Acciona se suma a los recursos en el Tribunal Supremo en contra del Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso de Acciona Green Energy Developments en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017. Este recurso, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), fue admitido a trámite el pasado 5 de junio.

La aportación al Fondo de Eficiencia Energética para 2017 ha sido también recurrida por Gas Natural Fenosa, Repsol, Cepsa, Galp Energía, Disa, Shell, Tamoil, Audax Energía, Villar Mir Energía o Fortia Energía, entre otros. Las empresas energéticas aportarán más de 205 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía en la que se fijan las obligaciones de aportación al fondo. Además de estas compañías, destaca la aportación al fondo de Cepsa, con 23,6 millones de euros, e Iberdrola, con 15 millones de euros.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante el año 2015.

El Gobierno modifica el real decreto de certificación de eficiencia energética en edificios

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto que recoge dos modificaciones puntuales de otro real decreto del 5 de abril de 2014 que regula el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. De esta manera se da cumplimiento a la transposición de una Directiva comunitaria de 2010, explica el Gobierno en las referencias tras la reunión.

La primera modificación del decreto recoge la definición exacta del término «edificio de consumo de energía casi nulo»‘, con el fin de hacerla coincidir con las exigencias recogidas en la citada Directiva comunitaria. La segunda modificación afecta a los edificios que están excluidos del ámbito de aplicación del real decreto. En este caso, la modificación supone que determinados edificios protegidos oficialmente, a partir de ahora sí tendrán que contar con un certificado de eficiencia energética.

Nadal agradece a la Unión Europea que debata cómo facilitar inversiones en eficiencia energética para que no contabilicen como déficit

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado una carta al presidente del Consejo de Energía de la Unión Europea, Konrad Mizzi, para agradecerle el trabajo realizado en la pasada reunión informal de Malta celebrada el 18 de mayo, donde se incluyó en el orden del día el debate sobre los problemas contables que impiden desarrollar todo el potencial de las inversiones en eficiencia energética.

Energía explica que también se aprobó elevar la cuestión para que sea abordada por el Ecofin. Durante la reunión, los participantes acordaron por consenso revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España, señala Energía, sigue apostando por la eficiencia energética y solicita al Ecofin que promueva un debate sobre la necesidad de flexibilizar rápidamente las normas de contabilidad pública de los contratos de eficiencia energética durante el próximo consejo. Además, se le invita a la aprobación de un plan de trabajo y un calendario para que se asegure la adopción de una decisión durante este verano.

En abril, Francia, Italia, Portugal y España ratificaron su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. Estos cuatro países señalaron la importancia de la inversión, tanto pública como privada, para lograr estos objetivos. Al hacerlo, afirmaban la necesidad de revisar la legislación europea para eliminar todos los obstáculos innecesarios a la inversión, en particular, las normas contables, añade Energía.

El Gobierno dedicará a la eficiencia energética 336 millones para proyectos de municipios pequeños y 63 millones a empresas industriales

Europa Press.- El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, convocó ayudas por 63,7 millones de euros para el desarrollo de actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial. Asimismo, el Gobierno dedicará 336 millones de euros para proyectos relacionados con la eficiencia energética para municipios con menos de 20.000 habitantes, con los que suscribirá convenios de colaboración con este fin.

Así lo anunció el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que explicó que estas ayudas se regularán próximamente a través de un real decreto y que la convocatoria de estas ayudas, financiadas con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), se publicará en junio. Para el titular de Energía, este tipo de partidas demuestra el «compromiso» del Gobierno «no solo con la eficiencia energética, sino el apoyo de municipios que, por menor tamaño, tienen más dificultad para acceder a este tipo de proyectos o para el diseño de los mismos». Además, Nadal ha dicho que también se publicará «próximamente» la convocatoria de ayudas para la eficiencia energética para la Administración General del Estado, con una dotación de 95 millones de euros.

Eficiencia energética en empresas industriales

Respecto a los 63 millones de euros, el abanico de empresas que pueden aspirar a estas ayudas es amplio y va desde empresas de servicios energéticos a las que realizan actividades en sectores industriales como la alimentación, el textil, el papel, la madera, los minerales, la electrónica, la química y otros, según el extracto de resolución publicado por el BOE.

Energía ya anunció en abril que destinará un total de 221,8 millones de euros a programas de eficiencia energética en 2017. Las ayudas a la industria se inscriben en esta estrategia. Concretamente, Energía dedicará 32,5 millones de euros a programas de ayuda a la eficiencia energética en el ámbito del alumbrado municipal (28,7 millones) y al transporte (3,7 millones), dentro de la segunda convocatoria de este tipo de ayudas que gestiona el IDAE. Estos programas, que incluyen además 125,6 millones para la edificación y los 63,7 millones para la industria, forman parte del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que fomenta acciones concretas para materializar el potencial de ahorro de energía en estos sectores, financiándose mediante el Fondo.

