Bruselas autoriza a EDF y Mitsubishi a crear una empresa conjunta en el campo de la movilidad eléctrica

Europa Press.- La Comisión Europea aprobó el proyecto de la eléctrica francesa EDF, el organismo financiero público galo CDC y la japonesa Mitsubishi para crear una empresa conjunta para el desarrollo, financiación y gestión de varios proyectos en el campo de la movilidad eléctrica. Bruselas ha concluido que la alianza no plantea problemas de competencia, pues no tendrá una actividad destacada en el territorio del Espacio Económico Europeo. El expediente fue examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

El Congreso, sin el PP, pide al Gobierno la reducción inmediata de la contaminación y una revisión del modelo energético

Europa Press.- El Congreso de los Diputados, con el voto en contra del PP, instó al Gobierno a tomar medidas para la reducción inmediata de la contaminación atmosférica y la revisión del modelo energético nacional. Entre ellas, una revisión de todas aquellas normativas actuales que impiden crecer a las energías renovables, el impulso de la rehabilitación de viviendas o la puesta en marcha de incentivos para aumentar el uso del coche eléctrico.

El texto votado, una moción consecuencia de una interpelación urgente a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es una iniciativa del PSOE pactada con Unidos Podemos, en la que se llama al Ejecutivo a apostar por las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética eliminando las barreras administrativas y económicas que «impiden» transitar hacia un modelo energético de producción descentralizada, con la ciudadanía en el centro del proceso de producción y consumo de electricidad. «Todo ello, mediante incentivos y ayudas al autoconsumo, con el objeto de contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico«, apunta la propuesta.

Otra de las medidas que plantea la moción es realizar cambios en los patrones de movilidad, apostando por el uso del transporte público y del vehículo eléctrico como «claves». En este sentido, se insta al Gobierno a impulsar la aprobación de una ley de movilidad sostenible; a desarrollar una estrategia industrial y de inversiones en I+D+i para el desarrollo de baterías y motores eléctricos y a consensuar medidas que reduzcan el tráfico de vehículos convencionales.

También en materia de transporte, se pide una «mejora y refuerzo del servicio ferroviario de cercanías y regionales y potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril», así como aprobar una ley de financiación del transporte público e incrementar la financiación del mismo, permitiendo un servicio de proximidad sin emisiones contaminantes, incluyendo actuaciones para la habilitación de BUS VAO en los accesos a grandes núcleos urbanos.

Por otra parte, se llama a implementar las medidas necesarias para impulsar planes de rehabilitación de viviendas: revisando las normas de edificación y aplicando requisitos máximos de consumo energético o mínimos de eficiencia energética en edificios. Además, se pide un plan de rehabilitación y construcción con criterios de eficiencia energética que permita fomentar la creación de empleo.También proponen la aprobación, durante el año 2017, de un Plan específico para la transición del modelo energético para la industria; el impulso de una fiscalidad medioambiental real próxima a la media europea; crear un informe anual de evaluación del aire; implantar de forma inmediata un calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares; o impulsar subastas de electricidad renovable, entre otras medidas.

Podemos negocia con el PSOE

Unidos Podemos condicionó su apoyo a la negociación de un texto transaccional. Entre las peticiones que la formación morada planteó, se encontraba la de exigir un «calendario real» para que España pueda llevar a cabo una «verdadera» transición energética, con potentes políticas autonómicas y estatales para que esta labor sea «más efectiva», según apuntó el portavoz de Energía de Unidos Podemos, Josep Vendrell. En la iniciativa original, el PSOE reclamaba al Ejecutivo que cumpla con las directivas europeas relacionadas con una atmósfera limpia en Europa y a colaborar con las administraciones que incumplen con esta directiva a tomar las decisiones necesarias para llegar a los niveles que se le exigen.

Además, se sugería el impulso a medio plazo a la incorporación de servicios energéticos avanzados en el marco de los planes de rehabilitación de viviendas; llevar a cabo campañas de concienciación; fomentar la reducción de consumo energético en los edificios de organismos públicos. La portavoz del PSOE en materia de energía, Pilar Lucio, ha exigido también que el Ejecutivo apueste, con incentivos fiscales, por el vehículo eléctrico. Para ello, el PSOE pide que se defina un modelo por el que se incentive la adquisición de coches eléctricos «a un precio razonable», según matizó Lucio, y que se facilite un sistema de recargas de acceso público.

