El Big Data se convierte en gran aliado de la energía eólica al mejorar las predicciones de producción de electricidad

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), a través de un sistema propio de predicción de producción energética basado en Big Data, ofrece información muy precisa sobre la generación eólica, lo que aporta estabilidad a la gestión del sistema eléctrico.

La energía eólica es la energía renovable con mayor expansión en el mundo. España es el quinto país a nivel mundial en producción de electricidad a partir de parques eólicos, lo que convierte a esta tecnología en la segunda fuente de generación que más aporta al sistema eléctrico nacional, con una cobertura de la demanda cercana al 20%. Los agentes dan cada vez más entrada a la eólica en todos los mercados, no sólo en la subasta diaria, sino también en la intradiaria y en los mercados de ajustes, que exigen la máxima precisión y rapidez de respuesta. Esto ha supuesto un desafío importante, y para conseguirlo, es estratégico contar con una previsión precisa y fiable de la producción eólica.

La eólica plantea sus propios retos para las empresas generadoras. Para poder acudir al mercado eléctrico necesitan conocer cuánta energía pueden producir y ofertar en cada momento. El reto está en que no se puede modificar la generación actuando sobre las condiciones que le afectan, como la velocidad del viento, temperatura, humedad, etc… por tanto es necesario predecir la producción con antelación. Esta necesidad fue tempranamente detectada por el IIC, que lleva 15 años implicado en el sector eléctrico ayudando a gestionar los datos producidos.

Sistema EA2 y Big Data

La precisión en la predicción se ha visto potenciada por la aplicación de tecnologías Big Data, consideradas las más punteras. En este sector, el IIC ha desarrollado uno de los sistemas de predicción más avanzados, basado en la aplicación de técnicas de analítica predictiva, como redes neuronales o máquinas de vector soporte. Este sistema, llamado EA2, aplica técnicas de aprendizaje automático para ofrecer predicciones muy ajustadas a los agentes. Las compañías generadoras las utilizan para perfilar las ofertas de energía con las que acuden al mercado eléctrico. Los operadores del sistema eléctrico las usan para afinar la casación entre generación y demanda. Los más avanzados cuentan con la eólica también para los servicios de ajuste.

El sistema EA2 recoge los datos de predicción meteorológica y los utiliza para crear la predicción de generación de energía renovable. El sistema actualiza numerosas veces al día esta predicción utilizando siempre las últimas predicciones disponibles y los métodos más refinados, y así consigue ofrecer la mayor precisión.  En definitiva, la predicción procedente de la aplicación de técnicas Big Data a la energía eólica reduce la incertidumbre de las empresas para acceder al mercado, y permite a los agentes de transporte y distribución prevenir congestiones en la red. Las energías renovables son un recurso menos gestionable que las de origen convencional, pero incorporando estas tecnologías predictivas hace que ganen un lugar junto a las mismas.

El sistema de gestión de energía de Indra para el Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano, premio enerTIC Smart International Projects

Europa Press.- El proyecto de eficiencia energética desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, en colaboración con Indra, ha ganado el premio de enerTIC 2017 en la categoría de Smart International Projects, según indicó la compañía de consultoría y tecnología. Los enerTIC Awards tienen como objetivo reconocer a las organizaciones y directivos que impulsan, a través de la innovación y la tecnología, la eficiencia energética en la era digital.

Es el segundo reconocimiento que obtiene el proyecto tras haber sido galardonado en abril con el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia, otorgado por Andesco, el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME. Indra implementó y opera en el SENA un sistema de gestión de la energía según la norma ISO 50001 con el fin de mejorar la eficiencia energética de los procesos de forma continua mediante la identificación de soluciones técnicas viables, así como del establecimiento de recomendaciones y planes de acción que reduzcan la factura de energía, agua y gas.

La plataforma Smart Energy está basada en Minsait IoT Sofia2 (http://sofia2.com), la solución IoT con capacidades Big Data de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. Actúa como un gran «cerebro» integrador capaz de monitorizar los distintos dispositivos de medición de energía, agua y gas desplegados por las diversas sedes del SENA, almacenar información, visualizar gráficos y establecer previsiones de consumo mediante la combinación de los datos históricos de la base de datos y los recogidos en tiempo real.

