Cientificos del CSIC descubren una estructura molecular que mejora la captación de energía solar

EFE.- Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC y del Imperial College de Londres han descubierto que los polímeros con estructura molecular sin curvatura son los mejores para captar energía solar.

El estudio, coliderado por Mariano Campoy, del CSIC, y Jenny Nelson, del IC de Londres, y publicado en Nature Materials, supone un hallazgo importante para la obtención de paneles solares más efectivos al señalar que con los materiales resultantes se consigue pasar del 4-5 % de eficiencia al 8,5 %, ya que tienen mejores propiedades electrónicas y mejoran el transporte de carga.

Según informa el CSIC, el gran reto de la energía solar es cómo lograr materiales capaces de absorber mayor cantidad de luz y obtener más energía, y hasta ahora gran parte del trabajo de mejora de las células solares se centra en el color de los materiales, en extender su absorción hacia el rojo o incluso el infrarrojo, de forma que aprovechen la mayor fracción del espectro solar posible.

El estudio de Campoy y Nelson se ha centrado en entender qué es lo que hace que un material de un color dado absorba más o menos luz, más allá de variar el grosor de la capa, y qué es lo que controla la magnitud del coeficiente de absorción.

En el estudio, en el que también han participado científicos de la Universidad de Chipre, del University College London, y de la Universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudí), se ha descubierto que hay polímeros que absorben hasta un 40 o un 50 % más que los materiales convencionales.

El hallazgo permitiría fabricar polímeros que puedan absorber más luz solar en menor espacio y mayor libertad al diseñar las formas de los paneles solares, y una de las soluciones actuales para absorber más energía, según Mariano Campoy, pasa por hacer placas solares más gruesas o más grandes, a fin de tener más material captador.

Pero esa solución tiene sus limitaciones, ya que la conductividad de los polímeros es limitada, y cuanto más gruesa es la placa, mayor recorrido deben realizar los electrones dando lugar a pérdidas de corriente.

Cáritas y la Fundación EDP colaboran en el programa Energía Solidaria

EFE.– Cáritas y la Fundación EDP han firmado un acuerdo de colaboración en torno al proyecto Energía Solidaria para 2016, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de familias en situaciones desfavorecidas, y al que el grupo energético destina 160.000 euros. Con este proyecto, ambas entidades buscan analizar, identificar e implementar medidas orientadas a reducir la factura energética y a modificar hábitos de consumo, según comunicó la Fundación EDP.

Este año participarán cerca de 160 familias de Asturias, Vizcaya, Cantabria y Zaragoza. En una primera fase del proyecto, las ONG que colaboran con el programa identifican a las familias que pueden acogerse para que EDP planifique las visitas a sus viviendas. En estas visitas, los técnicos realizan una auditoría energética y elaboran un certificado energético, así como una propuesta de mejora de eficiencia para cada una de las familias.

Con los datos obtenidos, EDP calibra una serie de medidas de mejora en cada vivienda, sobre las que se realizarán los correspondientes seguimientos y verificaciones. Las medidas que se adoptan en las viviendas son la sustitución de las luminarias existentes por otras con tecnología LED, la mejora de la eficiencia de los equipos eléctricos y gasistas, la sustitución de calderas, la mejora de la regulación de la calefacción o la seguridad de la instalación eléctrica.

Dentro del programa Energía Solidaria también se realiza una formación a las entidades colaboradoras, que luego trasladan a las familias. Esta formación consiste en acciones de mejora de los hábitos de consumo y medidas de ahorro. Es el segundo año que la Fundación EDP realiza el programa Energía Solidaria, que en 2015 benefició a más de 60 familias de Asturias, País Vasco y Galicia, con una aportación por parte de la Fundación de 100.000 euros.

