El Consell de Mallorca destina 1,1 millones en subvenciones a ayuntamientos que quieran implantar vehículos eléctricos y ahorro energético

EFE. – El Consell de Mallorca ha dado el visto bueno a la convocatoria de subvenciones 2018-19 por 1,1 millones de euros para los ayuntamientos y entidades locales menores de Mallorca -salvo Palma-, a fin de llevar a cabo actuaciones de ahorro y eficiencia energética y para la adquisición de vehículos eléctricos.

Según ha informado la entidad insular, cada ayuntamiento de la isla dispondrá de hasta 20.754 euros para adquirir vehículos 100% de propulsión eléctrica para la prestación de servicios de competencia municipal, así como para impulsar cualquier actuación de ahorro energético en las dependencias municipales.

Una de las actuaciones que se podrán acoger a las ayudas es la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado o iluminación exterior. La finalidad es incentivar mejoras en el alumbrado de fachadas de edificios y monumentos, así como los semáforos, para su renovación con criterios de disminución de la contaminación atmosférica que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono.

Así, las actuaciones que opten a subvención deberán reducir las emisiones de CO² en al menos un 30% respecto a la situación actual. El porcentaje destinado a obra civil no podrá superar el 50% del coste de la actuación.

De la misma manera, las subvenciones también pueden ir a parar a inversiones de mejora en los sistemas de abastecimiento de agua potable y bombeo de aguas residuales para equipos e instalaciones que utilicen tecnología de alta eficiencia o la mejor tecnología disponible.

Se subvencionará tanto la sustitución de equipos de proceso como de equipos auxiliares, así como la mejora del rendimiento de los equipos existentes: variadores de frecuencia en motores, incorporación de motores de alta eficiencia energética.

En este sentido, estas acciones se podrán incluir dentro de las actividades propuestas a los diferentes Planes de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PAESC), enmarcado dentro de la iniciativa europea de Pacto de Alcaldes de Mallorca, que coordina el Consell.

El conseller de Desarrollo Local, Joan Font, ha explicado que «con esta subvención lo que se pretende es seguir con la línea que ha iniciado el Departamento de Desarrollo Local del Consell de Mallorca de promover y apoyar a los ayuntamientos en la lucha contra el cambio climático y sus efectos».

 

La empresa alemana Luxcara construirá una planta solar de 45 MW en Espejo (Córdoba)

EFE. – La empresa alemana de inversiones en energía renovable Luxcara ha anunciado que construirá en España una planta solar de 45 megawatios de potencia en El Salobral, en el municipio cordobés de Espejo, en cooperación con Grupotec Servicios Avanzados.

De esta manera, la construcción comenzará durante este trimestre y está previsto que las obras se terminen a mediados de 2019, precisó Luxcara en una nota informativa.

Sin embargo, la empresa alemana no indicó la cifra de la inversión prevista y solo ha manifestado que la cantidad estará en torno al «medio centenar» de millones de euros.

Por otro lado, Luxcara afirma que gestiona en Europa plantas solares y eólicas con una capacidad total de casi un gigawatio y con un volumen de inversión de casi 2.300 millones de euros.

Así, Grupotec ha construido proyectos solares con una potencia de más de 600 MW, precisó la empresa alemana.

El Ministerio para la Transición Ecológica da el visto bueno a la construcción de un parque fotovoltaico de 300 MW en Talayuela

EFE. – El Ministerio para la Transición Ecológica ha formulado Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a la construcción de un parque fotovoltaico de 300 megavatios en el municipio cacereño de Talayuela, en la que la empresa Genia Extremadura Solar tiene previsto invertir 300 millones de euros.

Según publica el Boletín Oficial del Estado, la planta se ubicará en el paraje conocido como Cerro Verde con una superficie total de 797,10 hectáreas.