Según un primer estudio de los responsables del proyecto sobre 28 sedes del SENA, los ahorros podrían llegar a suponer una reducción de alrededor del 25% en el caso de la factura energética, con un retorno de inversión de 1,7 años, en el supuesto de implementar medidas de poca inversión. «Se trata de una de las principales iniciativas del ambicioso proyecto de transformación digital que la compañía global de consultoría y tecnología está acometiendo en esta entidad colombiana», añade Indra.

Los españoles priman la eficiencia energética frente al precio en la compra de los electrodomésticos

Europa Press.- La eficiencia energética es el factor más importante al adquirir un aparato de calefacción, calentamiento de agua o climatización para el 78% de los españoles, según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers (Grupo Bosch). Por detrás, los factores determinantes son la relación calidad/precio (58,5%) y el ruido (55,1%).

Sin embargo, los usuarios justifican la elección de soluciones eficientes en el ahorro económico que supone (80,4%), por delante de su contribución al cuidado del medio ambiente (53,2%). De hecho, las emisiones no son un condicionante al comprar una caldera o un calentador para el 45,1% de los encuestados. En esta línea, el 86,8% de los españoles reconoce que modificó sus hábitos de consumo con el fin de reducir la cuantía económica de sus facturas de luz, agua y gas.

Asimismo, la opción predominante es la caldera mural, ya que un 36,7% se decanta por esta opción para el suministro de calefacción, mientras que el 30,7% lo hace para el calentamiento de agua. Por su parte, el sistema de climatización de aire frío/calor (25,6%) y la calefacción central (13,9%) son otras de las opciones principales para el suministro de calefacción, mientras que el calentador de agua a gas (24,6%) y el termo eléctrico (20,8%) lo son en cuanto al calentamiento de agua en el hogar.

El estudio también refleja que los españoles aún no han dado el salto a las nuevas ventajas que han surgido con el Internet de las Cosas (IoT), que permite que cada vez más aparatos domésticos puedan ser controlados a través del smartphone. Así, el 89,6% de los españoles todavía no puede controlar la climatización de su hogar desde su teléfono móvil y solo un 31,1% se plantearía modernizar sus aparatos.

La Ley de cambio climático de Baleares fijará para 2030 que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica

Europa Press.- La futura Ley de cambio climático y transición energética fijará que para 2030 toda la flota de las empresas de coches de alquiler sea, de forma obligatoria, 100% eléctrica, con un aumento progresivo del 10% anual a partir del año 2020. Así lo ha avanzado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, quien espera que en 2020 la red de puntos de recarga eléctrica «esté ya preparada y dé un muy buen servicio».

En este sentido, el consejero ha recalcado que, para que sea efectivo el cambio a la movilidad eléctrica, «es necesario estar preparados». Por el momento, hay instalados en Baleares más de 300 puntos de carga semi-rápida. Además, a través de un proyecto financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible, se instalarán 500 puntos de carga en 5 años con una inversión de 12 millones de euros. Pons ha indicado que espera que la transición en estos vehículos sirva como «catalizador y estímulo» para los vehículos privados. Igualmente, ha comentado que entre las ventajas de tener vehículo eléctrico se encuentran el aparcamiento gratuito en la zona azul o la carga gratuita durante al menos dos años.

Sobre el sector de los rent-a-car, el consejero ha asegurado que ya conocen la medida y que «comparten la necesidad de ir introduciendo este tipo de cambios». Todas estas empresas estarán obligadas por ley a ir asumiendo que un 10% anual de la flota sea eléctrica. Asimismo, Pons quiso recalcar que la futura Ley «no es un paquete de medidas fiscales para cumplir con los objetivos, puesto que a través de la imposición la gente que más tiene podrá pagar y seguir contaminando». «Nuestro planteamiento va por la vía de la planificación y el largo plazo, buscando el acuerdo», añadió.

El consejero ha recordado que la Ley, cuyo borrador prevé presentar en diciembre, es fijar una hoja de ruta que haga posible pasar del 3% al 95% o 100% de renovables y reducir las emisiones de C02 al 0 en 2050. «Es una normativa de muy larga mirada, pensando en las tres próximas décadas y con una visión transversal, puesto que la energía afecta a todos los sectores productivos», indicó.

Respecto a la contaminación derivada del transporte por carretera, Pons ha recordado que en Baleares se producen 2,6 millones de desplazamientos diarios de los cuales más de la mitad se realizan en vehículo privado. «Del total de las emisiones que se emiten a la atmósfera en Baleares, el 35% provienen del tráfico. Si todos los coches fueran eléctricos se reducirían en un 90% las partículas contaminantes emitidas», subrayó el consejero.