Mejorar la eficiencia energética de los edificios puede subir un 17% su valor, según la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI)

EFE / Servimedia.– Los edificios que cumplen con los estándares de eficiencia energética pueden aumentar su valor de venta un 17% respecto a los que no lo hacen, y en caso de alquiler, hasta un 35%, según la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI). Esta organización presentó un estudio llamado Libro Verde. Hacia un sector eficiente, en el que analiza los principales aspectos relacionados con la aplicación de medidas de sostenibilidad al sector inmobiliario.

El presidente de la ACI, Ricardo Martí-Fluxá, explicó que los edificios consumen un 40% de la energía a nivel mundial, el 25% del agua, el 40% de los recursos naturales y emiten un tercio de los gases de efecto invernadero. El estudio asegura que un edificio eficiente reduce hasta en un 30% los costes operativos en gas, energía o electricidad. En materia laboral, el informe asevera que la actividad de rehabilitación de edificios genera 18 puestos de trabajo por cada millón de euros invertidos en el sector de la construcción en España. Martí-Fluxá recordó que el reto de España es «reducir en un 20% el consumo de energía en el sector no residencial hasta 2020».

Ademas, indicó que está demostrado que un edificio reformado goza de una mayor demanda y permanece desocupado menos tiempo, lo que contribuye al saneamiento del sector inmobiliario. La asociación sostiene que las nuevas tecnologías «se han convertido en el gran aliado de la sostenibilidad inmobiliaria». De este modo, el sector ha apostado por incorporar elementos como sensores de movimiento, filtros solares, iluminación LED o sistemas de gestión de la calefacción autorregulables que ayudan a reducir el gasto y alargar la vida útil de los recursos.

Por su parte, el director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, José María García Gómez, ha asegurado que los esfuerzos que se realicen en materia de rehabilitación y de eficiencia energética «pueden impulsar el sector» de la construcción. García Gómez ha explicado que a lo largo de 2016, Madrid recibirá 44 millones de euros en el marco del Plan Estatal de Vivienda, de los cuales 30 se destinarán a rehabilitación urbana y los restantes 14, a la de edificios. Según explicó, del total de 3 millones de viviendas existentes en Madrid, 1,4 millones son anteriores a 1981, por lo que existe un «potencial notable en rehabilitación». 

La empresa andaluza Win Inertia desarrollará un prototipo para almacenar energía eléctrica en los aviones

EFE.- Win Inertia, instalada en la incubadora de transferencia tecnológica promovida por la Cámara de Comercio de Sevilla, en el parque aeronáutico Aerópolis del municipio de La Rinconada, prevé tener desarrollado en un año o año y medio un prototipo de sistema de almacenamiento de energía eléctrica orientado al sector aeronáutico.

La compañía desarrolla sistemas de almacenamiento de energía eléctrica para redes eléctricas y están orientando esta actividad al sector aeronáutico hasta el punto de que prevé tener listo un prototipo para el sector aeronáutico en poco más de un año y, según lo previsto, en 5 años poder comercializarlo. Esta empresa cuenta con un simulador del sistema eléctrico de un avión que sirve para cualquier aeronave y el objetivo es reducir entre un 35 o 40% el consumo de combustible y en un horizonte de 10 o 15 años el objetivo es que el avión sea totalmente eléctrico y autosuficiente.

El reto para hacer esto posible es reducir bastante el sistema de almacenamiento de energía eléctrica para adaptarlo a la capacidad de un avión, de forma que se pase de 300 kilos a 30 kilos, según su consejero delegado Eugenio Domínguez. Win Inertia, que cuenta con 35 trabajadores, facturó el año pasado 3,8 millones y prevé cerrar 2016 con unos 4,5 millones, según Domínguez. La compañía tiene previsto abrir próximamente otra sede en Estados Unidos, donde tiene su principal mercado de desarrollo de redes eléctricas.

Industria considera «una prioridad» el vehículo de energía alternativa

Servimedia.- El director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Víctor Audera, aseguró que el Vehículo de Energía Alternativa (VEA) es «una prioridad y una oportunidad de mejorar nuestra balanza comercial para no depender tanto de los hidrocarburos«. Además, destacó que «supone una necesidad y una oportunidad industrial y, por tanto, no queremos que España se quede atrás; si la producción va a ese mercado, hay que estar ahí».

