximo año, permitiendo que la penetración de las energías renovables en Canarias aumente del 9,9% al 21%. Asimismo quiere ampliar este impulso a otras energías renovables, como la fotovoltaica, solicitando al Ministerio que las incluya en la lista de sistemas de producción de energías alternativas, de manera que se puedan beneficiar de un sistema retributivo específico en Canarias.

Movilidad sostenible para El Hierro

Por su parte, la presidenta de Gorona del Viento y del Cabildo de El Hierro, Belén Allende, aseveró que la movilidad sostenible será una realidad a corto plazo en El Hierro. En esta línea, Allende subrayó ya trabaja en la implantación de un modelo que derive en la sustitución del parque móvil herreño por vehículos eléctricos. «La implantación de 7 puntos de recarga (4 de carga semirápida y 3 lentos) será uno de los primeros pasos que se pretenden realizar durante los próximos meses», explicó Allende. Estos nuevos puntos se sumarían a los 3 ya existentes en la geografía insular.

La presidenta también se refirió al excedente eólico, superior a los 14 Gwh, que se da en El Hierro principalmente en periodos nocturnos, cuando la demanda experimenta sus horas valle, y que tiene en la movilidad sostenible una alternativa de aprovechamiento. «La recarga de vehículos eléctricos durante los momentos de exceso de viento servirá para una mayor penetración de energías limpias en la red», afirmó.

Asimismo, Allende habló de los importantes beneficios medioambientales, económicos y técnicos que conlleva el nuevo reto herreño. «El modelo sostenible de El Hierro minimiza el uso de combustibles fósiles y un ejemplo de ello es que en los últimos 12 meses se ha logrado evitar el consumo de más de 4.000 toneladas de diésel y 12.000 toneladas de CO2 a la atmósfera”, destacó Allende. En 2016 la isla ha logrado que las renovables sean fuente mayoritaria de energía con un 52% de cobertura de demanda, habiendo llegado en numerosas ocasiones a cubrir el 100% con renovables el suministro eléctrico de la isla y superar las 40 horas ininterrumpidas de suministro.

Bruselas lanza tres nuevos premios para proyectos de energías renovables en edificios históricos y hospitales

EFE.- La Comisión Europea ha lanzado tres nuevos premios dotados con 3,25 millones de euros para proyectos o soluciones que integren la energía solar en edificios históricos, el uso de energías renovables en hospitales y productos que reutilicen el CO2 dentro de su programa de ayudas a la innovación Horizonte 2020.

El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, argumenta que proteger el patrimonio cultural europeo y suministrar tecnología vanguardista para los hospitales no se contraponen al objetivo europeo de avanzar en la energía baja en carbono a precio asequible. «Estos premios ayudarán a movilizar el talento necesario para encontrar nuevas maneras de desplegar tecnologías existentes para lograr estos objetivos», ha asegurado, incidiendo en la importancia de reutilizar el CO2 para atajar el cambio climático, «uno de los grandes desafíos de la sociedad para Europa».

Las ventas de vehículos híbridos y eléctricos en España aumentaron un 84,2% hasta junio

Servimedia.– Un total de 16.229 vehículos híbridos y eléctricos fueron matriculados en España durante el primer semestre de 2016, lo que supone un incremento del 84,2% con respecto al mismo periodo de 2015. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en junio se produjo un volumen de 3.047 matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 87,4% sobre 2015.

Los vehículos de tecnología híbrida alcanzaron un crecimiento del 76,4% en el primer semestre del año, y un volumen total de 13.873 unidades vendidas. Este volumen supera ya las tres cuartas partes de 2015. En junio registró en las ventas de estos vehículos un crecimiento del 92,1% y 2.701 matriculaciones.

Por su parte, el mercado de vehículos eléctricos logró un alza del 149,6% y un volumen total de 2.356 unidades matriculadas en el primer semestre del año, superando ya las ventas totales de todo 2015. En el último mes se matricularon 346 unidades, lo que representó un crecimiento del 57,3%.

Arranca el proyecto ELY4OFF de la Fundación del Hidrógeno de Aragón para hacer un electrolizador aislado de la red

EFE.- El proyecto europeo ELY4OFF, coordinado por la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa) y que pretende construir un electrolizador aislado de la red, echó a andar con una reunión en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca). El proyecto ELY4OFF tiene un presupuesto de 2.315.217 euros, con financiación al 100% por parte de la Unión Europea.

El proyecto ELY4OFF tiene como objetivo principal el diseño y construcción de un electrolizador tipo PEM robusto, flexible, competitivo y de alta eficiencia, alimentado exclusivamente con energía fotovoltaica y aislado de la red. Se controlará de forma automática utilizando técnicas avanzadas de forma que se gestione de forma óptima la fuente de generación renovable, caracterizada por su gran dinamismo. El diseño final del equipo se conseguirá a partir del desarrollo, validación y demostración de un prototipo industrial de 50 kW. La mencionada validación y demostración se realizará en las instalaciones de la Fundación del Hidrógeno, que se adaptarán para ajustarse a los requerimientos de proyecto.

El consorcio que va a desarrollar el proyecto está compuesto por un fabricante de electrolizadores tipo PEM (ITM Power) y por organizaciones de investigación (la francesa CEA y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón) que se encargan del desarrollo e integración de la instalación, así como de desarrollar un modelo de negocio adecuado o una estrategia de explotación.