El mayor uso de aire acondicionado por el calor incrementará hasta 170 euros la factura de la luz de 2018

Europa Press.- El aumento del uso de aparatos de aire acondicionado y de otros productos similares para combatir la subida de las temperaturas que se está registrando en España en las últimas semanas ha provocado un incremento del consumo de energía de los hogares, que podría dispararse hasta un 30% este año y situarse en una subida de 170 euros en la factura eléctrica de los españoles.

Así se desprende de un estudio realizado por el comparador de seguros Acierto.com, que pone de manifiesto que la subida de la factura de la luz dependerá, en buena medida, de lo caluroso que sea el verano, así como del aparato que se utilice para rebajar las temperaturas, entre otros factores. El documento apunta, no obstante, que el aire acondicionado será el principal «culpable» de este mayor consumo energético, puesto que un aparato de este tipo de 2.200 frigorías consume una media de 1.350 vatios a la hora, una cifra que se eleva hasta 2.900 vatios en el caso de los equipos de mayor antigüedad.

Por todo ello, desde Acierto.com recomiendan elegir un equipo de climatización adecuado para reducir el consumo de electricidad, por lo que aconsejan informarse de cuál es el que mejor se adapta a las necesidades del cliente, así como instalarlo en el lugar correcto y seleccionar la potencia más conveniente. Igualmente, el comparador de seguros indica la conveniencia de revisar que las puertas y ventanas están cerradas en el momento de encender el aparato de aire acondicionado. Además, también aconseja utilizar el aparato de refrigeración a la temperatura adecuada, así como evitar algunos malos hábitos en la vivienda como encender demasiadas luces o usar bombillas de bajo consumo, entre otros consejos.

9 equipos españoles compiten en el Shell Eco-marathon para romper los récords de eficiencia de combustible

Europa Press.- Alrededor de 150 equipos de 24 países de todo el mundo, entre ellos 9 de España, participaron en el Shell Eco-marathon Europe 2018. Los estudiantes pusieron a prueba sus habilidades de ingeniería y diseño para ver quién puede recorrer una mayor distancia con la menor cantidad de energía, según recordaron los organizadores del evento.

Este año, la competición, que busca establecer nuevos récords con prototipos de coches de bajo consumo, se celebró dentro del evento Make the Future Live, un festival gratuito de innovación donde se dan cita gobiernos, empresas, emprendedores y estudiantes. Durante la competición del 2017 el equipo francés Microjoule-La Joliverie alcanzó 2.503,9 kilómetros / litro, el equivalente a conducir ida y vuelta de Londres a Marsella con un litro de combustible.

En España, 9 equipos de estudiantes se prepararon para poder superar los récords existentes en las categorías de vehículo prototipo, automóviles capaces de reducir la resistencia y maximizar la eficiencia del motor, favoreciendo también el desarrollo de diseños futuristas, y concepto urbano, con automóviles siguiendo los criterios más convencionales. En concreto, los estudiantes de diversos institutos y de las universidades Miguel Hernández, Politécnica de Valencia, Católica de San Antonio y Politécnica de Cartagena, participaron para mostrar sus innovaciones en la categoría de prototipos. Por su parte, el C.I.P.F.P. Benicarló participó con un vehículo basado en el concepto urbano. Los diferentes estudiantes han utilizado la gasolina, las baterías eléctricas y el etanol como fuente de energía.

«El Shell Eco-marathon muestra que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas se encuentran en su mejor momento, y es una muestra importante de la respuesta de nuestra compañía a los desafíos modernos que plantea la movilidad sostenible», señaló la presidenta de Shell España, Natalia Latorre. «El trabajo duro y la pasión que los estudiantes ponen en el diseño de vehículos es realmente emocionante. Durante más de 30 años, la competición ha ayudado a inspirar a algunas de las mentes jóvenes más brillantes del mundo para diseñar y construir nuevos vehículos eco-sostenibles», concluyó.