El director general indicó que el consumidor no siempre valora el componente ambiental cuando adquiere un vehículo y, por ello, «hay que extender la conciencia de coche sostenible«. Atribuyó parte de la culpa a la propia Administración, por el «vaivén» que ha habido en los últimos años a la hora de apostar por este tipo de vehículo, ya que «eso crea desconfianza en el consumidor y en la propia industria».

Audera recordó que desde hace un año está en marcha la estrategia VEA, con una «apuesta principal por el vehículo eléctrico» que se plasmó en un plan de ayudas para la compra de este tipo de vehículos (Plan Movea). «Para animar al consumidor hay que apoyar económicamente» y, por ello, para furgonetas la ayuda es de 8.000 euros y para coches de 5.000 euros. El director apuntó también que están trabajando para conseguir un objetivo claro para 2020, donde el consumidor y la industria «vean que vamos en serio y va a seguir habiendo apoyo».

Sin embargo, lamentó los problemas de infraestructuras de recarga, ya que el consumidor «no sabe donde poder recargar». Además, «existe un problema con la Ley del Sector Eléctrico, porque hay que ser gestor eléctrico para poder suministrar energía». «Se va avanzando, pero hace falta mucha concienciación, comunicación, y sobre todo que los concesionarios dejen de resistirse y vendan coches eléctricos», comentó. En este sentido, valoró la implantación de bicicletas eléctricas en muchas ciudades españolas y el uso de motocicletas eléctricas en algunos negocios de reparto.

El director general de Industria y de la Pyme destacó que el sector de la automoción es «fundamental» para el Ministerio, ya que supone un 10% del PIB nacional, un 17% de la exportación y ocupa un 9% de la población activa. Destacó que el Plan PIVE fue un «revulsivo necesario para el sector». Audera señaló que el objetivo de tres millones de matriculaciones para este año es «perfectamente conseguible».

Una web facilitará datos para acometer rehabilitación energética de viviendas en Canarias

EFE.– La Fundación Laboral de la Construcción y la Asociación de Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP) han desarrollado una página online, Plataforma Construye 2020, a la que se podrá acceder en junio para conocer datos de las viviendas relativos a la rehabilitación energética. El director general de la Fundación, Enrique Corral, y la presidenta de la AECP, María Salud Gil, presentaron al Gobierno autonómico canario esta herramienta «pionera», con la que se quiere mejorar el acceso a los datos del catastro así como el Registro de Rehabilitadores.

Gil señaló que se ha trasladado esa petición de acceso al catastro al Ejecutivo autonómico, con el que está prevista la firma de un convenio marco para potenciar la rehabilitación energética e implicar también a ayuntamientos y cabildos. Corral ha explicado que la plataforma permitirá conocer al usuario el impacto de la rehabilitación energética en su vivienda o edificio y el coste de las reformas a realizar, a lo que Gil añadido que se trata de un proyecto «pionero que se exportará al continente europeo».

La página que se pondrá en funcionamiento en junio contiene datos relativos a la provincia de Las Palmas. Los constructores inscritos en la AECP podrán ofrecer propuestas y presupuestos de rehabilitación. Gil destacó que esta herramienta permitirá conocer «de manera científica la antigüedad de los edificios construidos, la tipología constructiva, las normativas que cumplen, la energía que consumen y las soluciones para reducir el consumo«, pero también señaló que funcionará mejor y de forma «automática» con los datos del catastro.

