Las empresas de servicios energéticos facturaron 945 millones de euros en 2015, un 6,2% más según DBK

EFE / Europa Press.- Las empresas de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones facturaron 945 millones de euros en 2015, lo que supuso un incremento del 6,2% con respecto a 2014, según un informe del Observatorio Sectorial de DBK. Este volumen de facturación supuso duplicar la cifra de negocio de 2007. Las previsiones apuntan a una ligera aceleración del crecimiento de este mercado, estimándose tasas anuales de aumento del 7-8% en el bienio 2016-2017.

La demanda procedente de las administraciones públicas y empresas privadas siguió aumentando ante la necesidad de optimizar recursos, ajustar gastos y reducir el impacto medioambiental de sus actividades. Por su parte, el segmento de viviendas, edificios de oficinas y organismos públicos supuso el 46% del valor total del mercado, figurando a continuación los proyectos de alumbrado público (14%), seguido de los servicios energéticos en plantas industriales (13%) y hospitales (12%).

El potencial de crecimiento del mercado, según el informe, ha favorecido en los últimos años la entrada de nuevos competidores, existiendo actualmente cerca de 1.200 compañías registradas como empresas de servicios energéticos. A pesar del incremento del número de empresas registrado en los últimos años, el sector presenta un notable grado de concentración en los principales operadores. Así, los cinco primeros reunieron una cuota conjunta sobre la facturación del 56,6% en 2015, porcentaje que se eleva hasta el 65,7% al considerar a los diez primeros.

Fuerteventura cambia luminarias para conseguir un ahorro energético del 50%

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura ha sustituido las lámparas de sodio de alta presión por luminarias LED en varias rotondas de la capital, de Puerto del Rosario, con el objetivo de un ahorro energético y económico de alrededor del 50%. Desde la Institución insular han indicado que el objetivo es conseguir unos niveles de iluminación y uniformidad superiores a los actuales, así como la disminución del consumo eléctrico, pasando del consumo de 600 vatios de las lámparas existentes, a los 228 vatios de las luminarias actuales.

La sustitución de la iluminación atiende a criterios medioambientales y a la eliminación gradual en los países de la Unión Europea de estas lámparas y supuso una inversión, por parte del Cabildo, de 24.757 euros. Con esta mejora, cuyos trabajos han corrido a cargo de la empresa Instaladora Eléctrica Fuerteventura SL, se atiende además a los criterios de la vigente Normativa Estatal de Eficiencia Energética y se reducen los costes de mantenimiento debido a la antigüedad de las instalaciones y el tipo de lámparas empleadas.

La Consejería de Industria persigue sustituir la iluminación de la totalidad de las rotondas que cuenten con lámparas de sodio por luminarias LED y la instalación de paneles fotovoltaicos en aquellas que no tienen iluminación. El consejero José Juan Herrera ha señalado que con esta iniciativa se persigue proyectar «una experiencia piloto con paneles fotovoltaicos, que en principio se pondría en marcha en la rotonda del Valle de Santa Inés».

Unos 60 menorquines se forman en un programa para paliar la pobreza energética

EFE.- Alrededor de 60 personas se han formado en Menorca en el marco del proyecto europeo «Aprenem» sobre el uso eficiente del agua y la energía en las viviendas sociales, ha informado la consellera de Servicios Generales, Participación Ciudadana y Vivienda, Cristina Gómez.

El programa, centrado en la formación y en el intercambio de práctica, pretende ayudar a paliar la pobreza energética mediante acciones como la edición de material divulgativo, la creación de una plataforma e-learning y la formación a agentes municipales y de entidades de ámbito social.

Asimismo, también ha incluido la realización de tres talleres sobre eficiencia energética para colectivos en situación de vulnerabilidad.

A través de un comunicado, el Consell de Menorca ha indicado que 21 agentes se han formado sobre pautas de eficiencia energética en Menorca, mientras que 22 personas han realizado el curso on-line y otras 20 han asistido a los cursos que se han impartido en los municipios de Mahón, Ciutadella y Es Castell.

«Se trata de que los usuarios tomen conciencia de cómo pueden modificar sus conductas y aprender a identificar los diferentes tipos de componentes que hay en las facturas de agua, luz o gas», ha explicado el ingeniero técnico industrial del Consorcio de Residuos y Energía de Menorca, Rafael Muñoz.

