Guipúzcoa crea una Mesa Territorial de Energía Sostenible y Pobreza Energética

EFE.- La Diputación de Guipúzcoa ha creado una Mesa Territorial de Energía Sostenible y Pobreza Energética para sumar las actuaciones de las diferentes mesas comarcales y definir distintas líneas de actuación que permitan reducir este tipo de pobreza y lograr un modelo sostenible.

El diputado de Medio Ambiente José Ignacio Asensio, ha presentado esta mesa territorial en una rueda de prensa celebrada en San Sebastián, en la que también ha dado a conocer los convenios que a suscrito con las agencias de desarrollo comarcal de Oarsoaldea, Urola Erdia, Tolosaldea y Debabarrena, por importe de 67.500 euros cada uno, para impulsar los planes de energías de estas zonas, que agrupan a 43 municipios guipuzcoanos.

Asensio ha revelado que en la nueva Mesa Territorial de Energía Sostenible y Pobreza Energética participarán las administraciones, instituciones y agentes sociales y empresariales vinculados a la energía sostenible y a la pobreza energética.

Entre sus funciones, el diputado ha destacado la coordinación en materia energética de la Diputación y otras entidades locales y comarcales, el análisis de los datos del Observatorio de Pobreza Energética de Guipúzcoa, y proponer medidas para mejorar el cumplimiento de los acuerdos internacionales en esta materia.

Asimismo, promoverá estudios sobre energía sostenible, impulsará proyectos que favorezcan las sinergias y alianzas en este ámbito, y participará en redes internacionales del sector, además de emitir informes sobre energía sostenible y pobreza energética.

Durante su comparecencia, Asensio ha dicho que la Diputación tiene claro que «para combatir la pobreza energética», que afecta a más de 70.000 personas en Guipúzcoa (entre el 10 y el 12 % de la población), «son necesarias acciones que propicien el ahorro y la eficiencia energética, así como el uso de energías renovables e ir hacia modelos de negocios de la energía socializados y con una distribución equitativa de rendimientos».

Con este fin, Asensio ha abogado por adoptar «medidas preventivas» para mejorar los hábitos de consumo y de la eficiencia de los edificios, instalaciones, equipos y vehículos, y «medidas transformadoras»: como «la planificación y acción en materia de energía a escala local y comarcal, y cooperativas energéticas», entre otras.

El Gobierno de Canarias asegura que el vehículo eléctrico impulsará el desarrollo de las renovables en el archipiélago

EFE.– El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento el Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, cree que la penetración del vehículo eléctrico será un factor importante para impulsar el desarrollo de las renovables en Canarias y contribuir a una economía sostenible bajo en carbono. Durante las Jornadas sobre Movilidad Sostenible en Sistemas Eléctricos Aislados, el consejero Pedro Ortega destacó que la movilidad sostenible contribuirá a «optimizar el uso de energías limpias en Canarias y a controlar las emisiones».

El consejero explicó que la penetración del vehículo eléctrico, como elemento de carga y almacenamiento energético integrado, puede contribuir a aumentar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, utilizando los excesos de la energía eólica en las horas valle para cargar la batería de los vehículos. Por ello Ortega se comprometió en impulsar la aplicación de sistemas de transporte bajos en carbono, como el vehículo eléctrico. Asimismo, explicó que uno de los retos que tiene que afrontar Canarias pasa por establecer una red de puntos de recarga «que reduzca el miedo de los usuarios a quedarse sin carga», y por seguir sensibilizando e informando a la sociedad de las ventajas que ofrece este vehículo.

El consejero también se refirió a los avances conseguidos en el último año por el Gobierno de Canarias para facilitar la implantación de nuevos parques eólicos en las islas. En este sentido, explicó que se han asignado 436,3 megavatios a 49 nuevos parques eólicos, que podrán comenzar a operar a partir del próximo año, permitiendo que la penetración de las energías renovables en Canarias aumente del 9,9% al 21%. Asimismo quiere ampliar este impulso a otras energías renovables, como la fotovoltaica, solicitando al Ministerio que las incluya en la lista de sistemas de producción de energías alternativas, de manera que se puedan beneficiar de un sistema retributivo específico en Canarias.

Movilidad sostenible para El Hierro

Por su parte, la presidenta de Gorona del Viento y del Cabildo de El Hierro, Belén Allende, aseveró que la movilidad sostenible será una realidad a corto plazo en El Hierro. En esta línea, Allende subrayó ya trabaja en la implantación de un modelo que derive en la sustitución del parque móvil herreño por vehículos eléctricos. «La implantación de 7 puntos de recarga (4 de carga semirápida y 3 lentos) será uno de los primeros pasos que se pretenden realizar durante los próximos meses», explicó Allende. Estos nuevos puntos se sumarían a los 3 ya existentes en la geografía insular.