Gas Natural, Repsol, Fortia, Disa, Shell, Tamoil, Kuwait Petroleum y Audax recurren las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética

EFE / Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite los recursos presentados por las petroleras Disa, Shell y Tamoil en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017, que ascienden en total a 205,2 millones de euros. También se recurrió por Gas Natural, Repsol Petróleo, Repsol Butano, Fortia Energía e Ingeniería y Comercialización del Gas, Kuwait Petroleum, Audax Energía, Petroeuropa y Orus.

Estas demandas contra la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética se unen a las presentadas por otras compañías como Cepsa o Galp, entre otras. Los recursos contencioso-administrativos interpuestos por estas empresas contra la orden del Ministerio de Energía han sido admitidos a trámite por el Tribunal Supremo, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Fondo Nacional de Eficiencia Energética fue creado en 2014 con el objetivo de poner en marcha medidas para mejorar la eficiencia en diversos sectores y deriva de la directiva europea sobre esta materia que data de 2012.

En 2014 se estableció por ley un sistema nacional de obligaciones por el que asigna a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores mayoristas de productos petrolíferos y a los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor una cuota anual de ahorro energético. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones de ahorro energético, las empresas obligadas deben hacer una contribución financiera anual al Fondo por el importe resultante de multiplicar su obligación de ahorro anual por la equivalencia financiera correspondiente que se fija en la orden. El objetivo de ahorro energético agregado para 2017 fijado por el Gobierno en su orden es de 262 toneladas equivalentes de petróleo, correspondiente a 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Los porcentajes de reparto del objetivo de ahorro anual entre las compañías obligadas a contribuir al fondo se fijan a partir de sus datos de ventas, según figura en la orden del Ministerio de Energía. La mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España. En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros. Destaca la aportación al fondo por parte de Cepsa, con más de 23,6 millones de euros, e Iberdrola, con casi 15 millones de euros.

Las órdenes que regulan las aportaciones al fondo de eficiencia energética vienen siendo recurridas por las empresas obligadas a contribuir, que no están de acuerdo con que sólo se obligue a pagar a un tipo empresas ni con la forma en que se fijan los porcentajes. En abril de este año, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa, ya señaló que todos los años los agentes del sector recurren las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Mazarrasa denunció que en España se hizo una mala trasposición de la directiva europea de 2012, que buscaba crear «mecanismos de mercado» para mejorar la eficiencia, y al final, lo que hay es un «impuesto encubierto».

El Ministerio de Fomento remite a Bruselas la actualización de la estrategia de eficiencia energética en la edificación

Servimedia / Europa Press.– El Ministerio de Fomento ha remitido a la Comisión Europea la actualización de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (Eresee 2017), elaborada por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.

La actualización de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación en la edificación en España analiza el impacto de las medidas ya adoptadas para impulsar la eficiencia energética en la edificación e identifica las nuevas medidas que se consideran necesarias. Algunas de las nuevas propuestas, con respecto a la estrategia presentada en 2014, son la mejora de la coordinación entre los ministerios con competencias en la materia; el fomento de las campañas de comunicación e información sobre eficiencia energética edificatoria y de la colaboración público-privada. También recoge la continuidad en los programas de ayudas públicas a la rehabilitación energética.

El nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 incorpora actualmente un programa específico para la mejora de la eficiencia energética en viviendas, donde se incrementa el número de viviendas susceptibles de recibir ayudas, con relación al plan anterior e incrementa el importe de las mismas. La actualización de esta estrategia, que debe actualizarse cada tres años, se incluye en el marco del Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética. La estrategia española presentada por Fomento en 2014 además de satisfacer «plenamente» todos los requerimientos de la Directiva, supuso un importante punto de partida para el impulso de la rehabilitación energética del sector de la edificación en España, según el Ministerio.

Se reduce consumo en edificación

En 2012, la Comisión Europea pidió a todos los estados miembros una estrategia que debía incluir un panorama de enfoques rentables de renovación. El resultado es que se ha reducido el consumo de energía en el sector de la edificación y que la evolución del número de edificios y viviendas rehabilitadas es también positiva, presentando datos que permiten afirmar que el sector de la rehabilitación ha experimentado un crecimiento sostenido durante 2014, 2015 y 2016.