El 69% de los españoles apoya al coche eléctrico como la “solución ideal” para la movilidad en las grandes ciudades

Europa Press.- El 54% de los españoles está a favor de restringir los vehículos de combustión interna al centro de las ciudades. Según la IV Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, realizada por Alphabet, el 69% de los habitantes de las grandes capitales españolas considera que el coche eléctrico es la solución «ideal» para la movilidad en dichas ciudades, pese a que sigue encontrando desventajas como la «escasa» red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste.

Además, el estudio recoge que, aunque el 82% de los conductores es consciente de lo que contamina su vehículo, solo el 24% estaría a favor de cobrar el acceso al centro de su ciudad para coches propulsados por diésel o gasolina. «Los ciudadanos queremos ser más responsables y nuestro interés por el vehículo eléctrico lo demuestra. Todos debemos seguir trabajando en la misma dirección: los reguladores, los fabricantes y los impulsores como las empresas de renting, para conseguir que el coche eléctrico se implante y contribuir así a una movilidad más sostenible», señaló la consejera delegada de Alphabet, Rocío Carrascosa.

Arias Cañete ve falta de ambición de los Estados miembro en legislar para potenciar la movilidad eléctrica

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha lamentado quelos Estados miembro de la Unión Europea mantienen unos niveles «bajos de ambición» en cuanto a la legislación para potenciar la movilidad eléctrica, lo que ha avisado que supone un riesgo para el impulso de este tipo de energía sin emisiones.

Arias Cañete ha detallado que la Comisión Europea pretende impulsar una directiva que obligue a construir un determinado número de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios privados de nueva construcción o que sean objeto de grandes rehabilitaciones. «La venta de coches eléctricos está paralizada porque no hay puntos de recarga y no hay puntos de recarga porque no se venden suficientes coches eléctricos; ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?, tenemos un problema de gran magnitud», ha argumentado Cañete, que aseveró que el único instrumento para fomentar la instalación de puntos de recarga son las directivas europeas.

Ha afirmado que en movilidad eléctrica se ve una resistencia de los Estados miembro en establecer objetivos de puntos de recarga y ha alertado de que «si los legisladores mantienen estos niveles tan bajos de ambición corremos el serio riesgo de frenar la electromovilidad«. El comisario europeo ha detallado y defendido las medidas del paquete de invierno de la Comisión Europea, que tiene el compromiso de avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono lo que, a su juicio «es un deber y no una simple opción estratégica o política». Arias Cañete ha afirmado que, en líneas generales, el Parlamento Europeo está mostrando «mayores niveles de ambición» que el Consejo Europeo, que muestra una posición más conservadora y prudente.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se ha visto interrumpida por las proclamas de 5 activistas de la Alianza contra la pobreza energética, que han reprochado a la compañía no haber «reconocido su responsabilidad» en la muerte de una anciana en Reus (Tarragona) a la que se le cortó la luz por impago. Villaseca ha defendido que la compañía respeta toda la legislación y la normativa vigente, y subrayó que las acusaciones de los activistas «no tienen ni un solo aval judicial». «Las realidades acaban imponiéndose a determinados comportamientos que, por muy bien intencionados, son absolutamente demagógicos», ha sentenciado.

Barcelona y 11 grandes ciudades se comprometen a comprar solo autobuses ecológicos a partir de 2025 para reducir las emisiones

Europa Press.– 12 grandes ciudades, incluida Barcelona, se han comprometido a comprar exclusivamente autobuses ecológicos a partir del año 2025 con el fin de reducir las emisiones de combustibles fósiles y proteger el Medio Ambiente de cara a 2030. Las 12 ciudades, entre las que están incluidas Londres, París, Los Ángeles, Barcelona, Copenhague, Quito, Vancouver, Ciudad de México y Ciudad del Cabo, alcanzan una población conjunta de casi 80 millones de personas y promoverán una política de «calles libres de combustible fósil».