La presidenta también se refirió al excedente eólico, superior a los 14 Gwh, que se da en El Hierro principalmente en periodos nocturnos, cuando la demanda experimenta sus horas valle, y que tiene en la movilidad sostenible una alternativa de aprovechamiento. «La recarga de vehículos eléctricos durante los momentos de exceso de viento servirá para una mayor penetración de energías limpias en la red», afirmó.

Asimismo, Allende habló de los importantes beneficios medioambientales, económicos y técnicos que conlleva el nuevo reto herreño. «El modelo sostenible de El Hierro minimiza el uso de combustibles fósiles y un ejemplo de ello es que en los últimos 12 meses se ha logrado evitar el consumo de más de 4.000 toneladas de diésel y 12.000 toneladas de CO2 a la atmósfera”, destacó Allende. En 2016 la isla ha logrado que las renovables sean fuente mayoritaria de energía con un 52% de cobertura de demanda, habiendo llegado en numerosas ocasiones a cubrir el 100% con renovables el suministro eléctrico de la isla y superar las 40 horas ininterrumpidas de suministro.

Los edificios pueden reducir hasta un 82% su consumo energético gracias a la domótica y aplicando mejores hábitos

Servimedia.- El EcoBuilding Program Manager de Schneider Electric España, Víctor Moure, considera que existe un potencial de eficiencia energética no explotado del 82% en los edificios, que podría aprovecharse aplicando sistemas domóticos y mejorando los hábitos de consumo. Así lo explicó Moure en el curso Energía, economía y sociedad: modelos energéticos, autoconsumo y pobreza energética. Moure sostuvo que desde la concienciación de la sociedad hasta la automatización existe un gran abanico de posibilidades.

También sobre eficiencia, en este caso en el transporte, versó la intervención del Investigador del Centro de Investigación del Transporte (Transyt) de la Universidad Politécnica de Madrid, Álvaro García, quien recordó que el transporte supone cerca del 30% del gasto energético en países desarrollados y más del 90% proviene del petróleo. García mencionó algunas de las medidas más destacadas para conseguir un transporte más sostenible como la planificación urbanística orientada, el fomento del transporte público y el compartir el coche.

La dimensión social de la tarifa eléctrica estuvo recogida en las ponencias sobre cómo identificar la pobreza energética y cómo responder para mitigarla. El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas Pedro Linares, autor del estudio Pobreza energética en España 2015, explicó que la pobreza energética es un concepto difícil de medir con precisión. Según apuntó, hay medidas objetivas y subjetivas, cada una con ventajas e inconvenientes, y las más utilizadas no son siempre necesariamente las más apropiadas.

Por su parte, la responsable de Estudios y Coordinación Regulatoria de Gas Natural Fenosa, Ester Sevilla, explicó que el acceso a una energía asequible y no contaminante es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y que solo la actuación conjunta de instituciones, empresas, regulador y agentes sociales puede dar soluciones efectivas a este problema. Asimismo, sostuvo que en Europa los modelos de ayudas de pago de facturas resuelven las situaciones puntuales, pero en el largo plazo hay que buscar soluciones estructurales.

El curso ha abordado también las diferentes posibilidades de autogeneración y de autoconsumo doméstico, tanto a partir del gas natural (cogeneración) como a partir de la energía solar fotovoltaica. Al margen de la especificidad de cada caso, los expertos coincidieron en que el autoconsumo debe desarrollarse de forma ordenada y coherente para evitar que unos clientes acaben subvencionando a otros.

El Parlamento Europeo reclama un etiquetado de electrodomésticos más claro para los consumidores

EFE / Europa Press.– El pleno del Parlamento Europeo apoyó la introducción de cambios en la legislación comunitaria sobre el etiquetado de eficiencia energética, para que resulte más fácil al consumidor saber si un electrodoméstico es o no eficiente. El pleno aprobó por 580 votos a favor, 52 en contra y 79 abstenciones un texto elaborado por el eurodiputado italiano del grupo de la Libertad y la Democracia Directa, Dario Tamburrano.

En ese documento, se pide que una escala de la A a la G para etiquetar la eficiencia energética de los electrodomésticos reemplace la categoría de pluses (A+, A++, A+++) actualmente en vigor. El objetivo es asegurar que los consumidores no son engañados al considerar que una categoría A es la más eficiente del mercado, cuando de hecho A+ es la menos eficiente. El Parlamento Europeo apoyó que las etiquetas contengan información sobre la clase de eficiencia energética del modelo de producto y su consumo total de kilovatios hora (kWh). En adelante, los suministradores y comerciantes deberán referirse a la clase de eficiencia energética del producto en todos los anuncios y en el material promocional para los modelos de productos.