Por su parte, Gómez ha subrayado que la intención es continuar colaborando con este proyecto, cuyo segundo objetivo es llegar a los usuarios de vivienda pública con los cuales no se ha podido contactar durante esta primera fase del programa.

La consellera ha avanzado que toda la información recogida se incluirá en la Comisión Insular de Vivienda que formará parte del Plan de Acción que este previsto que se cierre el próximo mes de septiembre.

Recargar el coche eléctrico en casa, la opción más ventajosa según un estudio de Tecnalia y la UPV

EFE.- Recargar el coche eléctrico en casa aprovechando la tarifa nocturna más barata es la opción más ventajosa económicamente para los usuarios de este tipo de vehículos, según un estudio de tres investigadores de Tecnalia y la UPV/EHU. Los especialistas Carlos Madina, Inmaculada Zamora y Eduardo Zabala realizaron una evaluación sobre las ventajas de recargar el vehículo eléctrico en tres emplazamientos distintos: la recarga lenta en casa, la rápida en las eletrolineras de las autopistas y la de centros comerciales y aparcamientos urbanos.

El estudio ha sido motivado por el hecho, a juicio de sus autores, de que los vehículos eléctricos empiezan a ser una opción real en las preferencias de los compradores y a que la demanda de este tipo de transporte crece en todo el mundo, aunque en España apenas suponen todavía el 0,3% del total de los turismos vendidos en 2015. Por contra, en Holanda su cuota del mercado escala hasta el 9,6% y en Noruega al 23%, revela el estudio, por lo que las compañías se prepararan para crear infraestructuras de recarga en distintos puntos de las ciudades y redes viarias, como las autopistas.

Los investigadores de Tecnalia y la UPV/EHU consideran que «el mejor precio se conseguirá conectando el vehículo por la noche en casa, aprovechando las tarifas nocturnas». «Otra ventaja de la carga privada sería la comodidad, por hacerla en casa y no tener que identificarte, pagar aparte, etc; además del reducido coste, que no llegaría a 1 euro«, explica Carlos Madina.

Carga rápida es más cara

Por contra, la carga rápida en electrolineras de las autopistas permitiría aumentar la autonomía del coche en muy poco tiempo (menos de media hora), con lo cual se podrían realizar trayectos más largos que los 100-150 kilómetros de autonomía que tiene actualmente un vehículo eléctrico convencional. «Pero es muy cara, tanto para el cliente como para el propietario del poste, pues el precio que pagaría dependería del uso de la infraestructura de recarga, ya que la mayor parte de los costes del operador de la misma son fijos», señala Madina. «Hablamos de unos 10 euros por cargar el vehículo para hacer 100 kilómetros, aunque, en ubicaciones con mucho uso, el precio podría ser menor que en otras menos utilizadas», precisa.

La carga en puntos de interés como centros comerciales o aparcamientos urbanos permite aumentar la autonomía del coche a precios más bajos. «Por ejemplo, si se agota la autonomía por desplazarse a realizar compras o por motivos de ocio, los precios son asequibles, comparables al coste por kilómetro de un coche tradicional», dijo Madina, que sostiene que «puede ser cosa de 3 o 4 años, aún no está claro, pero la revolución del coche eléctrico será una realidad, también entre nosotros». «Sólo falta que el precio de los vehículos eléctricos se acerque más al de su equivalente de gasolina y que aumente su autonomía a 200-250 kilómetros por carga», concluye.

Canarias subvenciona 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, subvencionará durante 2016 unos 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética en 54 municipios de las islas. Según consta en la resolución provisional de la convocatoria de ayudas a corporaciones locales publicada en el Boletín Oficial de Canarias, se trata de proyectos impulsados por los ayuntamientos y la puesta en marcha implica un coste total de 5,9 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros serán subvencionados con cargo a los fondos FEDER.

Con ellos, se busca reducir el gasto energético y avanzar en la adopción de medidas que contribuyan a preservar el medioambiente, subrayó la Consejería. Pedro Ortega destacó la importancia que tienen estas subvenciones para que Canarias pueda continuar «avanzando en un nuevo modelo energético», que se base en las renovables y la eficiencia, que «contribuya a mejorar la competitividad de la economía y la alta dependencia que caracteriza al desarrollo del sector en las islas».