La presidenta de la AECP ha destacado el enorme potencial de esta nueva herramienta, pues ha recalcado que la rehabilitación es el elemento clave para dinamizar el sector de la construcción en los próximos años. La plataforma desarrollada responde a la estrategia de rehabilitación energética en la edificación que tiene que poner en marcha España, como consecuencia de la directiva europea del Parlamento Europeo y el del Consejo relativa a la eficiencia energética, en coordinación con el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

Aragón coordinará un proyecto europeo en reciclado de tecnologías del hidrógeno

EFE.– La Fundación del Hidrógeno de Aragón coordinará el proyecto europeo Hytechcycling centrado en el reciclado y reutilización de las tecnologías del hidrógeno en colaboración con Industrias López Soriano, grupo aragonés dedicado a la gestión ambiental, reciclaje y valorización de residuos. Las instalaciones de la Fundación en el Parque Tecnológico Walqa (Cuarte, Huesca) acogieron esta semana la reunión de lanzamiento de esta iniciativa, en la que también participan la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), la Fundación IMDEA Energía (Madrid) y el Parque Científico y Tecnológico para el Medioambiente Envipark (Turín, Italia).

Hytechcycling se ocupa del reciclaje y reutilización de las tecnologías del hidrógeno, incluyendo los sistemas de producción de hidrógeno por electrólisis a partir de renovables y su utilización en pilas de combustible integradas en las diferentes aplicaciones donde tiene cabida. Con la coordinación de este proyecto, la Fundación del Hidrógeno cumple uno de los objetivos con los que fue creada en 2003 y que pasa por identificar oportunidades de negocio y mercado para facilitar la incorporación de entidades aragonesas a estos sectores tecnológicos, incrementando la competitividad del tejido productivo aragonés.

El desarrollo de las pilas de combustible y de las tecnologías del hidrógeno será un hecho a corto plazo en Europa y cumple con los objetivos de «descarbonizar» la energía y el transporte. La idea es generar grandes cantidades de hidrógeno a partir de los excedentes de energía renovable, algo en línea con las perspectivas previstas en las políticas impulsadas en Europa que persiguen que para 2050 el 65% de la electricidad tenga origen renovable. Ese hidrógeno se utilizará en el transporte (para impulsar vehículos con pila de combustible) y tendrá aplicaciones energéticas (reelectrificación, alimentación de pilas de combustible estacionarias en cogeneraciones, sistemas de respaldo o inyección de hidrógeno en gas) e industriales (generación de hidrógeno para la industria química).

Sin embargo, el desarrollo de estas tecnologías tiene que contemplar también su reciclaje y desmantelamiento o los posibles usos posteriores. Precisamente el principal objetivo de Hytechcycling es estudiar los mejores procedimientos para reciclar y desmantelar los dispositivos basados en las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible, anticipándose a un futuro cercano. Para lograrlo, los participantes desarrollarán nueva tecnología aplicable a la fase crítica del reciclaje de estos materiales.

La Fundación del Hidrógeno también presentó el estado de estas tecnologías en las XXV Jornadas Nacionales de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Toledo. En ella, los participantes pudieron conocer en detalle las implicaciones técnicas que tienen los vehículos de hidrógeno, que son eléctricos con gran autonomía que pueden ser motorizados con altas o bajas potencias y que ofrecen ventajas como una rápida recarga o la ausencia de emisiones contaminantes.

La venta de coches eléctricos crece un 187,3% en lo que va de año y la de híbridos un 59,6%

Servimedia.- El mercado de vehículos eléctricos en los cuatro primeros meses del año alcanzó un incremento del 187,3% y 1.534 unidades. En abril se registró un volumen de ventas de vehículos eléctricos de 479 unidades, un 217,2% más que en abril del 2015, según comunicó la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), que indicó que Madrid lidera el ránking de ventas por comunidades autónomas tanto del mercado de vehículos eléctricos como del mercado de híbridos, seguida de Cataluña.

