Gas Natural Fenosa destinó 59,2 millones de euros a innovación en 2016

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante el año pasado en proyectos destinados a generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial. Según indicó la compañía, esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la empresa y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.

El plan de innovación de Gas Natural, que acompaña a la visión estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios propios. Para desarrollar este plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados por la empresa. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.

En materia de innovación dirigida al cliente, Gas Natural Fenosa forma parte del proyecto europeo GrowSmarter, que consiste en aplicar diferentes tecnologías para el ahorro energético, la disminución del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, Gas Natural Fenosa participa en un proyecto en Galicia que busca recuperar el biometano de la depuradora de Bens, con lo que se incrementa el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables y, en consecuencia, se reduce su impacto ambiental.

Repsol participa en el desarrollo del primer autobús para el mercado europeo impulsado al 100% con AutoGas

Servimedia / EFE.– Repsol participa en el desarrollo del primer modelo de autobús para el mercado europeo que emplea al 100% como carburante el AutoGas o gas licuado del petróleo (GLP) de automoción, combustible alternativo mezcla de propano y butano. El consorcio que impulsa este proceso está formado por el fabricante español de motores Begas y el de autobuses chino King Long, con el apoyo del Centro de Tecnología Repsol y la Universidad Politécnica de Valencia.

Este motor a GLP, desarrollado en su totalidad en España, será «pionero» también en eficiencia gracias al innovador sistema de inyección de gas, explicó Repsol. El prototipo del nuevo autobús se está realizando para el Ayuntamiento de Valladolid y se entregará el próximo mes de junio con el compromiso de que su precio sea similar a un autobús equivalente propulsado con diésel. Valladolid cuenta con vehículos de transporte urbano que utilizan GLP y ahora necesita renovar su flota. El motor a GLP del autobús se desarrolla en su totalidad en España y contará con un innovador sistema de inyección de gas que mejora la eficiencia.

Más de 25 millones de vehículos en todo el mundo, 15 millones en Europa, emplean como carburante el AutoGas, que reduce las emisiones de NOx en un 70% y hasta en un 90% las de partículas respecto a los combustibles convencionales. En España están matriculados unos 50.000 vehículos a AutoGas y se emplea mayoritariamente en el sector del taxi, que supone el 50% del consumo de este combustible en las estaciones de Repsol. “Este carburante tiene todavía mucho potencial», señala el director Ejecutivo de GLP de Repsol, Jaime Fernández-Cuesta. «La única energía alternativa lista actualmente por infraestructura, autonomía y flexibilidad es el AutoGas», agregó Fernández-Cuesta.

La app de puntos de recarga de vehículos eléctricos Place to Plug capta 125.000 euros a través de Crowdcube

EFE.- La plataforma de inversión en internet Crowdcube ha canalizado una ronda de financiación de 125.000 euros para la aplicación de puntos de recarga de vehículos eléctricos Place to Plug. Un total de 101 inversores privados han participado en este proyecto a cambio del 24% del capital de la empresa, y la inversión media se ha situado en 1.237 euros, señaló Crowdcube.

Place to Plug es una aplicación que permite a los conductores de vehículos eléctricos conocer el estado de los puntos de recarga de una población y activarlos desde un teléfono inteligente. Place to Plug hace posible la interoperabilidad entre los diferentes puntos de recarga, de manera que el usuario de la aplicación puede saber si una estación está operativa, libre u ocupada y reservarla. La plataforma incluye actualmente información de más de 50.000 puntos de carga en todo el mundo. Con la inversión conseguida, la compañía quiere ampliar los acuerdos de colaboración que tiene con operadoras y ayuntamientos locales y extranjeros. En este sentido, la app ya ha despertado el interés de ayuntamientos como los de Barcelona, Oslo y Amsterdam.

Ferrovial Agroman incorpora coches 100% eléctricos en Heathrow (Reino Unido) para que sea «el aeropuerto más sostenible»

Europa Press.- Ferrovial Agroman ha sumado a sus obras de construcción del Aeropuerto de Heathrow, en el Reino Unido, una flota de coches 100% eléctricos con el objetivo de convertir a este aeródromo en «el más sostenible del mundo». Así, la empresa incorporó los primeros vehículos de su nueva flota. Se trata de vehículos impulsados por baterías recargables instaladas en su interior, que no generan emisiones de escape y que suponen un elemento esencial para la mejora de la calidad del aire en la zona.