Concretamente, la convocatoria cubre hasta la mitad del coste de las auditorías energéticas que se realicen en instalaciones o edificios dependientes o propiedad de los ayuntamientos (hasta un máximo de 25.000 euros por proyecto) y hasta un 60% del importe de las obras de mejora o sustitución de equipos en el alumbrado público de los municipios que fomenten el ahorro energético, con un máximo de 80.000 euros por proyecto. La lista de proyectos beneficiarios se realizó siguiendo los criterios de selección y baremación establecidos en las bases de la convocatoria.

Las corporaciones locales deberán presentar ante la Dirección General de Industria y Energía en el plazo de 10 días, la aceptación de la subvención, en los términos que se recogen en la resolución. Junto a los proyectos aprobados, la resolución incluye también un listado de 15 proyectos a los que se denegó la subvención por no cumplir con la legislación, el plazo de presentación de las solicitudes o las condiciones recogidas en las bases de las subvenciones que se publicaron el pasado mes de marzo.

El trineo eólico finaliza con éxito los 1.870 kilómetros de la expedición Cumbre de Hielo Groenlandia 2016

EFE.- El Trineo de Viento ha terminado su viaje de 1.870 kilómetros por una ruta a 2.000 metros de altitud durante 6 semanas. El equipo de 5 personas, dirigido por Ramón Larramendi, ha llegado a Kangerlussuaq en Groenlandia, durante la expedición Cumbre de Hielo Groenlandia 2016. La organización de la expedición ha detallado que gracias a esta iniciativa se ha probado que el vehículo eólico, diseñado por Larramendi, tiene la capacidad de cruzar el Ártico cargando con dos toneladas de peso y seis exploradores.

Durante la expedición, los tripulantes recogieron datos sobre las condiciones del hielo, la nieve y la radiación cósmica para científicos del CSIC y de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). También se llevaron a cabo estudios sobre el cambio climático con perforaciones de 13,5 metros de profundidad. Larramendi aseguró durante los primeros días que el deshielo en el interior de Groenlandia se había adelantado este año varias semanas respecto a lo que vivió hace sólo dos años, en la Circunnavegación de Groenlandia de 2014.

El explorador explicó que el viaje no ha sido fácil por las condiciones climatológicas y el peso del cargamento, pero que con esta iniciativa se ha demostrado la eficacia del Trineo de Viento en un proyecto que no se había llevado nunca antes a cabo. La expedición, que cuenta con la colaboración de Tierras Polares y la Sociedad Geográfica Española comenzó el 22 de mayo.

La eficiencia energética es clave en Murcia Smart City, proyecto seleccionado por la Unión Europea como modelo urbano sostenible

Europa Press.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha intervenido en Santander en las jornadas ‘Ciudades del Futuro en América Latina y España’, organizadas por ‘Futuro en Español’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que ha expuesto las líneas estratégicas del proyecto Murcia Smart City, que acaba de ser seleccionado por la Comisión Europea como referente internacional.

‘Futuro en Español’ es uno de los foros empresariales más relevantes sobre oportunidades de negocio en el mundo hispanohablante, liderado por las cabeceras regionales de Vocento y otros medios líderes en latinoamerica.

En esta jornada internacional, Ballesta ha resaltado que «el modelo smart ha sido seleccionado por la Comisión Europea como referente y vamos a compartirlo con capitales de América Latina, dentro de la Red de Transferencia de Conocimiento Urbano Sostenible (Urbelac), realizando un intercambio de experiencias con las ciudades de Buenos Aires, Campo Grande, Guadalajara y Montevideo».

En este sentido, indica que «el propósito final de una Smart City es alcanzar una gestión eficiente en todas las área de la ciudad (urbanismo, transporte, servicios, educación, sanidad, seguridad, energía), satisfaciendo a la vez las necesidades de la urbe y de sus ciudadanos, y en Murcia contamos con un proyecto sólido para alcanzar este objetivo».

La líneas estratégicas del proyecto de desarrollo urbano inteligente MiMurcia, se han organizado en cuatro áreas. Por un lado, Ayuntamiento Comunica, cuyo objetivo es crear un canal de comunicación con el ciudadano para ofrecerle información flexible, personalizada y geolocalizada, un servicio de publicación/suscripción de diferentes actividades culturales o lúdicas y un canal de alertas al ciudadano.