Los alcaldes, algunos de los cuales forman parte del grupo C40, buscan frenar así el calentamiento global y han asegurado que «a partir de 2025 comprarán solamente autobuses sin emisiones y garantizarán que las principales áreas de sus ciudades tengan contaminación cero para 2030». Los ayuntamientos de muchas ciudades están estableciendo objetivos ambientales más estrictos que los impuestos por los Gobiernos de sus respectivos países, con el propósito de reducir la contaminación del aire y alcanzar las metas establecidas en el acuerdo de París 2015, con el que se pretende frenar las emisiones de gas que provocan el efecto invernadero.

Uso exclusivo de vehículos eléctricos

Caroline Watson, una experta en vehículos de baja emisión en el C40, ha asegurado que el acuerdo implica «un compromiso claro por escrito para que el sector privado fomente inversiones más ecológicas en las ciudades». Las zonas libres de emisión pueden derivar en más parques, áreas peatonales o carreteras de uso exclusivo de vehículos eléctricos o impulsados por hidrógeno, de forma que las ciudades sean lugares más atractivos para vivir.

«La contaminación del aire, producida por los vehículos de gasolina, está matando a millones de personas en ciudades de todo el mundo», ha declarado la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien ha recordado que «estas mismas emisiones han provocado el cambio climático». La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, desveló que pretendía generar unas 165 hectáreas de espacio verde en los próximos años, aumentar los carriles para bicicletas y reducir el uso de los vehículos privados.

Energía concederá ayudas de 100 millones de euros para impulsar la eficiencia energética en la hostelería, industria y comercio

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha suscrito un convenio de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para conceder ayudas por importe de hasta 100 millones de euros para financiar actuaciones de mejora de la eficiencia energética en un Plan Renove del sector de la hostelería, con 30 millones de euros, y en las pymes y las grandes empresas industriales y comerciales, con 70 millones de euros.

El plazo para solicitar las ayudas se abrirá próximamente y deberá hacerse mediante las entidades financieras adheridas a la línea. Los proyectos en el caso de pymes y gran empresa del sector industrial y comercial deberán ejecutarse en un plazo de 24 meses y pueden ser financiados en el 100% de su inversión, con hasta un máximo de 3 millones de euros. Por su parte, los proyectos de establecimientos hosteleros deberán ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses y podrán obtener financiación de hasta el 100% de la inversión, con un máximo de 1,5 millones de euros.

En el caso del plan específico para la hostelería, que ya fue firmado mediante un convenio entre el Ministerio de Energía y la Federación Española de Hostelería (FEHR), en colaboración con el ICO, el objetivo es mejorar la eficiencia energética del sector. El Plan Renove en hostelería servirá para promocionar medidas de ahorro energético, elaborar un catálogo de medidas de ahorro y eficiencia energética que resulten financiables a través de la línea ICO-IDAE y poner en marcha acciones de promoción y asesoramiento técnico, así como contabilizar el ahorro energético obtenido.

Entre las medidas que pueden llevarse a cabo destacan la rehabilitación energética de la envolvente, la mejora de las instalaciones de climatización, ventilación y agua caliente sanitaria, la mejora de las instalaciones de iluminación, la renovación de generaciones de frío y cámaras frigoríficas, la mejora de las instalaciones eléctricas, la implantación de sistemas inteligentes de gestión y la renovación del equipamiento hosteleros y de muebles frigoríficos de conservación y congelación.

El convenio contempla que el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) asuma con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética el 50% del riesgo de las operaciones financiadas, mientras que las entidades financieras participantes asumirán la otra mitad. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea de financiación para las inversiones de las pymes que deseen renovar sus procesos productivos o, en el caso de cafeterías, bares y hoteles, sus equipamientos por otros más eficientes en el consumo de energía y menos contaminantes.

Tesla vende 266 vehículos eléctricos en España en lo que va de año frente a los 20 de 2016

Servimedia.- La compañía estadounidense Tesla vendió durante los primeros nueve meses de 2017 un total de 266 vehículos en España, lo que representa un incremento del 1.230% respecto a las 20 unidades que comercializó en el mismo periodo de 2016. Según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la empresa, que diseña, fabrica y comercializa vehículos eléctricos, matriculó 51 vehículos sólo en el mes de septiembre.