Un estudio universitario recuerda que el uso de aire acondicionado supone utilizar combustibles fósiles para enfriar los edificios

Europa Press.- A medida que el cambio climático continúa presionando las temperaturas del verano, el uso creciente de aire acondicionado en los edificios podría agravar los problemas de un mundo en calentamiento al degradar aún más la calidad del aire y agravar la contaminación del aire en la salud humana, según un nuevo estudio.

En un artículo publicado en un número especial sobre cambio climático de la revista Public Library of Science (PLOS) Medicine, un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, pronostica hasta mil muertes adicionales por año en el este de Estados Unidos solo debido a los niveles elevados de contaminación del aire impulsados por el mayor uso de combustibles fósiles para enfriar los edificios donde los humanos viven y trabajan. «Lo que descubrimos es que la contaminación del aire empeorará», explica el autor principal del nuevo informe, David Abel, estudiante graduado de UW-Madison en el Centro para la Sustentabilidad y el Medio Ambiente del Instituto Nelson de Estudios Ambientales. «Hay consecuencias para adaptarse al futuro cambio climático».

El análisis combina proyecciones de 5 modelos diferentes para pronosticar un mayor uso de energía durante el verano en un mundo más cálido. Jonathan Patz, profesor de UW-Madison de estudios ambientales y ciencias de la salud, advierte que, si el uso creciente de aire acondicionado debido al cambio climático depende de la energía derivada de los combustibles fósiles, afectará a la calidad del aire. «Las olas de calor aumentan y suben en intensidad con el cambio climático. Tendremos más demanda de refrigeración que requerirá más electricidad. Pero si nuestra nación sigue dependiendo de algunas centrales eléctricas de carbón para obtener electricidad, cada vez que encendamos el aire acondicionado, ensuciaremos el aire, causando más enfermedades e incluso muertes», advierte Jonathan Patz.

La experta en calidad del aire, Tracey Holloway, profesora de Estudios Medioambientales y Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de UW-Madison, señala que el estudio contribuye a comprender los efectos de la adaptación al cambio climático simulando el alcance del uso de combustibles fósiles para enfriar edificios en futuros escenarios de cambio climático. Los edificios son los sumideros de energía más grandes en Estados Unidos, responsables de más del 60% de la demanda de energía en el este de Estados Unidos, el alcance geográfico del estudio. El aire acondicionado es un componente importante de esa demanda eléctrica.

«La calidad del aire es un gran problema para la salud pública», explica, y señala que los aumentos en el ozono a nivel del suelo y partículas finas en el aire (subproductos de la quema de combustibles fósiles y peligros conocidos para la salud humana) serán el resultado de consumo de energía con combustibles fósiles. El estudio pronostica 13.000 muertes humanas adicionales anuales causadas por niveles más altos de partículas finas en el verano y 3.000 causadas por el ozono en Estados Unidos a mediados de siglo. La mayoría de esas muertes serán atribuibles a procesos naturales como la química atmosférica y las emisiones naturales, que se ven afectadas por el incremento de las temperaturas.

Sin embargo, alrededor de 1.000 de esas muertes cada año ocurrirían debido a un mayor aire acondicionado impulsado por combustible fósil. «El cambio climático está aquí y tenemos que adaptarnos. Pero el aire acondicionado y la forma en que usamos la energía proporcionarán una retroalimentación que exacerbará la contaminación del aire a medida que las temperaturas continúen calentándose», apuntó Abel.

Los resultados del nuevo estudio, según el equipo de Wisconsin, subrayan la necesidad de cambiar a fuentes de energía más sostenibles, como la energía eólica y solar, y desplegar más equipos de aire acondicionado que ahorren energía. «La respuesta es energía limpia. Eso es algo que podemos controlar que ayudará tanto al cambio climático como a la contaminación del aire. Si no cambiamos nada, ambos van a empeorar», concluyó Abel.

