Convocan en La Rioja ayudas para la realización de estudios de rentabilidad energética en núcleos rurales aislados

EFE.- El Gobierno de La Rioja subvencionará estudios de viabilidad económica y rentabilidad energética que identifiquen las necesidades de suministro de energía de los núcleos rurales aislados y permitan a sus municipios desarrollar infraestructuras de este tipo.

El director general de Innovación, Julio Herreros, ha presentado, estas subvenciones, a las que se destinan 55.000 euros, con un máximo de 3.500 euros por estudio.

Ha incidido en la importancia de estos estudios porque delimitarán exactamente las necesidades reales de estos núcleos aislados en temas como la potencia requerida y puntos de instalación necesarios, el coste total del proyecto, la red propia con utilización de energías renovables y sus posibles vías de financiación, incluida la posibilidad de contar con fondos europeos.

«Todas estas cuestiones son fundamentales para la ejecución posterior del proyecto planteado», según Herreros, quien ha dicho que el proyecto debe satisfacer las demandas reales de estas poblaciones.

La infraestructura que se proponga tiene que ser económicamente viable y energéticamente rentable, dado que el Gobierno regional busca un equilibrio entre el coste económico de las nuevas infraestructuras y su potencial de ahorro energético.

El estudio debe contemplar soluciones concretas sobre el modelo de explotación planteado, gestión, mantenimiento y vigilancia, con el fin de que los vecinos y ayuntamientos afectados puedan decidir si el proyecto planteado se adecúa a sus necesidades.

Según las distintas opciones planteadas y la inversión de cada una, se estimará el coste de la energía, ha dicho Herreros, quien se ha referido a que «la energía nunca es gratuita».

Podrán recibir esta subvención aquellos ayuntamientos o entidades locales en las que se encuentren los núcleos rurales aislados y el procedimiento de concesión será en régimen de concurrencia competitiva.

Engie España, Disa y Petrocat también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- Las petroleras Disa y Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, y la filial energética en España de Engie, antigua GDF Suez, han presentado recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética, según consta en el BOE.

Estos recursos de las tres sociedades se unen a los presentados también ante el tribunal por otras empresas, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o la comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía en contra del esquema de reparto del Fondo de Eficiencia Energética. Estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman además a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Denuncias como las de 2015

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

Mallorca apoya la movilidad eléctrica en los municipios

EFE.- Mallorca ha acogido una jornada sobre la promoción de la movilidad eléctrica en los municipios como parte del proyecto europeo Cívitas Dynamo de formación, tecnificación y acción, que ha ayudado a renovar la flota de vehículos municipales por una movilidad más sostenible. El consejero de Desarrollo Local, Joan Font, ha explicado que la jornada sirve para intercambiar «conocimientos y experiencias sobre la movilidad eléctrica, partiendo de la experiencia del Ayuntamiento de Palma».

Por su parte, el alcalde de Palma, José Hila, ha asegurado que «el transporte público tiene un poder transformador fundamental y debe ofrecer un buen servicio público si de verdad quiere ser una opción eficaz para el ciudadano». Hila ha defendido que, «cuando se debe optar por el vehículo particular, la movilidad eléctrica es el mejor aliado ya que no genera emisiones ambientales ni ruidos». La jornada ha comenzado con una mesa redonda sobre medidas de impulso a la movilidad eléctrica en Mallorca. Posteriormente, el director de la Plataforma LIVE y del programa de vehículo eléctrico del Ayuntamiento de Barcelona, Ángel López, ha expuesto su experiencia sobre promoción de la movilidad eléctrica, eficiente y sostenible en los municipios de Cataluña.

Los grandes consumidores de electricidad agrupados en Fortia Energía también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- La comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía, presentó un recurso ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Esta comercializadora, fruto de distintas iniciativas promovidas desde 2007 por las grandes industrias consumidoras de electricidad, actúa como interlocutor único de estas empresas con el objeto de lograr un suministro competitivo y estable.

Aparte del recurso de Fortia Energía, el Supremo también admitió a trámite las denuncias contra la misma norma presentadas por Repsol Comercial de Productos Petrolíferos y Estaciones de Servicio de Guipúzcoa. El tribunal trabaja además en las denuncias de otras empresas anunciadas en los últimos días, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa en contra del esquema de reparto del fondo.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la británica BP (19,64 millones), Iberdrola (15,03 millones) y la portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales también decidieron por separado denunciar la orden ministerial. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes compañías, ya sea individualmente o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Gas Natural, Fenie y Nexus se suman a los recursos contra el reparto del Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa, Fenie Energías y Nexus se han sumado a los recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. El Tribunal Supremo ya trabaja en las denuncias de otras empresas como Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa en contra del esquema de reparto.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales también decidieron por separado denunciar la orden ministerial. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Iberdrola destina 1,5 millones de euros para impulsar en la Universidad de Salamanca una cátedra de investigación en energía

EFE.– Impulsar la investigación en el área de la energía y la sostenibilidad constituye el objetivo prioritario de la Cátedra Iberdrola VIII Centenario de la Universidad de Salamanca (USAL), una experiencia piloto a la que Iberdrola destinará 1,5 millones. A la presentación asistieron el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades de España, Marcial Marín.

