Red Eléctrica de España confirma su interés en adquirir la participación de Abertis en Hispasat para su negocio de telecomunicaciones

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica confirmó que ha venido realizando estudios para valorar el interés de una potencial adquisición de la participación de Abertis en la operadora de satélites Hispasat, de la que controla el 90,7%, y mantiene conversaciones al respecto con Abertis. Según indicó Red Eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este interés en Hispasat forma parte del proceso de «búsqueda activa de oportunidades de inversión» que viene realizando Red Eléctrica para el negocio de infraestructuras de telecomunicaciones.

No obstante, el gestor público del sistema eléctrico español señaló que «no ha adoptado ninguna decisión en esta materia ni ha tratado este tema en el consejo de administración». Por su parte, Abertis indicó a la CNMV que había recibido «una manifestación de interés» por parte de Red Eléctrica en adquirir su participación en Hispasat, pero agregaba que, «Abertis no ha recibido ninguna propuesta vinculante» y tampoco se ha analizado en su consejo de administración. Así ha reaccionado la concesionaria de autopistas Abertis sobre las informaciones que apuntan a que Red Eléctrica habría ofrecido 1.000 millones de euros por Hispasat.

El negocio actual de telecomunicaciones de Red Eléctrica se basa en la explotación comercial de infraestructuras de telecomunicaciones, principalmente de fibra óptica, según ha explicado. Abertis se encuentra inmersa en plena operación de compra por parte de la italiana Atlantia, que ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de su capital. El Gobierno sostiene que dicha OPA debería contar con su autorización debido a la participación que Abertis mantiene en Hispasat, así como por las autopistas que gestiona. Por su parte, Atlantia entiende que no necesita dicha autorización y ha seguido adelante con ella sin pedirla.

El premio sobre eficiencia energética en la era digital ya tiene finalistas

EFE.- Los Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital (enerTIC Awards), que premian los proyectos innovadores para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, ya tienen finalistas según indicó enerTIC. El pasado septiembre la Comisión de Expertos de la plataforma evaluó los 75 proyectos presentados en esta V Convocatoria, que aumentó en un 25% la participación tanto de organizaciones públicas como privadas, que han presentado sus proyectos a 16 categorías, entre las que se encuentran Smart Cities o Smart Energy.

Entre los finalistas se encuentran proyectos presentados por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Ayuntamiento de Murcia y empresas como Gallina Blanca, Ferrovial, Ford o Gas Natural Fenosa. El proceso de selección se basó en varios criterios como el grado de innovación aplicada, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones o el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones de dióxido de carbono.

Las votaciones a través de internet de los finalistas están abiertas al público hasta el 24 de noviembre en la página web de los premios y serán estos votos los que decidan los ganadores de los enerTIC 2017, que se darán a conocer el 12 de diciembre. Además, todos los proyectos finalistas aparecerán en la VI Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, que será presentada también en la entrega de los enerTIC Awards.

Nadal pide no exigir al sector del automóvil ir más rápido que la tecnología en su transición al coche eléctrico

EFE / Servimedia.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la industria del automóvil se dirige hacia el coche eléctrico, inteligente y conectado, pero ha pedido no exigir al sector «ir más rápido de lo que la tecnología avanza«. En este sentido, el ministro ve necesario «tener los pies en la tierra, porque ir demasiado tarde genera retraso, pero ir demasiado rápido genera despilfarro y expectativas poco sólidas».

«Está muy bien establecer prohibiciones al motor de combustión, pero todavía queda muchísimo para tener baterías que sean capaces de dar las prestaciones que nos tendrían que dar», ha recordado. Según Nadal, «se ha avanzado muchísimo, pero no al ritmo que a muchos ideológicamente les gustaría«. Ha destacado la importancia de la industria del automóvil y su papel en la nueva revolución digital que vive la industria y en la que el sector del motor está haciendo unas «inversiones enormes».