Según el director de proyecto de Ferrovial Agroman, Juan Pablo Pérez, la incorporación de los vehículos con cero emisiones que se van a usar en todos los proyectos durante el periodo regulatorio Q6 pone de manifiesto el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el medio ambiente. «En Ferrovial Agroman atribuimos mucha importancia a la excelencia y el respeto, y estos vehículos son una demostración adicional de ello», subrayó. Los nuevos vehículos tienen una autonomía de 120 kilómetros por hora y solamente necesitan 30 minutos para cargar sus baterías al 80% si se utiliza el modo Carga rápida. Además, utilizarán puntos innovadores de carga móviles en vez de usar gasolina o gasoil como combustible y su transmisión es automática.

La empresa calcula que la reducción de costes en precios de combustible permitirá que Ferrovial Agroman se concentre más en el gasto de los proyectos, por ejemplo, en tecnologías innovadoras y en prácticas sostenibles. El departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido prevé que para 2020 el carbón suministrará el 11% de la electricidad del Reino Unido, por lo que los vehículos eléctricos serán una «opción cada vez más viable para un futuro respetuoso con el medio ambiente».

La fundación CI3 de Ferrovial receta eficiencia energética para mitigar el cambio climático en Guadalajara

Europa Press.- El Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3) de Ferrovial estudiará el proceso de mitigación del cambio climático en la ciudad de Guadalajara en calidad de asesor de las autoridades locales en esta materia. Así, recientemente el CI3, una fundación de Ferrovial en la que además participan la Universidad de Alcalá y la Junta de Castilla-La Mancha, ha entregado al Ayuntamiento un diagnóstico sobre el cambio climático en la localidad en el marco de la elaboración de la Estrategia local de Cambio Climático para Guadalajara.

El diagnóstico se estructura a su vez en tres fases o módulos. El primero, Inventario y situación actual muestra la identificación y análisis de los principales focos emisores de gases de efecto invernadero (GEI) e incluye una recopilación de las medidas que ya se aplicaron en los sectores diagnosticados. El segundo módulo, sobre los Riesgos Climáticos, analiza la vulnerabilidad de la ciudad ante los previsibles cambios del clima identificados para evaluar el impacto y disminuir la presión sobre los recursos naturales y promover modelos de gestión sostenible. El tercero, Estudios Participativos, es una serie de estudios realizados en Guadalajara que nutren al diagnóstico de relevante información, aportando datos adicionales sobre la percepción y opinión ciudadana con respecto al cambio climático.

“Imprescindible mejorar” en eficiencia energética

Ferrovial parte de que la situación inicial de Guadalajara en la lucha contra el cambio climático «no es mala» pero sí mejorable. Por ejemplo, el diagnóstico señala que hay sectores en los que las actuaciones realizadas son significativas, como son agua, alumbrado público y parques y jardines. Sin embargo, observa que hay otros ámbitos en los que se puede mejorar, como la limpieza viaria y tratamiento de residuos, la movilidad y transporte urbano. Y finalmente, los sectores en los que ve «imprescindible mejorar», son la eficiencia energética de los edificios.

Precisamente, apunta que uno de los focos emisores de CO2 más significativo es el alumbrado público, por lo que en el último año se incorporaron las luminarias de tecnología LED y un sistema de telecontrol de la luminosidad. Por ello, se prevé un ahorro energético en la ciudad del 68,78%, con una estimación de reducción en las emisiones, equivalente a la acción mitigadora de más de un millón de árboles.

Asimismo, durante el desarrollo de la Estrategia Local de Cambio Climático se realizará un cálculo de la Huella de Carbono en Guadalajara, para cuantificar la cantidad total de emisiones causadas directa e indirectamente por los distintos agentes. De esta manera Ferrovial espera que podrán identificar medidas, políticas y actuaciones para mitigar su efecto y aumentar la acción de la ciudad castellano-manchega contra el cambio climático.

España necesita 300.000 vehículos eléctricos y 11.000 electrogasolineras en 2020 para cumplir su objetivo comprometido de reducir emisiones

Europa Press.– España necesita que circulen alrededor de 300.000 vehículos eléctricos y haya instaladas unas 11.000 electrogasolineras rápidas y semirrápidas para cumplir con los objetivos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono requeridas por la Unión Europea. Así se desprende del informe Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050, elaborado por Monitor Deloitte, en el que se detallan cuáles son las medidas que deberían ponerse en marcha para lograr la reducción de las emisiones en los plazos marcados.

Deloitte indica que para descarbonizar el transporte de pasajeros en España se necesita destinar entre 6.000 y 11.000 millones de euros hasta 2030, lo que supone una inversión de 650 millones de euros anuales. Centros de trabajo, centros comerciales, estaciones de servicio, garajes públicos y autopistas son los lugares en los que deberían situarse estas electrolineras, cuya inversión se estima en los 100 millones de euros anuales durante los próximos 13 años. A finales de 2015 había en España alrededor de 6.500 vehículos eléctricos, una cifra que desde Deloitte consideran «irrelevante» para un parque automovilístico de 22 millones de coches.