El Congreso aprueba las ayudas de 66,6 millones de euros en concepto de apoyo a la movilidad eficiente y sostenible

Europa Press. – El Pleno del Congreso ha aprobado definitivamente la ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018, que contempla 66,6 millones de euros en concepto de ayudas orientadas a financiar las actuaciones de apoyo a la movilidad energéticamente eficiente y sostenible.

Así, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) gestionará una partida de 50 millones de euros, que representa un 0,6% del presupuesto de gastos del Estado para este año, al igual que en el ejercicio precedente.

Por su parte, los PGE 2018, elaborados por el antiguo Gobierno de Mariano Rajoy, también recogen diferentes partidas por importe de 16,6 millones de euros para actuaciones de fomento de la movilidad sostenible, que estarán gestionadas por el Ministerio de Industria.

En concreto, el Gobierno destinará en este tema 80.000 euros a sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del sector público estatal; 80.000 euros a comunidades autónomas; 1,1 millones de euros a entidades locales; 8,84 millones de euros a empresas privadas, y 6,5 millones de euros a familias e instituciones sin fines de lucro.

El Pleno de la Cámara Baja ha aprobado los PGE 2018 tras ratificar 32 cambios introducidos en el Senado, donde el PP cuenta con una mayoría absoluta, rechazando otras 14. La votación de las enmiendas era el último trámite parlamentario antes de su definitiva entrada en vigor, previa publicación de las cuentas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La Unión Europea fija un objetivo de eficiencia energética del 32,5% para 2030 con posible revisión al alza en 2023

Europa Press / EFE.- Los Gobiernos de la Unión Europea y la Eurocámara alcanzaron un acuerdo para fijar un objetivo de eficiencia energética del 32,5% en 2030, así como para introducir una cláusula de revisión al alza en 2023, para cumplir el acuerdo de París. Además, los negociadores han llegado a un segundo acuerdo para establecer los mecanismos de trabajo para la Unión de la Energía y crear un marco en el que los Estados miembro puedan operar y cumplir con los objetivos europeos.

Este acuerdo provisional obliga a los países a incrementar su ahorro energético un 0,8% anual durante el periodo 2021-2030, lo que «podría impulsar la renovación de edificios y el uso de tecnologías más eficientes» para la climatización. Además, cada Estado miembro deberá presentar cada 10 años un «plan nacional integral de energía y clima» para avanzar en esa transición energética e introduce «flexibilidad» para respetar las «especificidades nacionales», según la Comisión Europea. El informe incluirá objetivos nacionales, contribuciones, políticas y medidas para cada una de las 5 dimensiones de la Unión de la Energía: descarbonización, eficiencia energética, seguridad, mercado interior e investigación, innovación y competitividad.

El plazo de entrega del primer plan es el 31 de diciembre de 2019 y la primera fase de los planes cubrirá hasta 2030, teniendo en cuenta también la perspectiva a largo plazo que determinará su visión política hasta 2050. Para cumplir con los objetivos, el acuerdo pide a los gobiernos nacionales que utilicen todos los instrumentos de cooperación regional.

Además, por primera vez se introduce la obligación de que los países destinen una parte de la eficiencia energética a ayudar a los clientes vulnerables, como aquellos afectados por la pobreza energética. Por tanto, los planes nacionales deberán incluir un recuento del número de hogares que la sufren y, si es una cifra significativa, medidas y políticas sociales para reducirla.

La Comisión será la encargada de evaluar estos planes energéticos y climáticos y hacer recomendaciones o adoptar medidas para enmendar los problemas si considera que el país no ha hecho suficientes progresos. Según el vicepresidente de la Comisión para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, esta nueva gobernanza «reforzará la transparencia para beneficio de todos los actores e inversores. Simplificará la monitorización y notificación de las obligaciones bajo la Unión de la Energía, priorizando la calidad sobre la cantidad».