Bajo el nuevo sistema que defienden los eurodiputados, el etiquetado tendrá una validez de al menos 10 años y se aplicará hasta que el 25% de los productos en el mercado de la Unión Europeo entren en la categoría A o cuando el 50% sea clasificado en la A y B. En el momento de introducir el reajuste en las etiquetas, la clase A quedaría vacía  e incluso en grupos de productos en los que el progreso tecnológico sea muy rápido se dejarán vacías las clases A y B, según el acuerdo de los eurodiputados.

Asimismo, la Eurocámara pidió que se establezca una «base de datos de productos» consistente en una página web para el consumidor, donde la información sea accesible de manera individual y esté disponible en todos los idiomas donde los productos sean vendidos. Por otra parte, indicó que las nuevas normas en la materia deberán incluir excepciones para los artículos de segunda mano y los medios de transporte cuyo motor se mantenga en el mismo lugar durante su operación, como sucede con los ascensores o los elevadores.

El primer etiquetado energético europeo, que entró en vigor en 1995, consistía en una escala desde la G, el extremo menos eficiente, hasta la A. Posteriormente se amplió la escala hasta A+++ para reflejar las mejoras aplicadas a los productos. Pero la introducción de la categoría A+ y las aún superiores redujo la eficacia del etiquetado concebido para animar a los consumidores a comprar los productos más eficientes porque actualmente la tendencia es que la mayor parte de ellos están clasificados en la clase A o con pluses más eficientes.

«Esta decisión da una nueva vida a la etiqueta de eficiencia energética, haciendo el sistema de etiquetado más fuerte, seguro, claro y orientado al futuro», dijo Tamburrano. El objetivo ahora es empezar las negociaciones con el Consejo para terminar de dar forma a la normativa, según la Eurocámara. Las nuevas etiquetas para los grupos de productos existentes se deberían introducir en el plazo de 21 meses y 6 años desde la entrada en vigor de la legislación, dependiendo del producto.

Bruselas lanza tres nuevos premios para proyectos de energías renovables en edificios históricos y hospitales

EFE.- La Comisión Europea ha lanzado tres nuevos premios dotados con 3,25 millones de euros para proyectos o soluciones que integren la energía solar en edificios históricos, el uso de energías renovables en hospitales y productos que reutilicen el CO2 dentro de su programa de ayudas a la innovación Horizonte 2020.

El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, argumenta que proteger el patrimonio cultural europeo y suministrar tecnología vanguardista para los hospitales no se contraponen al objetivo europeo de avanzar en la energía baja en carbono a precio asequible. «Estos premios ayudarán a movilizar el talento necesario para encontrar nuevas maneras de desplegar tecnologías existentes para lograr estos objetivos», ha asegurado, incidiendo en la importancia de reutilizar el CO2 para atajar el cambio climático, «uno de los grandes desafíos de la sociedad para Europa».

Pozuelo de Alarcón duplica el presupuesto para renovar el alumbrado público

EFE.– El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha duplicado el presupuesto para renovar el alumbrado público y hacerlo más eficiente, por lo que este año invertirá en ello más de un millón de euros. La alcaldesa Susana Pérez Quislant, del PP, ha comprobado la marcha de estos trabajos, que implican la implantación progresiva de LEDs y sistemas inteligentes con el objetivo de incrementar la eficiencia y reducir la contaminación lumínica.

La alcaldesa explicó que «el Ayuntamiento está mejorando el alumbrado público mediante la sustitución de las luminarias existentes por otras tipo LED, que permiten ahorrar un 60% de energía, nos ayudan a emitir menos CO2 a la atmósfera, reducen la contaminación lumínica en el interior de las viviendas de los vecinos y mejoran la uniformidad de la iluminación». Además de consumir menos energía, la nueva iluminación puede ser controlada a distancia, ya que se está integrando en la plataforma Smart City de telegestión municipal. La actual fase de renovación beneficia a varias calles del Casco Antiguo, el Barrio de Húmera, la zona de Avenida de Europa, el Parque Siroco, Somosaguas Centro y está previsto que termine a finales de julio.

Las ventas de vehículos híbridos y eléctricos en España aumentaron un 84,2% hasta junio

Servimedia.– Un total de 16.229 vehículos híbridos y eléctricos fueron matriculados en España durante el primer semestre de 2016, lo que supone un incremento del 84,2% con respecto al mismo periodo de 2015. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en junio se produjo un volumen de 3.047 matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 87,4% sobre 2015.

Los vehículos de tecnología híbrida alcanzaron un crecimiento del 76,4% en el primer semestre del año, y un volumen total de 13.873 unidades vendidas. Este volumen supera ya las tres cuartas partes de 2015. En junio registró en las ventas de estos vehículos un crecimiento del 92,1% y 2.701 matriculaciones.