Endesa inicia la primera Vuelta a España en vehículo eléctrico

Redacción / Agencias.- La primera edición de la Vuelta a España en coche eléctrico comenzó en la central de Endesa en As Pontes (A Coruña), una iniciativa a la que se han sumado empleados de esta empresa y que tiene el objetivo de convertirse en un evento de referencia en el campo de la movilidad eléctrica, según indicó. La firma promueve este evento, que finalizará en Madrid el próximo 11 de junio, junto a media docena de fabricantes de este tipo de vehículos. Se trata de BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen.

Francisco Javier Paz ha sido el trabajador de Endesa encargado de estrenar esta iniciativa. La primera etapa concluyó ante la delegación autonómica de la Xunta en Lugo. De esta forma, trabajadores de la compañía energética recorrerán en 14 etapas cerca de 2.000 kilómetros por las carreteras españolas, para lo que circularán por 19 provincias de todo el territorio nacional, incluyendo archipiélagos. Además, el coche oficial de la Vuelta tendrá en cada etapa un copiloto «muy especial» que ayudará a divulgar «en clave de humor» todo lo relacionado con la movilidad sostenible “de una manera amable y cercana”. Igualmente, los coches incorporarán cámaras para grabar las sensaciones de los pilotos y la interacción con el invitado, difundiéndolas por las redes sociales

11 de junio en Madrid

Además, cada fin de etapa, en los lugares más emblemáticos de las ciudades de destino, se hará una fiesta para acercar este tipo de movilidad a los ciudadanos, por lo que habrá eventos con actividades para personas de todas las edades, actuaciones de los monologuistas, y la posibilidad de probar los vehículos eléctricos. El domingo 11 de junio tendrá lugar, en el Paseo del Prado de Madrid, la llegada de la última etapa de esta Vuelta, en la que se celebrará la fiesta final, con presencia de todas las marcas, que cada vez incorporan más, a su gama de productos, vehículos cada vez más eficientes y respetuosos con el medioambiente.

Invierte 120.000 euros en Zaragoza

Por otro lado, Endesa ha finalizado los trabajos de adecuación y mejora de la red eléctrica de distribución que suministra energía al barrio zaragozano de Arcosur tras una inversión de 120.000 euros que beneficiará de forma directa a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico. La actuación ha consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en un centro de transformación y en dos líneas eléctricas de media tensión, según indicó la compañía. La puesta en servicio de los nuevos equipos y sistemas servirá para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia.

Bruselas autoriza a EDF y Mitsubishi a crear una empresa conjunta en el campo de la movilidad eléctrica

Europa Press.- La Comisión Europea aprobó el proyecto de la eléctrica francesa EDF, el organismo financiero público galo CDC y la japonesa Mitsubishi para crear una empresa conjunta para el desarrollo, financiación y gestión de varios proyectos en el campo de la movilidad eléctrica. Bruselas ha concluido que la alianza no plantea problemas de competencia, pues no tendrá una actividad destacada en el territorio del Espacio Económico Europeo. El expediente fue examinado bajo el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

El Congreso, sin el PP, pide al Gobierno la reducción inmediata de la contaminación y una revisión del modelo energético

Europa Press.- El Congreso de los Diputados, con el voto en contra del PP, instó al Gobierno a tomar medidas para la reducción inmediata de la contaminación atmosférica y la revisión del modelo energético nacional. Entre ellas, una revisión de todas aquellas normativas actuales que impiden crecer a las energías renovables, el impulso de la rehabilitación de viviendas o la puesta en marcha de incentivos para aumentar el uso del coche eléctrico.

El texto votado, una moción consecuencia de una interpelación urgente a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es una iniciativa del PSOE pactada con Unidos Podemos, en la que se llama al Ejecutivo a apostar por las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética eliminando las barreras administrativas y económicas que «impiden» transitar hacia un modelo energético de producción descentralizada, con la ciudadanía en el centro del proceso de producción y consumo de electricidad. «Todo ello, mediante incentivos y ayudas al autoconsumo, con el objeto de contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico«, apunta la propuesta.

Otra de las medidas que plantea la moción es realizar cambios en los patrones de movilidad, apostando por el uso del transporte público y del vehículo eléctrico como «claves». En este sentido, se insta al Gobierno a impulsar la aprobación de una ley de movilidad sostenible; a desarrollar una estrategia industrial y de inversiones en I+D+i para el desarrollo de baterías y motores eléctricos y a consensuar medidas que reduzcan el tráfico de vehículos convencionales.