Paquete europeo de transición energética

Este acuerdo, alcanzado tras una larga negociación entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos, el llamado trílogo, llega después del que fija un objetivo vinculante de 32% en el uso de energías renovables para 2030. También hay un objetivo de reducción de emisiones de gases contaminantes. En el marco del acuerdo de París, la Unión Europea se comprometió a reducir sus emisiones contaminantes al 40% en 2030 respecto a los niveles de 1990.

«Después de pactar sobre las energías renovables, este acuerdo es otro gran logro en nuestra transición hacia la energía limpia», ha señalado el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete. «Europa es la mayor importadora de energías fósiles en el mundo. Ponemos fin a esto. Nuevo objetivo de eficiencia energética para 2030», destacó en Twitter. Estos acuerdos provisionales deberán ahora ser refrendados por el Pleno del Parlamento Europeo y por los ministros de los Estados miembro.

La organización ecologista WWF se mostró escéptica ante el acuerdo, que considera insuficiente, aunque celebra que «finalmente la Unión Europea está despertando ante el reto del cambio climático», expresó la responsable de Cambio Climático y Energía de la ONG, Imke Lübbeke. Desde Los Verdes europeos, el eurodiputado húngaro Benedek Jávor, portavoz energético, consideró que las medidas «no son suficientes para cumplir los compromisos» de París pero celebró que «pese a la falta de ambición de los gobiernos nacionales» se ha logrado el objetivo de reducción del 32,5%, por debajo de la meta inicial del Parlamento Europeo pero superior a la propuesta de la Comisión Europea.

Según Jávor, esto «abre la oportunidad a la creación de miles de puestos de trabajo en torno a la economía verde, oportunidades muy necesarias en gran parte de Europa». También reaccionaron al pacto los socialistas europeos, que consideraron que es «un buen acuerdo por los ciudadanos, que generará importantes reducciones en el consumo de energía, reduciendo así las facturas y mejorando la salud y el bienestar, y ayudando a combatir la pobreza energética«, defendió el eurodiputado del grupo Miroslav Poche.

ATA Navarra y Gas Natural firman un acuerdo para impulsar la eficiencia energética de los trabajadores autónomos

EFE.- Gas Natural Servicios y la Asociación de Trabajadores Autónomos de Navarra han firmado un acuerdo para poner a disposición de los afiliados de esta federación una «amplia» oferta de energía, servicios y soluciones energéticas destinada a «mejorar la eficiencia energética de los trabajadores autónomos».

Mediante este acuerdo, Gas Natural Servicios asesorará a los autónomos de la Comunidad Foral en materia de suministro energético, confort, eficiencia energética, movilidad e iluminación, poniendo a disposición de los socios, ofertas específicas con descuentos en gas, electricidad y servicios, tanto para los negocios de los trabajadores autónomos como para sus hogares.

Además, orientará en soluciones energéticas para mejorar la eficiencia con la tecnología más avanzada, facilitando la adquisición de vehículos propulsados a gas mediante bonos y descuentos en combustible.

El acuerdo ha sido firmado por Miguel Ángel Giráldez, en su condición de delegado de Gas natural Fenosa en la Zona Noreste, y Juan Carlos Equiza, presidente de ATA Navarra, según indicaron tanto la empresa como la asociación.

El Hierro, la isla autosuficiente que genera beneficios económicos con su apuesta hidroeólica en Gorona del Viento

EFE.- En 4 años la pequeña isla canaria de El Hierro no solo ha logrado ser prácticamente autosuficiente en materia de energía y convertirse en referente en sostenibilidad, sino que su apuesta hidroeólica es rentable, en especial a partir del próximo 26 de junio, cuando el proyecto quede amortizado.

Lo explica con pasión la presidenta del Cabildo de El Hierro, Belén Allende, cuando recuerda que el proyecto, la central hidroeólica Gorona del Viento, se puso en funcionamiento «como una idea audaz» de forma experimental en junio de 2014. «Ahora resulta fácil», pero entonces parecía utópico embarcarnos en un proyecto de autoabastecimiento con elementos «que nos son propios, como la orografía y el potencial eólico«. «Tenemos una garantía de más de 300 días de viento al año» y grandes «oquedades naturales» que sirvieron, las de menor valor ambiental, para los grandes depósitos de agua para turbinar, pues era necesario incorporar los saltos de agua para los periodos de calma eólica.