‘Ayuntamiento resuelve’, en virtud del cual se creará un portal Web único para la realización de la mayoría de los trámites administrativos haciendo uso de los servicios de administración electrónica; y ‘Ayuntamiento abierto’, que pretende promover iniciativas ciudadanas, la transparencia y participación, y la disponibilidad de conjuntos de datos abiertos.

Así como ‘Ayuntamiento sostenible’, que persigue promover el uso óptimo de las instalaciones de la ciudad haciéndolas eficientes energéticamente, con un sistema de alumbrado inteligente, un método eficiente de recogida de residuos y la gestión del tráfico de la ciudad de forma eficiente.

Asimismo, el alcalde ha resaltado que «la tecnología puede no solo hacer la ciudad más eficiente y más sostenible, sino también más igualitaria» y añadió que «promover la Smart City no puede consistir en avanzar sólo en lo tecnológico, instrumental o funcional, sino que debe poner a las personas en el centro del desarrollo urbano y social».

La geotermia pide una normativa «específica» para su impulso definitivo en España

Europa Press.- La energía geotérmica ha pedido una normativa «específica» para su impulso definitivo en España, ya que el marco actual «es confuso y poco ordenado». En una jornada organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), el geólogo Albert Pujadas, director técnico de Quali Geotermia, señaló que el marco regulatorio es un «aspecto esencial para la implantación de geotermia de calidad en nuestro país».

Así, Pujadas subrayó que la normativa es «confusa, poco ordenada, lenta y cada comunidad autónoma tiene sus propios criterios», por lo que consideró que es necesario «una normativa específica más concreta, unificada y simple». Por otra parte, el responsable de Geotermia del Colegio de Geólogos, Benito Rivera, destacó que uno de los aspectos fundamentales de las instalaciones geotérmicas es garantizar la disponibilidad del recurso, para lo que sugirió el perímetro de protección, que «permite garantizar el recurso en toda la vida de la instalación geotérmica».

Por su parte, el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro, recordó que el conocimiento del terreno permite conseguir «los mejores rendimientos de las instalaciones geotérmicas». Así, el ICOG ha propuesto a los políticos medidas para impulsar la geotermia en España, como la reforma de los documentos básicos del Código Técnico de Edificación (CTE) para introducir la geotermia en la construcción y rehabilitación de edificios.

Al respecto, el director general de APPA, José María González, apostó por ampliar el debate de las renovables «más allá de los usos eléctricos e incluir los térmicos», donde la geotermia juega un papel destacado. González recordó que en España «el 80% de la energía que se utiliza se trae de fuera» y que se gasta 40.000 millones de euros en traer energía del exterior».

Galapagar instala alumbrado LED en la mitad del municipio con ahorro del 70%

EFE.- El Ayuntamiento de Galapagar ha implantado el sistema de alumbrado LED en casi la mitad del municipio, lo que ha posibilitado el ahorro del consumo en un 70%. El Consistorio ha anunciado que en estos días está renovando 5 nuevos centros de mando con la sustitución de otras 390 luminarias por la tecnología LED. La inversión prevista es de 96.000 euros para una medida que además supondrá un «importante alivio» para los vecinos que, dado el estado «obsoleto de los centros de mano, están sufriendo continuas averías«.

El Ayuntamiento de Logroño apuesta por el vehículo eléctrico

EFE.– El Ayuntamiento de Logroño trata de concienciar a los ciudadanos sobre el uso de vehículos eléctricos por el valor que tienen para reducir el consumo energético y las emisiones, por lo que la capital riojana ha acogido una exposición de vehículos eléctricos dentro de los actos organizados con motivo de la Semana de la Energía. En la muestra han participado cerca de una veintena de vehículos, entre turismos y bicicletas, ofrecidos por cuatro concesionarios, vehículos municipales y uno de la Universidad de La Rioja, además de dos puntos de recarga eléctricos.

El concejal de Transporte Urbano, Tráfico y Vías Urbanas, Francisco Iglesias, ha recordado que el Ayuntamiento de Logroño dispone de 5 turismos eléctricos y 5 bicicletas eléctricas y que apuesta por la protección del medio ambiente con la organización de esta Semana de la Energía, que está enfocada a cumplir tres objetivos: la reducción de emisiones, el ahorro de energía y la potenciación de las energías renovables. En esta línea, Iglesias ha recordado proyectos en los que participa el Ayuntamiento de Logroño como el Pacto de Alcaldes, la Red de Ciudades Inteligentes o los proyectos europeos Green TIC y FIESTA.