Tras las peticiones socialistas, la portavoz del PP en esta materia, María Teresa de Lara, ha mostrado su «sorpresa» por esta iniciativa ya que «se insta al Gobierno a hacer lo que ya está haciendo» y «le obliga a cumplir lo que ya cumple«. Así, asegura que muchos de los puntos que se incluyen en la moción estarán dentro de la nueva Ley de Cambio Climático que ha anunciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el debate de investidura.

Finalmente, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, se mostró a favor de la moción del PSOE al considerar que recoge muchas de las necesidades que el país precisa en esta materia. Pero además, llama a crear un Pacto de Estado de Energía e insiste en la necesidad de un nuevo Plan Nacional del Aire y de una Ley de Cambio Climático. «Me abruma todo lo que necesitamos», reconoció ante el Hemiciclo, en donde ha defendido la educación en el medio ambiente «sin crear impuestos», sino en «las aulas y hablando con la sociedad» del tema.

Galicia diseña un ecobarrio pionero en Ourense como referencia de eficiencia energética en Europa

EFE / Europa Press.- La Xunta de Galicia presentará a la Comisión Europea un proyecto de ecobarrio en el distrito orensano de A Ponte que afectará a 20.000 vecinos y 35 edificios públicos. Pretende convertirse en una referencia de eficiencia energética en Europa: «un proyecto que no solo puede ser referencia en España, sino también en la Unión Europea. Así nos lo ha dicho el comisario», declaró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras reunirse con el comisario europeo de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Ese ecobarrio extraerá «energía del suelo, energía geotérmica, y también biomasa, para distribuir en una única red agua caliente y calefacción para los 35 edificios públicos» y la Xunta procurará «ayudar a todos los interesados y a todos los edificios privados a disminuir sus consumos energéticos y a construir fachadas envolventes (aislamiento) para mejorar la eficiencia energética». De llevarse a cabo, se podrá suministrar energía renovable a 20.000 personas y centros de salud, de educación primaria y secundaria, un polígono industrial, las estaciones de autobuses y del AVE, unas instalaciones deportivas con piscinas climatizadas, una plaza de abastos y Correos. Además, permitirá «cambiar todas las farolas de alumbrado público de ese barrio», agregó Núñez Feijóo.

Feijóo ha asegurado que «la Xunta va a ahorrar una cantidad importante de energía convencional, tanto de calefacción como de electricidad» en los diferentes edificios e instalaciones públicas, «disminuyendo la factura mensual de energía» pero el proyecto también «puede suponer unas bajadas en la factura de los costes energéticos» para los vecinos. «Vamos a ir poco a poco. Vamos a ver qué tipo de ayudas puede haber», indicó el presidente de la Xunta respecto a las subvenciones que podrían recibir los vecinos de A Ponte.

El presidente del Gobierno gallego ha subrayado que van a «facilitar» que los vecinos «inviertan en mejorar las instalaciones de los propios edificios» particulares para la impermeabilización de las cubiertas y «utilizar biomasa o geotermia como calefacción o sistema de calentamiento de agua». «A los vecinos, propiciaríamos préstamos blandos con las entidades financieras que resulten seleccionadas para que los propios vecinos puedan hacer mejoras de instalaciones», remarcó el presidente de la Xunta, que ha aclarado la necesidad de «formalizar un consorcio» entre el Ayuntamiento, la Consejería de Economía y alguna entidad financiera que resulte adjudicataria.

Al ser preguntado por el volumen de ahorro estimado gracias al proyecto, Feijóo ha evitado «anticipar» la cifra, que se encargarán de «calcular» para el anteproyecto el Instituto Enerxético de Galicia (Inega) y el centro tecnológico Energy Lab. «Podrán concretar ese ahorro, qué porcentaje en calefacción, electricidad, agua caliente», ha avanzado. Por otra parte, Feijóo ha avanzado a Cañete que el Gobierno gallego presentará en diciembre la estrategia gallega para combatir el cambio climático «con objetivos superiores a los de la Unión Europea, tanto en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero como en el incremento de la energía renovable«. También ha invitado al comisario a visitar Galicia con motivo de su presentación.

La iniciativa va en consonancia con el espíritu de la nueva legislación europea, el llamado paquete de invierno para reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990. Con ello se pretende garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los países de la Unión Europea provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética, lo que acarreará una bajada de la factura eléctrica de los edificios públicos.