Desde 2015 la central vende energía a la red «generando beneficios», explica Allende, recurriendo al «cuento de la abuelita» o, lo que es lo mismo, «todo lo que ganes no lo gastes, sino que debes de ahorrar», una filosofía que les ha permitido pagar la deuda en un tiempo récord. «Fue un compromiso muy ambicioso. Estamos hablando de que se invirtieron 82 millones de euros y nos va a permitir que el martes podamos contar que ya hemos pagado, que hemos amortizado el proyecto» y que este año «estamos repartiendo beneficios entre la ciudadanía», reivindica.

Aunque parezca fácil, ha llevado su tiempo, porque cuando surgió la idea hace 20 años, el que estuviera liderada por una institución pública «no estaba como muy bien visto«. «Las operadoras del sector pesaban mucho y romper esa barrera era armarte como un quijote contra los molinos», explica. Este año «repartimos dividendos y el próximo, dividendos multiplicados, porque no tendremos que hacer frente a ningún tipo de amortización». El Cabildo cuenta con el 66% del proyecto, un 11% el Gobierno de Canarias con su instituto tecnológico y el resto a Endesa «porque era una condición que se nos puso para la gestión de esa energía».

Entre los nuevos retos, la movilidad sostenible y reinvertir en la gente. Desde el Cabildo no se olvidan de la población más desfavorecida, «que lo paso muy mal con la crisis económica y la crisis sísmico volcánica» de 2012 a 2015, «que fue muy dolorosa». Pero el futuro y el presente se vislumbran eléctricos y, por ello, la transición hacia un modelo de «movilidad eco» destaca en sus planes, de tal forma que al ciudadano le sea «fácil adquirir un vehículo eléctrico en compra o renting» y renovar un parque móvil de unos 8.000 vehículos.

Allende desgrana también, con orgullo, las cifras ambientales: hemos evitado la emisión a la atmósfera de más de 18.000 toneladas de CO2 y dejado de quemar 6.000 toneladas de fuel «con un ahorro de más de 1,8 millones de euros que pagábamos en combustible«. Con este bagaje, desde la Agrupación Herreña Independiente, Allende está convencida de que el presente es sostenible y por ahí deben venir los futuros ingresos, avanzando en cuestiones como el ciclo del agua o los residuos.

Metro de Madrid recibirá un préstamo de 200 millones de euros del BEI para rehabilitar sus infraestructuras y mejorar su eficiencia energética

Europa Press. – La Comunidad de Madrid, a través de Metro de Madrid, ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por el que la entidad de la UE facilitará a la compañía madrileña 85 millones de euros, el primer tramo de un préstamo de 200 millones de euros destinado a financiar el 50% de las inversiones de Metro de Madrid hasta 2019, para rehabilitar y modernizar sus infraestructuras y mejorar su eficiencia energética.

Según ha indicado el Gobierno regional en un comunicado, Madrid cuenta con una de las redes de metro «más extensas del mundo», con 301 estaciones por las que, en el año 2017, pasaron 626,4 millones de viajeros.

El objetivo de este proyecto de inversiones, que cuenta con el apoyo del Plan de Inversiones para Europa, conocido como ‘Plan Juncker’, es mejorar la calidad del servicio que ofrece el metro madrileño, para reforzar su demanda frente al transporte privado.

A través del acuerdo con el BEI se llevarán a cabo 23 actuaciones en estaciones, trenes, vías, sistemas de señalización y control y venta de billetes. Todas ellas destinadas a mejorar el servicio público y la eficiencia energética del suburbano madrileño.