El proyecto, denominado Talayuela Solar, incluye una subestación eléctrica de transformación y una línea de evacuación de la energía de 21,4 kilómetros, que conectará la planta con la subestación eléctrica de Arañuelo y que afectará a los términos municipales de Talayuela, Rosalejo y Navalmoral de la Mata.

En este sentido, la Junta de Extremadura y la empresa firmaron un protocolo de intenciones por el que la mercantil mostraba su voluntad de construir y explotar la planta solar fotovoltaica, que generaría más de mil empleos en su construcción.

 

Características técnicas

La planta producirá hasta 600 GWh/año de energía, suficiente para cubrir las necesidades de electricidad de 150.000 hogares. La construcción podría iniciarse a finales de 2018, con un plazo de ejecución de 12 meses. La instalación contará con la bandera más grande del mundo hecha con módulos solares en los que se escribirá la frase «Descubre Extremadura», siendo visible desde Google Earth.

La planta está diseñada para que su disponibilidad sea superior al 98,5%, lo que permite a sus promotores acudir al mercado PPA (contratos bilaterales) y actuar como una central energética más.

 

 

Curtis contará con una nueva planta de producción de energía renovable a través de biomasa que creara 500 puestos de trabajo

EFE. – El Ayuntamiento de Curtis, en A Coruña, ha concedido la licencia para la instalación de una planta de producción de energía renovable a través de biomasa en el polígono industrial de Teixeiro, donde se generarán quinientos puestos de trabajo con la instalación más grande de Galicia.

El Consistorio explica, a través de una nota informativa, que tras examinar la documentación y los informes favorables de las distintas administraciones competentes, ha concedido el permiso a Greenalia Biomass Power, SL.

De esta manera, esta compañía construirá su planta en una parcela de 100.000 metros cuadrados donde, tras veinte meses de ejecución y una inversión de setenta millones de euros, prevé generar quinientos puestos de trabajo.

Según el Ayuntamiento gallego, la planta de producción de energía renovable a través de biomasa será la más grande de Galicia de este tipo.

 

El Sescam ahorra 4 millones de euros en la factura de luz gracias al plan de eficiencia

EFE. – El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha reducido un 20% la factura de la luz, lo que supone un ahorro de cuatro millones de euros para las arcas regionales, al tiempo que ha aumentado el consumo en el primer año de vigencia del nuevo contrato de suministro eléctrico. 

Según informa la Consejería de Sanidad, el Sescam sigue avanzando en el desarrollo del plan de mejora de la eficiencia energética de sus centros, con medidas asociadas a la eficiencia en el consumo y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera como ejes principales.

En este sentido, se han adoptado mejoras relacionadas con el consumo de energía eléctrica, como la instalación de luminarias led, la renovación de equipamientos tecnológicos o la colocación de paneles solares para agua caliente sanitaria, entre otras, que han supuesto un consumo más eficiente y responsable, pese al aumento de la actividad asistencial y de la puesta en marcha de nuevas infraestructuras.

Además se ha apostado por fórmulas para obtener un ahorro económico en la factura eléctrica de los centros del Sescam, para lo que se ha trabajado en dos sentidos. 

Por un lado, se realizó un primer ajuste en la potencia contratada en cada uno de los centros, lo que permitió un ahorro anual de unos 2 millones de euros. Por otro, a partir del año 2017, el servicio regional de salud ha apostado por un modelo innovador para la contratación del suministro eléctrico, en el que el precio fluctúa en función de la oferta y la demanda y no está fijado de antemano. 

Así, un análisis de los datos del primer año de vigencia del nombrado contrato refleja un incremento en el consumo respecto al mismo periodo del año anterior y, sin embargo, un descenso de la factura de cerca de cuatro millones de euros, pasando de casi 22 millones a algo más de 18.

Hay que añadir que se han incluido distintas soluciones para reducir el consumo en las nuevas edificaciones que ya están en marcha, como los hospitales de Albacete, Cuenca, Guadalajara, Puertollano y Toledo, o las que están en fase de proyecto. 