El presidente de la Xunta presentará oficialmente el anteproyecto en junio y, antes de que acabe 2017, su versión definitiva. Será entonces cuando se especifiquen las necesidades y modalidades de financiación a través de fondos del Plan Europeo de Inversiones, el llamado Plan Juncker, préstamos blandos del Instituto del Crédito Oficial (ICO) y otros fondos europeos. Núñez Feijóo no quiso precisar aún la envergadura económica del proyecto para transformar A Ponte en un ecobarrio, pero sí apuntó que se trata de una iniciativa inspirada en la Ile de Re francesa, situada junto a la localidad de La Rochelle, y en el que se invirtieron «unos 40 ó 50 millones de euros para su transformación ecológica».

La ruta en tren Valencia-Barcelona es la más sostenible de España por emisiones de CO2, según GoEuro

Europa Press.- El trayecto en tren de Valencia a Barcelona es la ruta nacional más sostenible de España, seguida por la de Madrid a Barcelona, según un estudio de GoEuro que señala que el transporte ferroviario es el medio más sostenible por sus niveles más reducidos de emisiones de dióxido de carbono respecto del avión y por el consumo de energía. Así, la plataforma compara el cálculo de las rutas y los enlaces entre ciudades y los vuelca en Ecopassenger.

El estudio concluye que el tren es también la mejor opción para ahorrar tiempo en las rutas en las que es posible trasladarse por aire y por tierra. En cuanto a las rutas europeas, el tren de Munich a Viena es la que genera mayor ahorro en dióxido de carbono y gasto de energía. Estos resultados forman parte del estudio realizado por la plataforma intermodal de viajes para trenes, autobuses y aviones GoEuro, que elaboró una muestra con el cálculo de las rutas más sostenibles.

La start-up señala que es posible reducir la huella de carbono generada en los viajes mediante el cálculo de la misma extrapolando el cálculo de la ruta y los mejores enlaces directos entre ciudades identificados por GoEuro y volcándolos en la plataforma Ecopassenger. El cálculo tiene en cuenta el factor de carga promedio del tren mientras que para los vuelos se usan las tasas medias de relleno relacionadas con vuelos regulares europeos, además de las emisiones de los transportes que son necesarias para llegar al aeropuerto y al destino final.

Concretamente, señala que la ruta más sostenible por su ahorro en dióxido de carbono y consumo de energía es la que une el tren entre Valencia y Barcelona, con un ahorro de 102,6 kilogramos y 39,8 litros de combustible respectivamente. Mientras, la ruta entre Madrid y Barcelona, alcanza un ahorro de dióxido de carbono de 98,2 kilogramos y de 34,7 litros de combustible en consumo de energía. También destacan la ruta en tren entre Madrid y Málaga, con un importante ahorro de dióxido de carbono de 87,3 kilogramos, y Madrid-Valencia, con un ahorro de energía de 36,9 litros de combustible.

Respecto a las europeas, las rutas de Munich a Viena suponen un ahorro de dióxido de carbono de 122,9 kilogramos; Marsella y Lyon, con un ahorro de 121,1 kilogramos y Bruselas-París, con un ahorro de 118,8 kilogramos de CO2. Por volumen de combustible, la ruta entre Munich y Viena supone un ahorro de 49,1 litros; la Bruselas-París, un ahorro de 44,4 litros y la Marsella-Lyon, ahorra 43,7 litros de combustible.

El cálculo de tiempo necesario para viajar entre ambos destinos también es menor en el tren que en el avión. Para rutas aéreas se consideró el viaje al aeropuerto, desde el centro de la ciudad en transporte público, los plazos requeridos para el registro de entrada, entre 60 y 90 minutos dependiendo del aeropuerto, y el tiempo de vuelo. Por ejemplo, las rutas de tren que suponen un mayor ahorro respecto al avión son la de Madrid con Valencia, con un ahorro de 1 hora y 28 minutos; la ruta entre Madrid y Barcelona, con un ahorro de 1 hora y 15 minutos y la ruta Madrid-Sevilla, de 55 minutos.

Ferrovial Servicios sustituye con LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar la eficiencia de la Universidad de Alcalá

Europa Press.- La Universidad de Alcalá ha renovado sus sistemas de iluminación y ha sustituido con luces LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) tras encomendar esta tarea en 2015 a Ferrovial Servicios, que acometió los trabajos de eficiencia energética en los sistemas energéticos de la institución académica y los ha sustituido por otros más innovadores y eficientes.

