El viento en los túneles del metro o las pisadas de los peatones, fuentes de energía del subsuelo

EFE.- Aprovechar la energía eólica con las corrientes en los túneles de metro o generar electricidad con las pisadas de peatones son dos de las propuestas para impulsar el rendimiento energético del subsuelo que se plantearon durante el I Congreso Internacional Madrid Subterra.

El director general de la compañía Tunel Energy, Francisco Bugarín, presentó un aerogenerador que cabe en una mano y que permite explotar la energía eólica en túneles del suburbano o «en cualquier instalación en la que haya corriente de aire». Cada uno de estos artefactos, ideados para aprovechar las corrientes que producen los trenes del metro en el conocido como «efecto pistón», puede generar un vatio con vientos de 6 kilómetros por hora. Estos ingenios pueden ser encajados hasta conseguir una combinación que permita obtener la energía requerida por la instalación; «con 3 de estos aerogeneradores se puede encender una bombilla LED, que habitualmente es de 3 vatios», aseguró Bugarín.

De esta manera, la instalación se puede ampliar o reducir, a medida que cambien las necesidades de suministro energético, ya que el montaje es «rápido» y el mantenimiento, «sencillo» por lo que una instalación media en el metro «no llevaría más de 3 horas, con lo que no interrumpiría el servicio». El ingeniero ha añadido que «es un proyecto muy versátil debido a que se puede construir en cualquier superficie y ubicación, por lo que su uso no se limita únicamente al suburbano» sino que puede aplicarse a otros entornos.

Diego Davoise y Damián López, ganadores al proyecto de emprendimiento de Madrid Subterra de 2015, han añadido que este tipo de montajes es «completamente compatible» con la energía piezoeléctrica (PZT), la que generan determinados materiales al ser sometidos a tensiones mecánicas como ondas, vibraciones o pisadas. «Elementos como el cuarzo o la cerámica PZT generan electricidad cuando son sometidas a esfuerzos de compresión», señaló Davoise.

Por ello, la idea es aprovechar la energía de las pisadas de viajeros sobre baldosas con esta propiedad, a las que «se les coloca un número determinado de circuitos electrónicos que almacenan la energía para después distribuirla», expuso Damián López. Este método se puede emplear también tanto en estaciones de metro como en centros comerciales o lugares con gran afluencia de público. Otra variante es desarrollarlo sobre las vías de los trenes, para aprovechar la energía del paso de convoyes.

Distintos especialistas han advertido que las ciudades suelen ser «auténticos sumideros energéticos por su ineficiencia» en la forma de consumo y han enfatizado la necesidad de emplear el subsuelo «como fuente de energía renovable», por ejemplo a través de la geotermia. En este sentido, Peter North, representante de las autoridades municipales de Londres, explicó la estrategia de la capital británica para recuperar y usar el calor residual de bajo grado para calefacción y producción de agua caliente sanitaria. «Se gasta más energía en calentar edificios que en generar electricidad o en el transporte«, indicó North.

Se inaugura una estación de suministro de gas a vehículos en Palma de Mallorca

EFE.- El alcalde de Palma, José Hila, presentó una estación de suministro de gas natural para vehículos que emplean combustible habilitada en Son Pacs por Emaya en colaboración con la EMT, que como la empresa de aguas y limpieza usa varios vehículos de propulsión a gas. La gasinera está conectada a la red de gas natural de Palma y tiene capacidad para almacenar 18.750 litros de gas comprimido (GNC) a 250 bares.

La estación de suministro, que ha costado 1,5 millones de euros, dispone de dos compresores y seis dispensadores, cinco de ellos para vehículos pesados y otro para vehículos ligeros. Con esta infraestructura un camión a gas podrá cargar 80 kilos de GNC en 40 minutos y 30 camiones por hora, según el Ayuntamiento, que además indica que la instalación está preparada para suministrar en el futuro biometano. Actualmente Emaya dispone de 7 nuevos camiones de recogida de basuras y limpieza que funcionan con GNC. La EMT cuenta con 12 autobuses propulsados por GNC y la dirección de la empresa se plantea incorporar más vehículos de este tipo, que reducen un 30% las emisiones de CO2.