El sector del automóvil «nació de una gran revolución» y siempre va de la mano de estas grandes revoluciones, ha recordado el ministro durante su intervención. Nadal se ha preguntado también si España sabrá «estar a la altura» de este cambio energético y tecnológico que supone la revolución digital, ya que a su favor tiene ser un país mucho más rico que en las anteriores revoluciones y con una tradición industrial y de conocimiento. «A ver si no vamos a estar a la altura porque otra vez volvemos a los enfrentamientos, las disensiones políticas y los problemas territoriales», ha apuntado.

Situación del sector en Cataluña

Por otro lado, Nadal reconoció que desde el comienzo de la legislatura «las principales empresas de los tres sectores (turístico, energético y telecomunicaciones) que trabajan con el Gobierno han mostrado su preocupación por la deriva que estaba teniendo la situación política en Cataluña y nos lo reiteran en muchas ocasiones». Respecto al funcionamiento de los servicios en dicha comunidad por las huelgas convocadas, Nadal indicó que han estado preocupados por el funcionamiento de todos los servicios, pero «hemos visto que han funcionado a la perfección todos». En este sentido, el ministro comentó que «los servicios tanto energéticos, de gas, electricidad, gasolineras, como también los servicios de telecomunicaciones funcionaron y continúan funcionando a pleno rendimiento sin ninguna incidencia para los usuarios».

Por su parte, el vicepresidente mundial de Compras del Grupo Volkswagen, Francisco Javier García Sanz ha pedido al sector «remar en la misma dirección» y trabajar con el objetivo común de ofrecer a los ciudadanos vehículos más seguros, más limpios y más confortables. En su opinión, el futuro se presenta «cuanto menos prometedor para el sector», por lo que hay que estar preparados para «la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos«, ha dicho. La automoción se enfrenta a retos para los que es necesario invertir en I+D y apostar por desarrollar tendencias como la industria 4.0 y los sistemas de propulsión alternativos, señaló.

Bruselas insta a España a aplicar las normas comunitarias sobre contadores individuales de calefacción suministrada desde una instalación central

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no trasponer correctamente la directiva sobre eficiencia energética y, concretamente, para que aplique correctamente el artículo sobre la instalación de contadores individuales en edificios en los que la calefacción, la refrigeración o el agua caliente se suministran desde una instalación central. La advertencia del Ejecutivo comunitario tiene la forma de una carta de emplazamiento y España dispone ahora de un plazo de dos meses para contestar a la misiva.

En concreto, el artículo 9 de la directiva, que data del año 2012, establece que se deberán instalar contadores de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios. También establece que, en los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de calefacción o refrigeración, o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central, se instalarán contadores de consumo individuales antes de 2017 «siempre que sea técnicamente viable y rentable».

La normativa añade que, cuando no sea técnicamente viable o rentable, se utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado demuestre que la instalación de dichos calorímetros tampoco es rentable. En estos casos, podrán estudiarse métodos alternativos de medición de consumo de calor que sí lo sean. Además, el artículo dice que, en edificios de apartamentos que se abastezcan a partir de una red de calefacción o refrigeración urbana, se podrán introducir normas transparentes sobre el reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente en dichos edificios, con el fin de garantizar la exactitud del consumo individual.

Por último, el artículo insta incluir, cuando proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y del agua caliente que se consuma en función del agua caliente para uso doméstico, del calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las zonas comunes y para la calefacción de los apartamentos. El objetivo es promover la instalación de contadores individuales o sistemas de imputación de costes de calefacción para medir el consumo y asignar los costes correspondientes.

El presidente de Puertos del Estado prevé una reducción de las tripulaciones por el cambio a un modelo energético descarbonizado

Servimedia.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, considera que «el cambio en el modelo energético del transporte va unido a una automatización progresiva, que nos llevará a una reducción de las tripulaciones en los barcos y, por lo tanto, a una reducción de los costes«. Para el presidente de Puertos del Estado, la «descarbonización» del transporte se ha convertido en una tendencia clara, con lo que afectará a las navieras, la evolución de los barcos y los tráficos marítimos.