Por último, se ha puesto en marcha un programa para sustituir las calderas de gasóleo por otras más modernas y eficientes de gas natural, que se está implantando de forma progresiva tanto en los hospitales como en los centros de salud y que, por ahora, ha conllevado un ahorro económico, por el menor precio del gas natural frente al gasóleo, y la reducción de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono.

 

La planta solar fotovoltaica de El Carpio de Tajo se pondrá en marcha en diciembre de 2018

EFE. – La planta solar fotovoltaica que la empresa Naturgy está construyendo en El Carpio de Tajo (Toledo) se pondrá en marcha en diciembre de este año, con una producción de energía equivalente al consumo eléctrico anual de 36.000 viviendas y supondrá la creación de 90 empleos. 

El director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas Delgado, ha visitado, junto al alcalde del municipio toledano, Germán Jiménez, y al delegado de Naturgy en Castilla-La Mancha para proyectos de energía renovables, David Muñoz, las obras de la planta solar fotovoltaica.

Según la Consejería de Economía, Cabezas ha comprobado que se están cumpliendo los plazos previstos para la construcción de esta planta que contará con una potencia de 50 megavatios pico (MWp) y producirá alrededor de 90 GWh al año, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 36.000 viviendas, superior al consumo eléctrico de los habitantes de El Carpio de Tajo y Talavera de la Reina.

El director general ha puesto el acento en el «efecto respetuoso» que tendrá con el medio ambiente ya que permitirá reducir en torno a 81.000 toneladas de CO2 al año, adicionalmente a otras emisiones contaminantes. En otro sentido, ha destacado la apuesta que está haciendo Naturgy por la tecnología fotovoltaica en Castilla-La Mancha, la comunidad autónoma en la que ha inscrito un mayor número de proyectos y potencia fotovoltaica tras la última subasta celebrada en julio de 2017. 

La compañía está construyendo otra planta en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), La Nava, con una inversión cercana a los 35 millones de euros, que se suma a otros cuatro proyectos en marcha en diferentes fases administrativas en las provincias de Guadalajara y Ciudad Real, lo que convierte a Castilla-La Mancha en la autonomía en la que se han inscrito un mayor número de proyectos y potencia fotovoltaica.

Así, la compañía está construyendo otra planta en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), La Nava, con una inversión cercana a los 35 millones de euros, que se suma a otros cuatro proyectos en marcha en diferentes fases administrativas en las provincias de Guadalajara y Ciudad Real, lo que convierte a Castilla-La Mancha en la autonomía en la que se han inscrito un mayor número de proyectos y potencia fotovoltaica.

Por último destacar que Cabezas ha explicado que el Gobierno regional «solo ve ventajas» en las energías renovables como prueban los 103 proyectos que están en tramitación de producción de energía eléctrica con origen renovable en la región con una potencia total de 2.190 megavatios.

Autorizan la implantación de dos plantas de energía solar fotovoltaica en Porzuna

EFE. – La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Ciudad Real ha autorizado la implantación de dos plantas de energía solar fotovoltaica en Porzuna, promovidas por la mercantil Gas Natural Fenosa Renovables, S.L.U., perteneciente al grupo empresarial Naturgy.

Según ha informado la Consejería de Fomento, las plantas fotovoltaicas, denominadas Picón I y Picón II, tendrán una potencia pico instalada de 50 MWp cada una. En cada planta, la parte generadora estará formada por 151.452 módulos fotovoltaicos de 330 Wp cada uno y 19 inversores de 2.200 kVA cada uno y evacuarán finalmente su energía en la subestación Picón 220 kV propiedad de Red Eléctrica Española. 

Técnicamente, esta subestación se ha proyectado como punto de conexión para los siguientes alimentadores en 20 kV: plantas fotovoltaicas Picón I y Picon II, para un total de 50 MWp cada una, planta fotovoltaica Picón III para un total de 50 MWp (un proyecto independiente, actualmente en tramitación) y futura planta fotovoltaica Picón IV para un total de 25 MWp.