Cataluña recuerda que ha hecho una apuesta seria por el coche eléctrico

EFE.- La Generalitat se ha mostrado cauta respecto a la posibilidad de que el fabricante estadounidense de automóviles eléctricos Tesla abra alguna tienda en Barcelona aunque ha recordado que Cataluña ha hecho una «apuesta seria» por el coche eléctrico.

La compañía de Estados Unidos ha publicado en su página web una decena de ofertas de empleo para Madrid y Barcelona relacionadas con la actividad de ventas, un movimiento que podría indicar su intención de entrar en el mercado español.

Los perfiles que se buscan están enfocados principalmente hacia mercadotecnia, ventas y especialistas de negocio, aunque también apunta a ingenieros.

Preguntado por este anuncio en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del ejecutivo catalán, la portavoz del Govern, Neus Munté, ha asegurado que «no nos corresponde a nosotros hacer valoraciones sobre decisiones que deben tomar las empresas. Deberemos esperar a su posicionamiento oficial».

A continuación, ha afirmado que «Tesla conoce perfectamente la apuesta seria que se hace desde el Govern con relación al coche eléctrico».

Fuentes del departamento de Empresa de la Generalitat han asegurado también que no podían «ni confirmar ni desmentir» la apertura de puntos de venta de Tesla en Barcelona y han afirmado también que Tesla «es conocedora» de la posición «seria» de Cataluña respecto al coche eléctrico.

Según el anuncio publicado en la página web, las responsabilidades de los empleados que se busca seleccionar para Madrid y Barcelona serían «lanzar las ventas del Modelo X y hacerlas crecer de manera consistente» y apoyar las ventas con la organización e implementación de múltiples eventos.

La compañía de Elon Musk no precisa plazos ni ofrece más detalles sobre la eventual apertura de tiendas.

Tesla, con sede en California, ha continuado expandiendo su negocio a lo largo de este año con su presencia en nuevos mercados como México, Corea del Sur o Taiwán.

El objetivo de su estrategia es ampliar su red de tiendas a medida que se prepara para iniciar la fabricación del Modelo 3, su primer vehículo destinado a la producción masiva con un precio inicial base de 35.000 dólares.

El Ayuntamiento de San Sebastián estrena su nueva iluminación diseñada por Iberdrola y que supone un ahorro del 70%

Servimedia.- San Sebastián inauguró oficialmente la nueva iluminación de la fachada principal del Ayuntamiento, un proyecto realizado por Iberdrola en el marco de su colaboración con la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Según Iberdrola, la utilización de la tecnología más avanzada y eficiente ha permitido un ahorro energético del 70%. El proyecto de iluminación consistió en instalar 222 luminarias de tecnología LED de bajo consumo por toda la superficie de la fachada con el objetivo de ofrecer diversas percepciones del monumento.

A pesar del elevado número de luminarias, la potencia total es de 4.500 vatios, frente a los 14.200 vatios del sistema de iluminación anterior. Además, el sistema de iluminación instalado permitirá programar, desde un puesto de control central, todo tipo de escenas dinámicas y combinaciones de color. Está previsto que en los días señalados para la ciudad pueda fijarse una iluminación especial. Como actividades complementarias al acto de inauguración, Iberdrola instaló en Donostia un espacio sobre movilidad sostenible durante el fin de semana donde los visitantes pudieron probar nuevas formas de desplazarse, como patinetes eléctricos, monopatines y otros vehículos eléctricos.

La profesión de gestores energéticos podría generar 100.000 empleos hasta 2030 en Andalucía

EFE.- La profesión de gestor energético podría generar hasta 2030 unos 100.000 puestos de trabajo en Andalucía, según la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE).

No obstante, para que estas perspectivas de empleo se cumplan será necesario que la Junta «mantenga una hoja de ruta firme en torno a los compromisos establecido» en la Estrategia Energética Andalucía 2020 y el Plan Integral de Fomento para la Construcción y Rehabilitación de Andalucía Horizonte 2020.

El gestor energético es una nueva figura profesional que forma parte de los empleos verdes, nacida de las directivas europeas que sitúan a los sectores de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética como motores de la competitividad y la innovación en la economía de la Unión Europea.

En este contexto, APADGE surgió a finales de 2013 con el objetivo de poner en valor la figura del gestor energético como profesional multidisciplinar con cualificación y competencias para desarrollar el ciclo completo de la gestión en eficiencia energética.