Expertos en movilidad sostenible piden un foro institucional para coordinar acciones por la descarbonización del transporte

Europa Press.- Una treintena de expertos recomienda la creación de un foro en el que participen todos los agentes y niveles institucionales para analizar los problemas de la movilidad y buscar acciones coordinadas de cara a la descarbonización del transporte para alcanzar una movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire.

En este sentido, expertos de distintas nacionalidades reclaman un enfoque integrado y un terreno de juego nivelado para gestionar la transición hacia una movilidad sostenible. Así, señalan que la descarbonización y la calidad del aire son los principales retos para la movilidad sostenible y que las mejoras tecnológicas y la gestión de la demanda son claves para una transición apropiada.

Propuestas de movilidad más sostenible

En la sesión han participado el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas ICAI-ICADE, Ignacio Pérez-Arriaga y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España, Enrique González. En este marco se analizaron los retos y la contribución de las posibles soluciones tecnológicas o regulatorias, y formularon propuestas para una correcta transición hacia un sistema de movilidad más sostenible en términos económicos, ambientales y sociales.

En concreto, se han abordado los distintos problemas en transporte urbano, automovilístico, de mercancías, ferroviario o marítimo. Entre las necesidades principales han observado la importancia de incorporar la gestión de la demanda de movilidad, con soluciones regulatorias y urbanísticas e integrar la multiplicidad de soluciones posibles a nivel tecnológico, urbanístico o de combustibles alternativos así como de fiscalidad ambiental. Finalmente, insistieron en la importancia de que España y Europa miren más allá de sus fronteras y asuman papel como exportadores de tecnología o de conocimiento regulatorio, para lograr que el cambio hacia una movilidad sostenible tenga lugar a escala global.

San Sebastián incorpora 4 coches eléctricos a su flota y acoge la salida de un rally de estos vehículos

EFE.- Los jardines de Alderdi-Eder de San Sebastián se han convertido en el punto de salida de los 23 coches eléctricos que participan en la sexta edición del rally Nouvelle-Aquitaine Electrique, una prueba no competitiva que trata de fomentar el uso de este tipo de vehículos. Por otro lado, el Ayuntamiento de San Sebastián dispone de 4 nuevos coches eléctricos para cubrir sus distintos servicios, lo que eleva a 11 el número total de vehículos de este tipo de la flota municipal.

Se trata de tres Citröen C-Zero y un Kia Soul, que han sido financiados íntegramente por la Unión Europea a través del proyecto Replicate que lideran Donostia, Bristol y Florencia, como ciudades Faro, y se enmarca en la estrategia europea para impulsar el desarrollo de smart cities. Los cuatros nuevos coches han sido presentados por los concejales de Impulso Económico y de Ecología, Ernesto Gasco y Alfonso Gurpegui, respectivamente, quienes han subrayado la apuesta del gobierno donostiarra por promover una movilidad sostenible en la ciudad.

«Éste es un paso más en el ejemplo que el Ayuntamiento quiere dar a los ciudadanos», apuntó Gasco, quien aplaude el hecho de que el parque móvil municipal se incremente con vehículos «sostenibles» desde el punto de vista energético y «limpios» para el medio ambiente por su ausencia de emisiones contaminantes.Los tres nuevos Citroën adquiridos se destinarán al departamento de Mantenimiento y Servicios Urbanos mientras que el Kia se dedicará a cubrir desplazamientos de la corporación donostiarra.Estos 4 automóviles se incorporan a la flota de titularidad municipal formada por 85 vehículos, que hasta ahora sólo contaba con 5 híbridos y 2 motos eléctricas.

Según el programa europeo al que se ha acogido la adquisición, las autoridades municipales deberán realizar diversas acciones para testar su eficacia y poder evaluar su impacto en las labores del consistorio.Gasco ha recordado que, dentro de la estrategia europea de promoción de la sostenibilidad y eficiencia energética, el consistorio donostiarra ha desarrollado ya diversas acciones, entre las que ha citado la puesta en circulación de 2 autobuses eléctricos y 2 híbridos en la compañía municipal de transporte público DBus.El proyecto en marcha del renovado barrio de Txomin, que tendrá sistemas de calefacción y agua caliente centralizados, es otro de los proyectos destacados.