Ambas comunidades autónomas representan el 65,6% de las matriculaciones de vehículos eléctricos en España y el 52,8% del total del mercado de vehículos híbridos. La venta de vehículos híbridos en España aumentó un 77,9% durante el mes de abril, hasta alcanzar las 2.082 matriculaciones, mientras que en lo que va de año 2016 las ventas crecieron un 59,6%, hasta las 8.467. «Estos vehículos están consolidando su presencia en el mercado español y acumulan ya dos años de crecimientos continuados, ocupando una cuota en nuestro mercado del 2,2%«, indicó Anfac. España es el cuarto mercado en vehículos híbridos de toda Europa.

Cantabria convocará próximamente ayudas por 1,7 millones de euros para impulsar las energías renovables y la eficiencia energética en empresas

EFE.- El Gobierno de Cantabria convocará próximamente ayudas por importe de 1,7 millones de euros a actuaciones de energías renovables y ahorro y eficiencia energética para empresas y entidades locales. El consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, anunció que el Boletín Oficial de Cantabria publicará próximamente esta convocatoria.

Según el Gobierno de Cantabria, estas órdenes contribuirán a que las empresas cumplan más fácilmente las obligaciones que el Gobierno de España ha impuesto por medio del Real Decreto de Auditorías Energéticas y Sistemas de Gestión Energética y se enfocarán a incentivar la inversión para mejorar la eficiencia del resultado de las auditorías, proporcionando un 40% de ayuda. Así lo anunció en la inauguración de un seminario sobre iniciativas de eficiencia energética: auditorías, alumbrado, biogás, en las que se han analizado diferentes iniciativas de eficiencia energética. Este seminario se celebra anualmente desde 2006 gracias a un convenio de colaboración entre Cantabria y Gas Natural Fenosa.

Durante la jornada, un grupo de expertos ha debatido sobre cómo se realizan y para qué sirven las auditorías energéticas, exponiendo experiencias en el alumbrado público y privado, y la valorización de los residuos, con la obtención y utilización del biogás procedente de vertederos, explotaciones ganaderas o depuradoras. El director general de Industria, Comercio y Consumo, Raúl Pelayo, ha sido el encargado de exponer el contenido de las órdenes de ayudas anunciadas por el consejero.

Por su parte, el director de Residuos de Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE), Ignacio de las Cuevas, presentó el complejo medioambiental de Meruelo, donde se ubica la planta de aprovechamiento de biogás. El ponente ha explicado que en 2015 la planta recibió 223.301 toneladas de residuos domésticos, de los que un 76% se aprovecharon. Así, la planta generó cerca de 10 millones de kWh de energía.

El representante de Gas Natural Fenosa Engineering, filial de Gas Natural Fenosa, Francisco Ferragut, destacó el potencial del biogás y de la biomasa en España y las tecnologías para lograr su valoración y obtención de biometano. España es el séptimo productor europeo de biogás y, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), tiene un potencial de energía disponible de cerca de 20.000 GWh, lo que representa alrededor del 6,5% del consumo de gas de España.

Los catalanes de Democracia y Libertad exigen transponer inmediatamente la directiva de eficiencia energética de los edificios para evitar sanciones

Europa Press.- Democracia y Libertad quiere que el Congreso exija al Gobierno que transponga de manera inmediata la directiva comunitaria relativa a la Eficiencia energética de los edificios para evitar que la Comisión Europea sancione a España. En una PNL, los independentistas catalanes critican que haya adaptado de forma incorrecta la normativa comunitaria a la legislación nacional en aspectos como qué se consideran edificios de bajo consumo, qué exenciones se pueden aplicar a los requisitos o el cobro de peajes al autoconsumo.

Esto ha llevado al Ejecutivo comunitario a abrir un procedimiento formal de infracción contra España. Además, en febrero envió una carta a Madrid transmitiéndole un dictamen para que transponga la directiva en dos meses so pena de ser sancionada en caso de no hacerlo. De hecho, España ya fue condenada en enero de 2014 por el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la directiva de Eficiencia Energética. Por todo ello, los independentistas exigen a la Cámara Baja que emplace al Gobierno a impulsar la «inmediata y correcta» transposición de la directiva así como a eliminar los peajes impuestos al autoconsumo.