En un comunicado el presidente de APADGE, José Ortega, ha señalado que uno de los perfiles profesionales más idóneos para convertirse en gestor energético es el de los aparejadores y arquitectos técnicos.

APADGE, que aglutina a más de un centenar de gestores energéticos y para finales de 2017 espera contar con 500 gestores asociados, cuenta con delegaciones en las ocho capitales.

En lo que va de año en Andalucía se han certificado unas 70.000 viviendas, aunque más del 98 % se han acogido a la categoría más baja de certificación (G) debido a que la certificación es considerada por los propietarios como un «fastidioso trámite burocrático, lo que repercute negativamente sobre la imagen del sector y distancia a la certificación de su objetivo de mejorar la eficiencia energética».

«Se está afianzando la idea de que la certificación energética es un invento para sacar dinero a los ciudadanos, una especie de impuesto más, cuando no tiene nada que ver con eso», según el presidente de APADGE.

Por ello, ha abogado por impulsar una verdadera cultura de la eficiencia energética a través de la intervención y el reconocimiento de gestores energéticos cualificados y, de esta forma, favorecer el desarrollo de la nueva profesión.

Este sector moverá este año, según cifras de APADGE, unos 1.000 millones en España, y alrededor de 178 millones en Andalucía, y para el ejercicio de 2017 las perspectivas de crecimiento de este sector serán de un 12,6 %.

La eficiencia energética referida a edificios de oficina, residenciales y públicos representa el mayor porcentaje, con un 30 % del total, seguido de los alumbrados públicos (20 %), el sector industrial (15 %), los hospitales (13 %), los centros comerciales (6 %), el sector hotelero (4 %) y el sector de la educación, los deportes y otros (4 %).

Las Palmas bajará un 75% el impuesto a los vehículos alternativos mientras en Baleares piden presionar fiscalmente las emisiones contaminantes

EFE.- La entidad conservacionista GOB apuesta por crear nuevos impuestos ambientales sobre emisiones contaminantes y tendidos eléctricos en las Islas Baleares y considera que el dinero que se recaude debería destinarse a invertir en el cambio de modelo energético y la lucha contra el cambio climático. Por su parte, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria proyecta abaratar en un 75% el impuesto de circulación para los «vehículos respetuosos con el medio ambiente, fundamentalmente los híbridos, eléctricos y de autogas».

«Preservar el medio ambiente y lograr, con el paso del tiempo, que el aire que respiramos en la ciudad sea mucho más limpio de lo que es ahora» es el objetivo de esta iniciativa, según el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez. La Junta de Gobierno de la ciudad calcula que esa rebaja, establecida a través de una modificación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, entrará en vigor en 2017, ya que antes deberá ser refrendada en el pleno y sometida a exposición pública.

Además, el Ayuntamiento estudia la posibilidad de introducir otras medidas de fomento de los coches menos contaminantes, como cobrarles una tarifa más barata de la normal cuando aparquen en zona azul, permitirles circular por los carriles bus u ofrecerles recargas gratuitas de electricidad, según anticipa. José Eduardo Ramírez destaca que la iniciativa aprobada «es una definición de lo que quiere este grupo de gobierno municipal», integrado por Nueva Canarias, por el PSOE y LPGC Puede, en relación a la utilización de coches en el municipio.

Los ecologistas quieren más impuestos

Por su parte, en Baleares, con ocasión de la nueva Ley del Cambio Climático y la futura Ley de Energías Renovables, el Grupo de Ornitología Balear (GOB) aboga por una fiscalidad complementaria o una fiscalidad verde. «Queremos entender estos impuestos como una muestra de la voluntad de influir en la modificación de conductas o decisiones de los agentes económicos respecto al actual sistema de producción de energía, por encima de la clásica función fiscal de recaudación de ingresos pera la Hacienda Pública», mantiene el GOB.

El cambio de modelo energético, la apuesta por las renovables, el autoconsumo, la suficiencia energética de las islas y la lucha contra el cambio climático, así como la planificación del cierre progresivo de la térmica Murterar, son acciones que pretende impulsar el Gobierno balear, recuerda la entidad ecologista. Sin embargo, para hacerlo posible, se requiere de un presupuesto del que el actual ejecutivo balear no dispone, por lo que es «imprescindible la creación de estos nuevos impuestos y que sean íntegramente destinados a esta finalidad».