Por su parte, la demanda de vehículos eléctricos apenas alcanza las 3.000 unidades, lo que representa un 0,2% de las ventas totales y queda así «muy lejos» de países como Noruega o los Países Bajos, donde este porcentaje fue del 23% y del 10%, respectivamente en el año 2015. Los elevados incentivos permiten que un utilitario eléctrico sea entre un 15% más barato que un vehículo convencional en los Países Bajos y hasta un 27% en Noruega, mientras que en España apenas supone un 3%.

Por ello, el informe pide que se lleven a cabo incentivos, especialmente fiscales, por valor de 400 millones de euros anuales hasta que su precio se iguale al de un vehículo convencional. La iniciativa pasa porque a partir del año 2040 no se pueda vender ningún vehículo con motor de combustión interna y que los coches convencionales no puedan circular por el centro de las ciudades a partir de 2025.

El camión ligero eléctrico también debería contribuir a la reducción de las emisiones de cara a los próximos años. Para ello, sería conveniente fijar como objetivo un millón de camiones ligeros hasta 2030, hasta representar el 25% del tráfico ligero de mercancías. Por su parte, la extensión del ferrocarril y del camión ligero eléctrico permitiría reducir el 50% de las emisiones del transporte de mercancías hasta 2050. En este caso, las mejoras de la descarbonización del camión pesado pasan por la utilización de gas natural, ya que en estos casos la electrificación resulta «más complicada».

Olot cuenta gracias a Gas Natural Fenosa y Wattia con la primera red de climatización basada en tres renovables

Europa Press.- Gas Natural Fenosa y Wattia inauguraron en Olot (Girona) la primera red en España que permite suministrar calor, frío y electricidad con un sistema de trigeneración de energías geotérmica, fotovoltaica y biomasa, que cuenta además con un sistema inteligente de control automatizado, según comunicaron ambas.

La compañía energética ha invertido más de 1,5 millones de euros para desarrollar y construir este nuevo sistema, que permitirá a 7 equipamientos del municipio gerundense consumir energía de origen renovable y con un control de funcionamiento automatizado, tarea realizada por Wattia. Un par de factores han hecho de Olot la localización «idónea» para desarrollar este proyecto pionero: por un lado, porque se trata de una zona tecnológicamente implicada en la sostenibilidad energética, y por otro, porque el municipio cuenta con una densa masa forestal.

La red de frío y calor, dicen las empresas, ahorrará cada año a Olot emisiones equivalentes a 750 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al dióxido absorbido por 290 hectáreas de bosque, y también reducirá la factura energética de 5 de los edificios incluidos en el proyecto inicial. A la inauguración del sistema han asistido el director general de Wattia, Francesc Comino, y el alcalde de Olot, Josep Maria Corominas, quién se mostró orgulloso de inaugurar este proyecto, «que pone en marcha una red única a nivel estatal».

El director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Daniel López, aseguró que para la compañía energética es importante apostar por la eficiencia energética «y contar con la colaboración de las iniciativas públicas en su planteamiento y desarrollo», una opinión que ha compartido Comino, que añadió que la voluntad del proyecto es expandir este tipo de tecnología.

Un 78% de los consumidores se esfuerza por consumir menos electricidad, según Rastreator.com

Europa Press.- El 78,3% de los consumidores se esfuerza por consumir menos electricidad, según indicó el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética. «Nos invita a reflexionar sobre el uso racional que damos a la energía y cómo podemos aportar nuestro granito de arena para lograr una sociedad más sostenible», señala Summers. El 90% de los españoles se muestra preocupado por el aumento de su gasto energético, según el Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente realizado por el comparador.

«Ser eficientes implica utilizar la energía con criterio. Pequeños gestos como desenchufar los electrodomésticos cuando no los estamos utilizando o poner la lavadora con carga completa son algunas de las medidas más sencillas que podemos llevar a cabo», indica el directivo. Summers asegura que, conforme al estudio, ya hay un 54% y un 80% de consumidores españoles respectivamente que afirma adoptar este tipo de medidas en su día a día.

Además, un 82% utiliza bombillas o electrodomésticos de menor consumo como medida de ahorro energético, y un 71% estaría dispuesto a pagar un precio más elevado por ellos si fuesen energéticamente eficientes. Summers también indica que, conforme a las apreciaciones de Rastreator.com, cuando los usuarios buscan y comparan entre los diferentes proveedores, «el factor que mayor peso ha ganado en el último año a la hora de escoger suministrador es que se trate de fuentes de procedencia renovable y limpia».