La Universidad cuenta con más de 30 edificios distribuidos en tres campus: el histórico, el campus externo y el campus de Guadalajara. Según Ferrovial Servicios, la implantación de todas las mejoras para optimizar la gestión energética de la Universidad de Alcalá ya ha comenzado a mostrar resultados. Además instaló sistemas de monitorización, control y gestión eficiente del alumbrado así como células fotovoltaicas que permiten el autoabastecimiento de varios viales, lo que optimizará el consumo energético.

De cara a la climatización de los edificios, se instaló un sistema de free cooling en la Facultad de Ciencias y una caldera de biomasa para las residencias de estudiantes. Estos cambios proporcionarán un mayor ahorro energético y reducirán las emisiones de CO2. Asimismo instaló paneles fotovoltaicos en la cubierta del pabellón Rector Gala así como un sistema de producción minieólico en el aulario de ciencias con el objetivo de autoabastecerlos. Esto supone un suministro eléctrico de energía limpia de 33 y 4 kWh respectivamente.

La empresa ha suministrado un vehículo eléctrico para realizar los desplazamientos entre el campus externo y el campus histórico para uso de personal de la Universidad y ha instalado dos postes de recarga para uso estudiantil y docente en cada uno de los puntos consiguiendo mediante estas medidas un modelo de movilidad eficiente y responsable con el medio ambiente. Ferrovial Servicios ha realizado este proyecto de eficiencia energética, ha implantado nuevas medidas de responsabilidad ambiental y eficiencia energética y estima lograr un ahorro superior a 39,3 millones de kilowatios hora durante toda la vida del contrato, que son 11 años.

El Gobierno destinará 221,8 millones de euros a programas de eficiencia en 2017, fundamentalmente en edificación e industria

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destinará en total 221,8 millones de euros a programas de eficiencia energética en 2017, según indicó el gabinete dirigido por Álvaro Nadal. En este sentido, dedicará 32,5 millones de euros a programas de ayuda a la eficiencia energética en el ámbito del alumbrado municipal (28,7 millones) y al transporte (3,7 millones), dentro de la segunda convocatoria de este tipo de ayudas que gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Asimismo, también habrá convocatorias de ayudas destinadas a la edificación (125,6 millones de euros) e industria (63,7 millones de euros). Estos programas de ayudas se inscribenen el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que fomenta acciones concretas para materializar el potencial de ahorro de energía en estos sectores. El presupuesto de estos programas proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, y puede ser cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020.

El objetivo de esta convocatoria, dotada con un presupuesto de 28,7 millones de euros, es continuar con la renovación total o parcial de las instalaciones municipales de alumbrado exterior con el objetivo de reducir su consumo de energía final y las emisiones de CO2. Estas instalaciones poseen un elevado potencial de ahorro mediante la modernización de sus luminarias, lámparas, equipos de regulación. En la primera convocatoria se aprobaron 65 solicitudes de ayuntamientos por importe de 64,7 millones de euros, que actualmente están en fase de ejecución, y permitirán mejorar la calidad lumínica y obtener ahorros anuales para las arcas municipales de 8,3 millones de euros.

En lo que respecta al ámbito del transporte, el objetivo de la convocatoria es favorecer un cambio en la movilidad de las personas y mercancías hacia modos más eficientes, así como hacer un mejor uso de los modos de transporte, reduciendo el consumo de energía final y las emisiones de CO2 en el sector del transporte, que es responsable del 40% del consumo energético nacional. El programa para ayudas asciende a 3,7 millones de euros y se subvencionarán los planes de transporte sostenible al centro de trabajo, la gestión de flotas de transporte de mercancías y viajeros por carretera y los cursos de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales.

Los operadores eléctricos europeos refuerzan su cooperación en la gestión de servicios de balance

Europa Press.- Un total de 19 gestores de las redes de transporte y operadores de sistemas eléctricos europeos (TSOs, por sus siglas en inglés), entre los que figura Red Eléctrica de España (REE), han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) con el fin de diseñar, desarrollar e implantar una plataforma europea para la utilización coordinada y eficiente de las energías de balance de activación manual (manual Frequency Restoration Reserves, mFRR) para el control de la frecuencia del sistema.

Trabajo ya iniciado en 2016

En concreto, la cooperación de estos 19 gestores europeos se ha materializado en un proyecto denominado Iniciativa de Reservas de Activación Manual (Manually Activated Reserves Initiative, MARI), indicó REE. Anticipándose a la directriz de balance eléctrico, aprobada en proceso de comitología el pasado 16 de marzo, en la que se contempla la implantación de plataformas europeas para coordinar la utilización de las distintas energías de balance, los operadores participantes en este proyecto empezaron a trabajar en 2016 para establecer las bases de una plataforma mFRR. El diseño de esta plataforma cumple con los requisitos de esta directriz europea y contribuirá a reforzar la seguridad de suministro y aumentará la eficiencia y la cooperación en los servicios de balance en Europa.