Operadores de GLP y fabricantes de vehículos y componentes se alían para crear un clúster del autogás en España

Europa Press.- Operadores de GLP, como Repsol, Cepsa y Disa, y fabricantes de vehículos y componentes, como PSA, Fiat Chrysler, King Long y Begas Motor, han constituido el primer clúster español con el objetivo de promover el uso del autogás como carburante alternativo.

El clúster, que también cuenta como integrantes con centros tecnológicos de nivel como Idiada y el centro de motores térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia, también tiene como fin mejorar la competitividad de los sectores relacionados integrando una cadena de valor de este carburante e impulsando la investigación, desarrollo e innovación de los productos y servicios de sus miembros.

La puesta en marcha del clúster ha tenido lugar en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, bajo el auspicio del director general de Industria, Víctor Audera. Durante el acto, el gerente del clúster, José Luis Blanco, ha puesto de manifiesto el objetivo y actividades previstas del Clúster del Autogás y sus próximos pasos, destacando la puesta en marcha de un proyecto de innovación industrial para el desarrollo de un autobús 100% impulsado por autogás.

La creación del clúster constituye un hito crucial en el impulso del uso de autogás en el sector de transporte. Así, la entidad espera convertirse en referente para la difusión de información del combustible reforzando lazos con todas las empresas y administraciones relacionadas para facilitar la inclusión de fabricantes de vehículos y aumentar la oferta de modelos alimentados por autogás. Consolidar la ya extensa red de distribución, crear consorcios para la puesta en marcha de proyectos de I+D+I, profesionalizar el sector a través de titulaciones y promover el intercambio de conocimientos entre universidades y empresas son otros de los retos que el clúster pretende afrontar.

Lorca apuesta por las auditorías energéticas y por una iluminación más sostenible

EFE.- El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) y el Ayuntamiento de Lorca han suscrito un acuerdo que llevará al primero a realizar auditorías energéticas en las obras del segundo y cambiará 2.000 farolas por otras más eficientes, para lo que será precisa una inversión autonómica de 1,5 millones de euros.

El consejero de Desarrollo Económico de Murcia, Juan Hernández, y el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, rubricaron el convenio por el que el Info elaborará una auditoría de varias zonas del municipio para optimizar los recursos públicos y hacerlos más eficientes, «lo que redundará en un ahorro económico que beneficiará de forma directa a los ciudadanos», según Hernández. Se identificarán aquellas medidas más eficientes que se ajusten a los proyectos de renovación de las infraestructuras. Están previstas mejoras en los sistemas de refrigeración, cerramientos y aislamientos e instalaciones del complejo deportivo Felipe VI, el colegio San Fernando y la casa consistorial, entre otros, que requerirían una inversión de 252.000 euros.

Las mejoras en el alumbrado y en las instalaciones municipales supondrán un ahorro anual de 200.000 euros para las arcas municipales y evitarán la emisión de más de 300 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, lo que equivale a tener en Lorca un bosque con una superficie de 15 campos de fútbol. Estas acciones se enmarcan en el proyecto europeo Elena-Fuensanta que financia el Gobierno regional con fondos del Banco Europeo de Inversiones.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

Boadilla del Monte destina 2 millones de euros al alumbrado de la urbanización Olivar de Mirabal

EFE.- La Junta de Gobierno de Boadilla del Monte (Comunidad de Madrid) aprobó el expediente de contratación y los pliegos para la adjudicación de las obras de renovación del alumbrado público de la urbanización Olivar de Mirabal con un coste cercano a los 2 millones de euros. El cambio responde a la necesidad de adaptar dicho alumbrado a la normativa electrotécnica de baja tensión, optimizar el consumo energético y retirar todas las luminarias de vapor de mercurio, explica el Ayuntamiento.

De este modo, se cambiarán más de 500 luminarias y sus correspondientes báculos por otras de mayor aprovechamiento del flujo luminoso adaptadas para lámparas de tecnología LED, de mayor eficiencia energética, resistentes a la corrosión y antivandálicas. El ahorro energético será de un 60% para un presupuesto de licitación superior a 1.800.000 euros, señala el Consistorio. Además de las luces se cambiarán las conducciones y el cableado así como los centros de mando, introduciendo el sistema de telegestión para controlar la red telemáticamente. El sistema identifica las averías y permite modificar los horarios de encendido por circuitos y contabilizar de forma efectiva los consumos reales.