El Congreso apuesta por priorizar los vehículos eléctricos en las ciudades

Europa Press.- El Congreso ratificó su apuesta por el coche eléctrico y ha pedido dar prioridad a estos vehículos en las ciudades, tanto favoreciendo su circulación y abastecimiento, como su incorporación al parque público. Así se refleja en la moción aprobada por la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Congreso tras un acuerdo entre el PP y Ciudadanos y apoyada por el PNV, Foro Asturias, Coalición Canaria. El PSOE decidió abstenerse, mientras que Unidos Podemos y Esquerra Republicana votaron en contra por considerarla insuficiente.

La iniciativa insta a estudiar normas que permitan la circulación de vehículos propulsados mediante energías alternativas en los carriles que priman los turismos de alta ocupación dentro de las ciudades. Asimismo, llama a impulsar la introducción de estos vehículos en las flotas de transporte público, el despliegue de una infraestructura de recarga y un marco regulatorio que favorezca estas instalaciones, así como analizar y estudiar las necesidades de estos puntos.

El texto respaldado por el Congreso también llama a crear programas especiales con líneas de investigación relacionadas con estos vehículos, garantizando una gestión «agil» de las ayudas y una evaluación anual de los resultados de estos planes de subvención. Por otro lado, pide desarrollar la tecnología necesaria para dar soporte a las funcionalidades requeridas en los vehículos de energía alternativa, como la medida de consumo, la facturación y el pago, y dar soporte a «otros servicios energéticos a través del desarrollo de las Smart Grids.

La Cámara de Comercio propondrá varias medidas para que el Gobierno las incluya en la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España anunció que elaborará un conjunto de propuestas que remitirá al Gobierno para que las incluya en la futura Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, anunciada por el Ejecutivo para la presente legislatura.

Así lo acordó la Comisión de Energía, en la que participan las grandes empresas españolas, que plantearán un conjunto de medidas para que el Gobierno las valore de cara a facilitar el cumplimiento de los objetivos que debe cumplir España para reducir los gases de efecto invernadero. La Comisión está presidida por el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, que ha destacado la «oportunidad de realizar aportaciones en base a la experiencia» que pueden aportar las empresas españolas para alcanzar los fines de la Ley y, al mismo tiempo, preservar los objetivos de crecimiento económico y de creación de empleo.

En su última reunión se analizaron informes sobre la Calidad del Aire Urbano y Tráfico Rodado y Vehículo Eléctrico, así como los resultados del Programa STEEEP, de mejora de la eficiencia energética de las pymes. Sobre calidad del aire y cambio climático, el profesor del departamento de Ingeniería Química Industrial y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, Rafael Borge, presentó un análisis que refleja que en España se calcula que el número de muertes prematuras asociadas a la contaminación con partículas, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico está cerca de 30.000. En los entornos urbanos, esa contaminación procede sobretodo del tráfico rodado, por lo que se hace imprescindible tomar medidas en este sector.

En cuanto a vehículo eléctrico, el director de vehículo eléctrico de Renault España y Portugal, Luis Valerio, ha presentado un análisis en el que destaca que España ocupa «los últimos puestos en la lista de ventas de coches eléctricos», donde las posiciones de cabeza están ocupadas por Francia y Noruega. Así, ha apuntado que en España las ventas de diésel han caído un 6% tras calar la imagen en la población de los efectos contaminantes de estos vehículos que, sin embargo, siguen siendo los más vendidos, con el 61% del total, frente a los eléctricos que apenas suponen el 0,22% y los híbridos enchufables, el 0,12% del total de ventas.

Valerio expuso la necesidad de medidas políticas que promuevan la electrificación del parque automovilístico como las que se han tomado en Francia, con ayudas a la compra de este tipo de automóviles, y un plan para instalar corredores con puntos de recarga rápida en las rutas de carretera con más tráfico. En España ahora mismo hay 1.700 puntos de recarga que se han quedado obsoletos. Sin renovarlos, será imposible el despegue del coche eléctrico y el desarrollo de los vehículos industriales movidos con la misma tecnología. Para conseguir ese impulso al vehículo eléctrico, Valerio considera que es preciso un plan de infraestructuras específico o un sistema de ayudas estable a la adquisición de los vehículos.

Por su parte, el Proyecto STEEEP, sobre el que el responsable del servicio de estudios de la Cámara de España, Raúl Mínguez, ha presentado los resultados de un programa desarrollado por la Unión Europea para promover la eficiencia energética entre las pequeñas y medianas empresas. El proyecto STEEEP ha sido implantado por la Cámara de Comercio de España a través de las Cámaras de Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

En total se beneficiaron 108 pymes de estudios personalizados de su consumo que han supuesto la elaboración de informes a medidas con las medidas que podían tomar para ahorrar en su factura energética y reducir su huella de CO2. Al cierre del programa, el ahorro ha sido de 441.604 euros, un 6% de media, y se han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.109 toneladas, un 8,2%.