Los gestores participantes en este proyecto están concentrando ahora sus esfuerzos en el desarrollo y la implantación de la plataforma mFRR. Para este proceso, los 19 operadores se han comprometido a solicitar la participación activa de todos los grupos de interés, así como de las autoridades reguladoras nacionales. Los operadores destacaron que, gracias a los esfuerzos de los TSOs, las perspectivas de cumplimiento del plazo previsto en el marco regulador para el inicio de la operación de la plataforma mFRR, el año 2022, «son optimistas».

Inditex abre en Castellana el Zara más grande y ecoeficiente del mundo

Europa Press.– Inditex ha abierto en el Paseo de la Castellana de Madrid la tienda de Zara más grande del mundo, con más de 6.000 metros cuadrados de superficie, y ecoeficiente, en pleno centro financiero de la capital y a escasos metros del mayor centro comercial de El Corte Inglés.

La nueva tienda del grupo Inditex, que contará con 180 empleados, apuesta por la ecoeficiencia, siendo una prioridad de la compañía para las nuevas aperturas, ya que se ha marcado como objetivo que el 100% de los establecimientos del grupo sean medioambientalmente sostenibles y eficientes en el consumo de recursos en 2020. Así, la de Castellana consume un 20% menos de electricidad y un 45% menos de agua que las tiendas convencionales, además de abastecerse 100% de energías renovables, y se prioriza el uso de materiales reciclados y reutilizados, con bajo consumo energético, y abastecidos localmente, mientras que la iluminación interior es con luces LED.

La compañía tiene prevista este año una inversión de 1.500 millones de euros para proseguir con su ritmo de inversiones enfocadas en su crecimiento sostenible, tanto en avances tecnológicos e I+D orientado al cliente, como en la ampliación del número de tiendas eco-eficientes, la modernización logística o el impulso al programa de recogida y reciclaje de prendas, entre otros aspectos clave. Inditex elevó sus ventas un 20% en los tres últimos años en España, que representa el 17% del total de las ventas del grupo.

Las empresas de servicios energéticos ya facturan 1.170 millones de euros anuales en España, según Anese

Europa Press.- Las empresas de servicios energéticos, conocidas como ESE, facturan al año unos 1.170 millones de euros en España, según los resultados del Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese). Entre las conclusiones también se destaca que las ESE españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico entre los clientes para los que trabajan.

La directora de Anese, Elena González, indicó durante la presentación del estudio que «el mercado de los servicios energéticos es ya una realidad, con un volumen de negocio a nivel mundial de 24.000 millones de dólares y con un volumen de negocio de 1.170 millones de euros en España». Las ESE, indica el observatorio, proporcionan ya 20.000 empleos directos de alta cualificación con potencial de reconversión de profesionales, así como un 0,11% del PIB. En cuanto a su perfil, el 85% de las ESE son pymes, de las cuales un 21% factura más de 10 millones. Un 29% de estas empresas trabaja en toda España.

JoinUp presenta el primer taxi eléctrico modelo Tesla que da servicio en España

Europa Press.- La empresa española JoinUp, que ofrece servicio de taxi a cerca de 200 empresas, ha dado un paso más, esta vez de la mano de sus colaboradores en Bilbao, Class Taxi, al ofrecer a sus clientes viajar en el primer taxi Tesla de España, 100% eléctrico. La incorporación del taxi eléctrico a su flota es una apuesta de JoinUp por la sostenibilidad y reducir emisiones de CO2.

JoinUp, que ofrece actualmente servicio en España, Francia y Portugal, cuenta con una flota de más de 6.000 taxis solo en el territorio español, con un importante número de vehículos híbridos, además de taxis eléctricos modelo Nissan Leaf. «Es cierto que nuestra tecnología es única en el mercado, pero eso no es suficiente. En JoinUp buscamos ofrecer a nuestros clientes la excelencia en el servicio», según la CEO de JoinUp, Elena Peyró. «Sin ninguna duda trabajamos con las mejores flotas de taxi del país, y esto nos ha permitido no dejar de avanzar con ellas, y estar siempre a la vanguardia. Class Taxi Bilbao es un verdadero ejemplo de cómo hacer bien las cosas en el sector del taxi», añade.