La importancia de este tipo de instalaciones en la provincia, de las que se prevé que pasen aún varias más por la Comisión Provincial para su autorización este mismo año, se demuestra en el hecho de que si para toda Castilla-La Mancha había prevista una capacidad de evacuación de entre 3.500 y 4.000 Mw, a día de hoy hay entre solicitadas y ya autorizadas hay casi 3.600 Mw.

 

CLM y los compromisos internacionales

Hay que recordar que en 2020 el 20% de la energía generada en la Unión Europea deberá ser de tipo renovable, según el compromiso del Protocolo de Kioto, firmado por 187 países en 1997. El acuerdo internacional se estableció con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero y luchar contra el calentamiento global del planeta, siendo estas medidas parte también del séptimo de los 17 objetivos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible aprobada en 2015 por la ONU.

En este sentido, la Comisión ha informado favorablemente sobre el Programa de Actuación Urbanizadora de la Unidad de Actuación UA-2 de las Normas Subsidiarias de Carrión de Calatrava, dotado de una superficie de cerca de 25.000 m2, y que forma parte del Sector Urbanizable Industrial denominado ‘Pajarazos’.

Así, el representante de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha hecho referencia a la necesidad de que el Ayuntamiento de Carrión, promotor de la actuación, adecúe ésta a la vía pecuaria existente en el ámbito a fin de preservarla y hacerla compatible con aquella.

El Ayuntamiento de Santa Eulària ha reducido el consumo de energía anual en unos 24.000 vatios desde 2015

EFE. – El Ayuntamiento de Santa Eulària ha reducido desde el año 2015 el consumo de energía anual en unos 24.000 vatios o, lo que es lo mismo, dejar de quemar combustibles fósiles equivalente a 20.300 litros de gasolina cada año.

Desde el Ayuntamiento aseguran que esta reducción en el consumo de energía se debe a la renovación del alumbrado público. Así, en estos últimos tres años y medio se han abordado una veintena de proyectos de renovación de alumbrado público dirigidos a «mejorar la eficiencia energética de las instalaciones disponibles, al tiempo que se respondía mejor a la necesidad de luz de cada zona».

Además, en estos proyectos también se ha tratado de reducir la contaminación lumínica por las afecciones que tiene sobre las personas y los animales.

Por tanto, la localidad ha cambiado un total de 400 farolas y puntos de luz de tecnologías anticuadas por otros sistemas más eficientes y ahorradores.

Las intervenciones se han hecho en diferentes puntos como Cala Llonga, es Canar, el barrio de Can Ramon o en el mismo centro urbano de Santa Eulària, con una inversión de 400.000 euros.

Más de 170 empresas recibirán ayudas en Murcia para mejorar su eficiencia energética

EFE. – Un total de 173 empresas recibirán ayudas para realizar proyectos de mejora de la eficiencia energética, con una financiación de 4’1 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), un 10%más que el pasado año.

Para el consejero de Empleo del Gobierno de la Región de Murcia, Javier Celdrán, el objetivo de esta convocatoria es luchar contra el cambio climático, haciendo que las empresas mejoren su eficiencia energética y utilicen energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, que además, «genera una mejora en la competitividad».

Estos proyectos, que conllevan una inversión por parte de las empresas de 13’5 millones de euros, supondrán la reducción de 38.048 toneladas de CO2 anuales, lo que equivale al consumo de energético de más de 11.000 viviendas.

De esta manera, de los 173 proyecto, 73 van dirigidos a la renovación de equipos y maquinaria por modelos más eficientes; 61 se centran en auditorías energéticas; 23 proyectos en la mejora y eficiencia energética, y 16 en la generación de autoconsumo con energía de fuentes renovables.