Por su parte, el mercado de vehículos eléctricos logró un alza del 149,6% y un volumen total de 2.356 unidades matriculadas en el primer semestre del año, superando ya las ventas totales de todo 2015. En el último mes se matricularon 346 unidades, lo que representó un crecimiento del 57,3%.

Arranca el proyecto ELY4OFF de la Fundación del Hidrógeno de Aragón para hacer un electrolizador aislado de la red

EFE.- El proyecto europeo ELY4OFF, coordinado por la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa) y que pretende construir un electrolizador aislado de la red, echó a andar con una reunión en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca). El proyecto ELY4OFF tiene un presupuesto de 2.315.217 euros, con financiación al 100% por parte de la Unión Europea.

El proyecto ELY4OFF tiene como objetivo principal el diseño y construcción de un electrolizador tipo PEM robusto, flexible, competitivo y de alta eficiencia, alimentado exclusivamente con energía fotovoltaica y aislado de la red. Se controlará de forma automática utilizando técnicas avanzadas de forma que se gestione de forma óptima la fuente de generación renovable, caracterizada por su gran dinamismo. El diseño final del equipo se conseguirá a partir del desarrollo, validación y demostración de un prototipo industrial de 50 kW. La mencionada validación y demostración se realizará en las instalaciones de la Fundación del Hidrógeno, que se adaptarán para ajustarse a los requerimientos de proyecto.

El consorcio que va a desarrollar el proyecto está compuesto por un fabricante de electrolizadores tipo PEM (ITM Power) y por organizaciones de investigación (la francesa CEA y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón) que se encargan del desarrollo e integración de la instalación, así como de desarrollar un modelo de negocio adecuado o una estrategia de explotación. 

Valencia cambiará luminarias para ahorrar 2 millones de euros en alumbrado y reducir las emisiones

EFE.- Valencia destinará 4 millones de euros a mejorar la eficiencia del alumbrado público de la ciudad y así reducir el consumo energético un 70%, un ahorro de casi 2 millones de euros, según comunicó el responsable del Área de Gobierno Interior, Sergi Campillo. Este nuevo plan tendrá una financiación especial con interés cero a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y afecta a aproximadamente el 20% del alumbrado público, tal y como explicó Campillo.

Se «cambiarán las luminarias altamente contaminantes» por otros modelos «que sean menos contaminantes y menos consumidores de energía». El responsable del ayuntamiento ha señalado que, de esta manera, se conseguirá «un ahorro importante de recursos económicos para destinarlos a otras necesidades». Valencia, concretamente, sustituirá las luminarias esféricas y viarias por luminarias de LED y otros materiales. Según fuentes municipales, este nuevo sistema contribuirá a «paliar el problema de contaminación lumínica que sufre Valencia» que el consEistorio achacó a «la política de alumbrado de las corporaciones anteriores». En total, se calcula que Valencia gastará 11.729.678 kilovatios menos que en la actualidad.

Campillo ha subrayado que la ciudad se encuentra en niveles de «baja eficiencia energética y alto consumo de electricidad», algo que «se traduce en un elevado coste de la facturación del suministro». Asimismo, el representante de la corporación municipal valenciana ha recordado que se sigue «apagando luces en algunos puntos porque la ciudad continúa sobreiluminada». El Instituto para la Diversificación de la Energía (IDAE), administración que financia el proyecto, exige que este tipo de acciones reduzcan al menos en un 30% el consumo, que se acceda a una calificación energética A ó B, que se regulen los niveles de iluminación y se adecúen las instalaciones bajo criterios de eficiencia energética.

El Energytruck, una exposición itinerante sobre energía del Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, llega a Extremadura

EFE.– El Energytruck, un gran camión sostenible diseñado por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, permitirá descubrir en Extremadura, de una manera visual e interactiva, qué es la energía y cómo se puede consumir de forma responsable. Durante las próximas dos semanas, se podrá visitar en Almendralejo, Mérida, Montijo, Badajoz, Cáceres, Coria y Navalmoral de la Mata.

El Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa ha diseñado Energytruck, un camión itinerante que recorrerá, durante 2016, 111 municipios de la geografía española para hacer llegar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio industrial de una forma amena, interactiva y con actividades didácticas. El proyecto expositivo pretende contribuir al desarrollo de la sociedad, y trasladar, de una manera muy visual e interactiva, qué es la energía y explicar su consumo responsable. Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15% y un 20% menos emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. A lo largo de sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia, además de paneles informativos. Se trata de una exposición donde poder experimentar con los contenidos, a través de actividades prácticas centradas en el propio visitante. El proyecto también incluye la oferta de talleres y actividades pedagógicas participativas conducidas por educadores especializados, que divulgarán conocimientos de ciencia y tecnología.