Un rally de coches eléctricos

El rally Nouvelle-Aquitaine Electrique consta de dos etapas, la primera de las cuales unía San Sebastián con Burdeos, punto de salida de la segunda etapa hasta la ciudad francesa de Civaux, según indicó el Ayuntamiento de San Sebastián. El alcalde de la ciudad, Eneko Goia, fue el encargado de dar la salida a los vehículos que recorrieron puntos de interés turístico e histórico en las dos etapas, ambas de alrededor de 250 kilómetros. El objetivo de la iniciativa es impulsar el coche eléctrico como medio de transporte homologado y autónomo así como poner en valor los puntos de recarga rápida.

La Universidad de Huelva determina la capacidad de las microalgas para depurar biogás y obtener biometano como fuente de energía

Europa Press.- Investigadores del grupo Biotecnología de Algas de la Universidad de Huelva y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuración por microalgas del gas procedente de la acción de microorganismos sobre residuos orgánicos. El biogás resultante cumple con las especificaciones necesarias para su uso doméstico y en vehículos.

Según ha indicado la Fundación Descubre, la limpieza del biogás permite una mayor diversidad de aplicación, ya que cuando se obtiene directamente sobre los residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia, es decir, sin presencia de oxígeno, no se puede utilizar como biometano en hogares o en automóviles por su alto contenido en dióxido de carbono (CO2). Por tanto, hay que establecer mecanismos que contribuyan a eliminarlo para que se pueda ampliar su empleo. Tras los trabajos, los expertos han confirmado que el 90% del contenido de CO2 del biogás puede ser eliminado con cultivos de microalgas, consiguiendo una fuente energética apta para su uso comercial con fines domésticos.

Hasta el momento, los distintos sistemas de purificación con microalgas utilizados para conseguir biometano no habían considerado la influencia de los periodos naturales de luz y oscuridad en la eliminación de CO2, por lo que se desconocían las cantidades de dióxido de carbono que realmente se eliminaban en estos casos. Así, los expertos las contabilizan a través de un proceso que tiene en cuenta estos períodos para que las microalgas cumplan su ciclo fotosintético de manera natural. El estudio explica el método utilizado para que estos microorganismos se nutran del dióxido de carbono y cómo así consiguen mejorar la calidad en el biogás, determinando además qué cantidades exactas de CO2 son eliminadas por estos microorganismos.

Hay que reducir el CO2

El biogás utilizado durante los ensayos proviene del obtenido por la acción de microorganismos anaerobios sobre los residuos de una planta cervecera. Sin embargo, para que un gas sea considerado biometano doméstico o combustible tiene que contener entre el 2% y el 6% de dióxido de carbono (CO2) y menos del 1% de oxígeno. El gas que se logra llega a tener hasta el 32%, lo que hace inviable su aplicación directa en este terreno.

En los ensayos, los microorganismos fotosintéticos o microalgas se utilizan como sistema biológico para mejorar el biogás. Con este procedimiento se reproduce el ciclo real en el que estos microorganismos realizan su labor fotosintética y así poder extrapolar el método a nivel industrial. La eficiencia de eliminación de CO2 del biogás es de aproximadamente un 90%. Sin embargo, los resultados revelan que solamente un quinto de la cantidad eliminada de CO2 es la que consumen las microalgas. El resto se libera a la atmósfera directamente desde el medio de cultivo.

Las investigaciones del equipo se encaminan ahora a conseguir aumentar la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por las microalgas y disminuir, al mismo tiempo, el que es expulsado desde el reactor al exterior. El trabajo forma parte del proyecto Producción de biogás de microalgas como una manera eficiente para la acumulación de energía solar, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del gobierno de Chile.