Cabe recordar que Tesla y El Corte Inglés anunciaron a principios de verano de 2017 la creación de un pop-up store en el centro comercial de la cadena de almacenes en Puerto Banús (Marbella), la primera tienda de la compañía estadounidense en España. En la tienda de la ciudad malagueña, los interesados podían comprar los Model X o Model S, al mismo precio que en la web de Tesla. El fabricante estadounidense no dispone todavía de tiendas físicas en España, pero está previsto que próximamente abran dos establecimientos en Madrid y Barcelona, lo que podría provocar que el crecimiento de las matriculaciones de Tesla continuase en España los próximos meses.

La patronal renovable APPA pide en la Ley de Transición Energética una fiscalidad que penalice a las tecnologías más contaminantes

Europa Press / EFE.– Mientras el Grupo Español para el Crecimiento Verde propone un decálogo para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) considera necesario que la futura legislación introduzca una fiscalidad que penalice las tecnologías más contaminantes y beneficie a la generación renovable. La patronal considera que, hasta el momento, la fiscalidad energética recae en mayor parte sobre las tecnologías renovables «con una finalidad recaudatoria y no dirigida a favorecer la transición energética».

Esta petición está recogida en la contribución que presentó APPA a la consulta pública de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. «Las externalidades de las energías han de ser tenidas en cuenta, hasta ahora no se han dado señales de precio ni fiscales que reflejen cuál es el impacto real de las tecnologías contaminantes más perjudiciales para el medioambiente», indicó el director general de APPA Renovables, José María González Moya, quien subrayó que «si se hubiera establecido una fiscalidad que recogiese el principio de que quien contamina, paga, el desarrollo de las renovables habría sido una consecuencia directa de los propios mercados».

Por otra parte, APPA considera que la normativa debe establecer un marco regulatorio «estable y predecible» que permita acometer la transición energética y pide que se contemple un escenario de protección para las inversiones en renovables «para que no se repitan errores del pasado y los cambios legislativos retroactivos». En este sentido, la entidad considera que «se deben abordar los sectores difusos», estableciendo metas vinculantes, ambiciosas y alcanzables en climatización y transporte, «para que no se vuelquen todos los objetivos en el sector eléctrico», pues consideran que los esfuerzos deben ser distribuidos «de forma proporcional» entre los diferentes sectores económicos «para no perjudicar a ninguno«.

Por ello, APPA ha solicitado una planificación energética vinculante que contemple la entrada de nueva generación renovable y un calendario de cierre de centrales que sea compatible con los objetivos de reducción de emisiones. La asociación también ha resaltado la necesidad de que la futura ley produzca una armonización territorial y de las administraciones públicas «que evite la doble imposición y que existan diferentes situaciones según las distintas comunidades autónomas». La consulta previa de la Ley tiene el objetivo de que la preparación de esta norma recoja el mayor número de propuestas de los diferentes sectores de la sociedad para la elaboración de la legislación.

Un decálogo para la Ley

La descarbonización de la economía española en el horizonte de 2050 o la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte son algunas de las propuestas que el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) ha presentado en su decálogo para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Así, las empresas que componen la entidad han reclamado la creación de un órgano de la Administración que se encargue de coordinar todo el proceso de elaboración de esta Ley.

Además, el GECV ha solicitado un reequilibrio del marco fiscal basado en el principio de quien contamina, paga, que promueva la acción climática de forma eficiente al mínimo coste y que contribuya, a través de la recaudación, a financiar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En este sentido, el grupo ha solicitado que se aplique «un gravamen relacionado directamente con el nivel de emisiones de dióxido de carbono», para así asegurar «un reparto equilibrado del esfuerzo en materia de mitigación de manera viable y proporcionada».

De igual forma, considera indispensable la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte, el fomento del uso de vehículos menos contaminantes con un aumento de la electrificación del los vehículos, con energía de origen renovable y un mayor uso de combustibles alternativos de bajas emisiones. Asimismo, «la Ley deberá incorporar la creciente concienciación de los mercados financieros internacionales sobre riesgos asociados al cambio climático por su impacto sobre los estados financieros» y por la necesidad de «mayor transparencia y dinamismo» en este ámbito.

En sus propuestas el GECV también ha subrayado que la transición energética requiere de «un marco estable y predecible» para la inversión privada, «necesario para incentivar el esfuerzo inversor para el proceso de descarbonización«. Por ello la entidad se presenta como interlocutor de referencia del sector empresarial con las administraciones públicas, así como con las asociaciones empresariales y profesionales, ya que «las oportunidades económicas y de inversión deben pasar por la participación de los agentes implicados, para generar alianzas público-privadas».