También en materia de transporte, se pide una «mejora y refuerzo del servicio ferroviario de cercanías y regionales y potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril», así como aprobar una ley de financiación del transporte público e incrementar la financiación del mismo, permitiendo un servicio de proximidad sin emisiones contaminantes, incluyendo actuaciones para la habilitación de BUS VAO en los accesos a grandes núcleos urbanos.

Por otra parte, se llama a implementar las medidas necesarias para impulsar planes de rehabilitación de viviendas: revisando las normas de edificación y aplicando requisitos máximos de consumo energético o mínimos de eficiencia energética en edificios. Además, se pide un plan de rehabilitación y construcción con criterios de eficiencia energética que permita fomentar la creación de empleo.También proponen la aprobación, durante el año 2017, de un Plan específico para la transición del modelo energético para la industria; el impulso de una fiscalidad medioambiental real próxima a la media europea; crear un informe anual de evaluación del aire; implantar de forma inmediata un calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares; o impulsar subastas de electricidad renovable, entre otras medidas.

Podemos negocia con el PSOE

Unidos Podemos condicionó su apoyo a la negociación de un texto transaccional. Entre las peticiones que la formación morada planteó, se encontraba la de exigir un «calendario real» para que España pueda llevar a cabo una «verdadera» transición energética, con potentes políticas autonómicas y estatales para que esta labor sea «más efectiva», según apuntó el portavoz de Energía de Unidos Podemos, Josep Vendrell. En la iniciativa original, el PSOE reclamaba al Ejecutivo que cumpla con las directivas europeas relacionadas con una atmósfera limpia en Europa y a colaborar con las administraciones que incumplen con esta directiva a tomar las decisiones necesarias para llegar a los niveles que se le exigen.

Además, se sugería el impulso a medio plazo a la incorporación de servicios energéticos avanzados en el marco de los planes de rehabilitación de viviendas; llevar a cabo campañas de concienciación; fomentar la reducción de consumo energético en los edificios de organismos públicos. La portavoz del PSOE en materia de energía, Pilar Lucio, ha exigido también que el Ejecutivo apueste, con incentivos fiscales, por el vehículo eléctrico. Para ello, el PSOE pide que se defina un modelo por el que se incentive la adquisición de coches eléctricos «a un precio razonable», según matizó Lucio, y que se facilite un sistema de recargas de acceso público.

Tras las peticiones socialistas, la portavoz del PP en esta materia, María Teresa de Lara, ha mostrado su «sorpresa» por esta iniciativa ya que «se insta al Gobierno a hacer lo que ya está haciendo» y «le obliga a cumplir lo que ya cumple«. Así, asegura que muchos de los puntos que se incluyen en la moción estarán dentro de la nueva Ley de Cambio Climático que ha anunciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el debate de investidura.

Finalmente, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, se mostró a favor de la moción del PSOE al considerar que recoge muchas de las necesidades que el país precisa en esta materia. Pero además, llama a crear un Pacto de Estado de Energía e insiste en la necesidad de un nuevo Plan Nacional del Aire y de una Ley de Cambio Climático. «Me abruma todo lo que necesitamos», reconoció ante el Hemiciclo, en donde ha defendido la educación en el medio ambiente «sin crear impuestos», sino en «las aulas y hablando con la sociedad» del tema.

El Gobierno ofrecerá ayudas a la rehabilitación en materia de eficiencia energética con hasta 12.000 euros por vivienda

Europa Press.– La rehabilitación, con especial atención a la eficiencia energética, será el otro gran pilar del nuevo plan vivienda 2018-2021, con el fin de reactivar este subsector para el que Hacienda y Fomento diseñan además incentivos fiscales. También se prevé dar ayudas para que los mayores de 65 años paguen las facturas de la luz y el agua.

Por el momento, el Plan ampliará el número de ayudas a la rehabilitación, dado que se rebaja de 1981 a 1996 la antigüedad máxima de un piso para solicitarlas e incluye las viviendas unifamiliares. En cuanto a su cuantía, las correspondientes a eficiencia pueden ascender a hasta 12.000 euros por vivienda. Se trata de las líneas básicas del borrador del Plan Vivienda que Fomento ha diseñado con las comunidades. Fomento volverá ahora a someter a consulta este borrador entre las regiones, la FEMP y el sector, con el fin de tramitar su aprobación y que entre en vigor en 2018.

Otra de las novedades del plan es la línea de ayudas a los mayores de 65 años, siempre que cumplan un requisito de renta anual de cobrar menos de 22.365,42 euros al año y no tener piso en propiedad. En ese caso, los más mayores pondrán recibir una ayuda para pagar hasta 200 euros al mes, para pagar los suministros de su vivienda, esto es, las facturas de agua, luz, gas o de la comunidad.