Calidad Pascual probará en la isla de Mallorca la posibilidad de electrificar su flota comercial de la mano de Endesa

EFE.- Mallorca ha sido el lugar elegido para un proyecto piloto demostrativo de movilidad eléctrica de la empresa Calidad Pascual, que prevé electrificar toda su flota comercial en España. El anuncio lo realizó el coordinador de Movilidad Sostenible de la empresa, José Carlos Espeso, en el II Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible, según indicó Endesa, que hará posible el plan piloto. El plan empezará a partir del 16 de octubre.

Endesa tiene desplegada en Mallorca una red de 6 puntos de carga rápida situados estratégicamente a lo largo de la isla que permite recorrerla toda en coche eléctrico 100%, sin temor a quedarse sin batería. Endesa además instalará en la delegación comercial de Calidad Pascual en Mallorca puntos de carga semirápida. «Con este piloto se quiere testear si la movilidad eléctrica a día de hoy es una opción real que garantice la movilidad comercial a las compañías», apuntó Espeso, que ha añadido que la empresa busca hacer «un demostrativo que sirva como punto de inflexión» en España a la hora de la toma de decisiones por parte de las compañías.

Elche usará energías renovables en edificios municipales y el alumbrado público mientras Vitoria instalará 384 bombillas LED en las calles

EFE.- Vitoria renovará el alumbrado público de 3 calles principales con la instalación de 384 luminarias LED, que permitirán un ahorro energético de 35.000 euros anuales. Por su parte, la ciudad de Elche usará a partir de ahora fuentes de energía renovable en el suministro eléctrico de los edificios municipales y el alumbrado público, con lo que se convierte en uno de los municipios pioneros en el uso de energías limpias.

Así lo anunció el concejal de Medio Ambiente, Antonio García, tras la aprobación en Junta de Gobierno Local del nuevo servicio de suministro eléctrico en baja tensión con potencias superiores a 10 kilovatios de potencia y en alta tensión. Ha recordado que al realizarse el pliego se acordó que la empresa encargada de suministrar energía al municipio ofertara como mínimo un 60% de energía limpia y se puso como mejoras premiar a las empresas que utilizaran el 100% de energías renovables. De esta forma, se presentaron 9 empresas a concurso y finalmente Gas Natural será la encargada de proporcionar el suministro. De esta manera, debe certificar que la totalidad de la energía consumida por el ayuntamiento procede de energías renovables.

García ha asegurado que, con esta actuación, Elche «se pone a la vanguardia» en el uso de energías limpias a nivel estatal. El contrato es de un año prorrogable a otro más y el presupuesto es de 2,3 millones de euros. Desde el gobierno local (PSPV-PSOE, Compromís y Partido de Elche) apuestan por la inversión en eficiencia energética para ahorrar en la factura de la luz y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera, así como han adquirido vehículos híbridos para la Policía Local.

Vitoria instalará 384 bombillas LED

Por su parte, el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV), anunció la adjudicación del contrato de alumbrado a la empresa Ekoargi Instalaciones Eléctricas por valor de 164.329,58 euros, después de que la firma adjudicataria ofreciera una rebaja del 10,25% respecto al presupuesto de licitación.»Este es un pequeño paso que permitirá ser mucho más eficientes en la iluminación de las calles, ser respetuosos con el entorno natural porque se reducen las emisiones de CO2, y además supone un ahorro en la factura final», destacó Urtaran.

Las calles en las que se renovará el alumbrado son Portal de Foronda, Portal de Legutiano y Beato Tomás de Zumárraga, y el contrato contempla la instalación de 4 sistemas de telegestión que monitoricen y controlen estas farolas.»Seguimos trabajando en la transformación de todo el alumbrado público con la utilización de la tecnología LED», apuntó Urtaran, que recordó que de los 4,3 millones de euros gastados en 2013 por este concepto se ha pasado a los 3,6 millones de euros el año pasado.«De seguir así la tendencia la factura se irá reduciendo de forma sensible en los próximos años, pero el objetivo fundamental es reducir las emisiones y el consumo de energía», añadió.