En concreto, la financiación facilitada por el BEI bajo el ‘Plan Juncker’ proporcionará los fondos necesarios para realizar obras de mejora en la accesibilidad en las estaciones y para incrementar la capacidad de las líneas renovando las instalaciones de seguridad en las subestaciones eléctricas.

Para mejorar el servicio, las inversiones previstas por Metro de Madrid durante dos años contribuirán a reducir el impacto ambiental de este medio de transporte, que será más eficiente energéticamente gracias a la optimización de sus sistemas eléctricos y de ventilación.

A lo largo de estos 30 años, el banco de la UE ha facilitado fondos por un volumen de más de 4.000 millones de euros, que han permitido extender, mantener y modernizar las infraestructuras de la red de metro en Madrid.

Repsol y Cidetec mantienen su apuesta por la movilidad eléctrica

EFE.- Los presidentes de Repsol, Antonio Brufau, y de Cidetec, Eduardo Junkera, se han reunido en las instalaciones de Petronor para hacer seguimiento del acuerdo de colaboración que mantienen ambas entidades en el campo de la movilidad eléctrica.

Según Petronor, la colaboración entre Repsol y Cidetec está dirigida a desarrollar tecnologías que permitan minimizar o eliminar las limitaciones actuales de la movilidad eléctrica.

El trabajo se centra en la consecución de la energía específica y en densidad apropiada para que, con una batería de similar peso y dimensiones, la autonomía aumente.

Se pretende alcanzar una mejora sustancial de las baterías actuales y el desarrollo de tecnologías disruptivas de almacenamiento para ayudar a la movilidad eléctrica y a su expansión de una forma más completa.

En la reunión han participado también el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, y el director general de Cidetec, Javier Rodríguez.

Los cogeneradores piden al Gobierno que adecúe la regulación del sector para poder reinvertir y renovar las instalaciones

EFE.- El presidente de la Asociación para la Promoción de la Cogeneración (Cogen), Julio Artiñano, ha reclamado al nuevo Gobierno una adecuación regulatoria del sector para que pueda hacerse el proceso de reinversión necesario, que tiene que pasar por la renovación de las instalaciones.

Artiñano ha indicado que el nuevo Ejecutivo tiene por delante hacer adecuaciones de la regulación eléctrica para que el país se adapte a los nuevos objetivos de eficiencia energética.

Julio Artiñano ha recordado que el sector de la cogeneración lleva años reclamando a los reguladores que se adopten medidas para que pueda haber una reinversión en el sector, que pasa por renovar instalaciones y también por que arranquen las que están paradas en espera de esa nueva regulación que les permita volver a hacer las inversiones necesarias.

El presidente de Cogen ha afirmado que en el sector de cogeneración están convencidos de que la adecuación de la normativa «se tiene que dar ya» para hacer frente al final de la vida de instalaciones que se va a dar hasta 2021 y a cubrir las necesidades de los que hicieron inversiones en cogeneración sin ver una compensación.

Ha añadido que el sector que va a tirar más en cogeneración es la industria, que supone el 90% de la cogeneración, y tendrá que hacer las inversiones que no ha podido hacer en los últimos seis años.

El director general de la Asociación Española de Cogeneración, Acogen, Javier Rodríguez, que ha intervenido en sustitución del presidente, Antonio Pérez Palacio, ha indicado que para España es bueno mantener y aumentar la cogeneración, pues ahorra en emisiones de CO2, en infraestructuras, tiene beneficios para el mercado eléctrico, ayuda a mantener la calidad de suministro en las zonas donde está implantada y mejora la eficiencia energética.

Por eso, se ha mostrado convencido de que «se van a tomar decisiones muy pronto» para adecuar la regulación de la cogeneración.

También Juan Antonio Alonso, de Cogen y que ha moderado una mesa redonda sobre transición energética y cambio climático, ha pedido un cambio normativo que propicie las inversiones en cogeneración y cuente con un marco para ello como tuvo anteriormente.