El objetivo de esta nueva cátedra, la primera de cuantas pretende impulsar la USAL con motivo de sus 800 años que conmemorará en 2018, tiene como objetivo prioritario el impulso de la investigación en el área de la energía y la sostenibilidad. La filosofía de las cátedras consiste en crear, mediante un sistema de colaboración público-privada, unidades de investigación y docencia destinadas a incorporar a la institución académica investigadores prestigiosos.

En su intervención, Galán trasladó su satisfacción porque la Cátedra Iberdrola VIII Centenario vaya a servir para «potenciar la innovación, la docencia y la internacionalización en campos del conocimiento como la biodiversidad, la protección del medio ambiente, las energías renovables o la digitalización«. Ha confiado en que la iniciativa sea «un estímulo y ejemplo a seguir para fomentar otras colaboraciones entre las empresas y la Universidad», por considerar que la transferencia de conocimiento «es imprescindible para fomentar el emprendimiento, impulsar la competitividad y promover el potencial de la universidad como polo de atracción del talento y factor generador de riqueza».

A esa cooperación entre Universidad de Salamanca e Iberdrola la compañía energética destinará 1,5 millones de euros con lo que ambas entidades fortalecerán su contribución en el ámbito de la investigación, formación y la cultura. Finalmente, Galán ha resaltado el «firme compromiso» con la innovación, la formación y la investigación, actividades que, junto con las que realiza en los ámbitos del medioambiente, la acción social, el arte y la cultura configuran su contribución a la sociedad: el llamado Dividendo Social, que asciende a «unos 2.000 millones de euros» cada año.

Viesgo emite 400 millones en bonos a 10 años y recurre las aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética en 2016

EFE / Europa Press.- La eléctrica Viesgo, antigua E.ON España, ha cerrado una emisión de bonos a 10 años con la que ha captado 400 millones de euros, con un cupón fijo del 2,875%. La compañía detalló que el 80% de los inversores han sido fondos de países de la Unión Europea, principalmente de Francia, Reino Unido y Alemania.

Se trata de la segunda emisión de bonos de la empresa, tras la operación cerrada en noviembre de 2015, en la que captó 500 millones de euros. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, señaló que “esta operación nos permite mejorar nuestra estructura de deuda, alargando su plazo medio de vencimiento, estabilizando nuestros costes financieros con un tipo de interés fijo muy competitivo y dando continuidad a la estrategia de diversificación de nuestras fuentes de financiación».

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Viesgo también ha recurrido ante el Tribunal Supremo, como ya han hecho el Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa, el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. En concreto, el Supremo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio en el que se recoge la admisión a trámite del recurso presentado por la empresa contra la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Al menos el 40% de los directivos de Endesa utilizará un vehículo eléctrico en 2020

EFE.- La empresa española Endesa ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos.

Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo, ha explicado la empresa en un comunicado.

El incremento de esta cuota se ofrecerá en los próximos tres años y se corresponderá con un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro, explica la compañía.

Asimismo, Endesa se ha comprometido a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes.

En los casos en los que la elección siga siendo la de un vehículo tradicional de combustión, la empresa ha anunciado que reducirá las emisiones de este segmento.

Este proyecto se suma al segundo plan de movilidad eléctrica para empleado, que recientemente ha anunciado la compañía.

Red Eléctrica adjudica a Indra la gestión de sus sistemas corporativos

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) ha adjudicado a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años, ha informado la multinacional tecnológica en un comunicado.

El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión TI y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años.

El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Indra se consolida con este contrato como socio tecnológico de REE, empresa con la que además ya ha colaborado en otros proyectos, como el mantenimiento y desarrollo de los sistemas de mercado de energía o la actualización de los planes de mantenimiento e información de instalaciones.

Una nueva tecnología reduce un 30% el gasto en electricidad de la acuicultura

EFE.- Un proyecto con nuevas tecnologías, basadas en energías renovables, permitirá ahorrar un 30% del gasto en electricidad a 165 instalaciones españolas de acuicultura en tierra firme además de facilitar el abastecimiento de oxígeno a los peces. Los responsables del proyecto Life+Aquasef presentaron los resultados de esta iniciativa cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas acuícolas y rebajar también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.

En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), Esteros de Canela, Innoma Energía (empresa derivada de la Universidad de Cádiz) y D&B Tech. La jefa de departamento de CTAQUA, Myriam Retamero, ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del «excedente de energía solar» y permite la fabricación in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.

El director general de Ariema, Rafael Luque, señaló que se trata de un almacenamiento «pionero», que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental. Luque remarcó que el proyecto «integra el mundo de la energía en la acuicultura», y está relacionado con el empleo del hidrógeno; por el momento se validó en Esteros de Canela (Ayamonte).

La iniciativa incluye la aplicación de energía fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques de peces, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero. Los responsables del proyecto calcularon que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años. Asimismo, confían en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda certificarlo como «libre de contaminación ambiental».