Para las empresas con proyectos de consumo de energía renovables se destinarán 1,9 millones de euros, casi el 100% del presupuesto para esta línea, lo que significa «que las empresas de la Región son cada vez más conscientes de los beneficios y de las posibilidades de este nuevo modelo de autoconsumo energético con las energías renovables», ha argumentado el consejero.

En cuanto a las ayudas para el fomento de la eficiencia energética se han concedido el 67,5% de la cuantía total solicitada. Además, será en las próximas semanas cuando se abrirá el plazo de alegaciones y posteriormente, las empresas tendrán hasta final de año para poder ejecutar sus proyectos.

Finalmente, el último trimestre del año, la consejería realizará unas jornadas de sensibilización para el consumo de energía responsable con ejemplos prácticos y datos reales del ahorro energético, en las que participarán los empresarios que ya han cambiado sus modelos de consumo, para así incentivar que más empresas realicen ese cambio. 

 

 

España albergará un centro de desarrollo y pruebas del Hyperloop

Europa Press. – España ha sido elegida para albergar un centro de desarrollo y pruebas del Hyperloop, el nuevo sistema de transporte a través de tubos al vacío a muy alta velocidad, una iniciativa que promueve la compañía estadounidense Virgin a partir de la idea de Elon Musk, fundador de Tesla.

De esta manera, el centro ubicará en una nave de experimentación que Adif tiene en Bobadilla (Málaga), que se convertirá en un complejo valorado en 500 millones de dólares que generará 250 puestos de trabajo de «alta cualificación» en cinco años, además de otros cientos de empleos indirectos.

Esto se ha realizado gracias al protocolo suscrito entre el consejero delegado de Virgin Hyperloop, Rob Lloyd, y la presidenta de Adif, Isabel Pardo, después del estudio de viabilidad de desarrollo del proyecto en el país realizado por la firma estadounidense en los últimos meses.

Informaciones de Adif aseguran que este acuerdo permitirá desarrollar, probar y validar en España los componentes y prototipos comerciales de este nuevo sistema de transporte de viajeros y mercancías en tubos al vacío en alta velocidad, que podría alcanzar un máximo de 1.200 kilómetros por hora, para los que se busca conseguir certificación según la regulación europea.

Una vez superada esta fase de pruebas y validación, el centro permanecerá en España dando soporte a las operaciones de mantenimiento y la expansión internacional del sistema, según asegura la entidad ferroviaria.

A parte de los 500 millones de dólares antes referidos, Adif aseguró que esta inversión está «supeditada» la obtención de 126 millones de euros en convocatorias de ayudas públicas en forma de préstamos y subvenciones de I+D+i para las instalaciones.

Finalmente, tras meses analizando las posibilidades del país, Hyperloop ha decidido finalmente instalar este centro internacional en una nave de experimentación que Adif tiene en Málaga, actualmente en desuso. Se trata de un centro de 19.000 metros cuadrados de superficie que ocupará en régimen de alquiler.

 

«Cambiar la forma de viajar»

Con el desarrollo del Hyperloop, Virgin pretende «cambiar la forma de viajar». El proyecto en desarrollo consiste en desplazamientos en vehículos que aceleran gradualmente por propulsión eléctrica, dentro de tubos a baja presión. Los vehículos flotan con levitación magnética y se deslizan a velocidades similares a las del avión debido a la resistencia aerodinámica ultrabaja.

Sus promotores defienden que se trata de un sistema de transporte autónomo y cerrado, que elimina así efectos de errores humanos y de condiciones meteorológicas adversas, y que, al ser eléctrico, no emite C02.

A día de hoy, Virgin Hyperloop ha logrado ensamblar la cápsula y desarrollar el sistema de levitación y guiado, el sistema de propulsión, el tubo y la generación de vacío. Además, el pasado año alcanzó una velocidad de 387 kilómetros por hora en sus instalaciones de Nevada.