Castilla y León planea reducir un 32,45% su consumo de energía y un 30,24% sus emisiones de CO2 en 2020

Europa Press.- La Junta de Castilla y León pondrá en marcha una nueva Estrategia de Eficiencia Energética, la tercera desde 2002, con un «ambicioso objetivo» que busca rebajar un 32,45% el consumo de energía final y reducir un 30,24% las emisiones de CO2 en 2020, sin alterar el mix autonómico de generación eléctrica en el que el carbón mantiene un hueco «por razones estratégicas» con un «papel preponderante» para las energías renovables.

Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras aprobarse la nueva Estrategia de Eficiencia Energética, que contempla 79 medidas para reducir el consumo de energía y las emisiones hasta un 12% por encima de los objetivos marcados por la Unión Europea. «Es mucho más ambicioso», ha destacado la consejera, que ha recordado que no es tan fácil rebajar consumo y emisiones contaminantes en una etapa de crecimiento económico. Dicho esto, ha significado los resultados de los dos planes de eficiencia energética puestos en marcha en 2002-2007 y 2008-2012 con un ahorro energético del 20,89% en Castilla y León en relación a los indicadores de 1990 que fija la Unión Europea.

«Este dato implica que Castilla y León ha cumplido 7 años antes las metas marcadas por Europa, que instaba a las regiones a aumentar la eficiencia energética en el 20% en 2020 respecto a 1990 y a reducir en el 20% las emisiones de CO2 en el mismo horizonte», precisó la consejera, quien destacó la «importante mejora» de la competitividad empresarial que aportan estas medidas.

La ejecución de las 79 medidas programadas hasta 2020 implicará un esfuerzo inversor de 799,1 millones que serán aportados por el sector privado, con 547,9 millones, y por el público, con 251,2 millones, tanto con fondos de carácter autónomo como estatales y europeos en este caso con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través de subvenciones, préstamos a coste cero o a bajo interés, inversiones directas o participación en proyectos estratégicos.

Según ha precisado Del Olmo, el sector industrial absorberá el 51,3% del volumen global de recursos, seguido del sector de edificación (25,1%), del transporte (10,8%), de las mejoras en servicios públicos de las administraciones locales (10%) y de la Administración autonómica (2,4%). Al capítulo de I+D+i se dirigirán el 0,3% de los fondos y el 0,1% a iniciativas de difusión de un consumo responsable. La mayor parte de la reducción de emisiones de CO2 prevista corresponde al transporte, con 1,1 millones, seguidas de la industria (844.500), edificios (447.600), entidades locales (98.800) y Administración autonómica (23.600).

Entre las medidas para mejorar la competitividad de la industria y el sector ganadero, con el reto de conseguir una tercera parte del ahorro estimado para 2020, destacan el fomento de inversiones de eficiencia en los procesos, equipos e instalaciones de las compañías y la diversificación de las fuentes empleadas en la producción a través de la convocatoria de subvenciones. Se pretende introducir también «la mejor tecnología disponible», implantar sistemas de gestión energética UNE-EN-ISO-50001 o aplicar técnicas sobre agricultura de conservación, reducción del consumo de agua e introducción de motores y bombas de mayor rendimiento.

Eficiencia energética en los edificios

El segundo bloque del documento se centra en la edificación, que abarca los subsectores doméstico, comercio y servicios y hostelería. En el ámbito de los hogares se establecen medidas de apoyo para la sustitución de equipos consumidores de energía por otros de alta eficiencia energética además de incentivos para los edificios de energía cero (near zero energy building, en inglés). En lo que se refiere a los inmuebles del sector terciario, persigue fomentar mejoras en los sistemas de climatización, iluminación y aislamiento térmico. La estimación es que la disminución del consumo logrado con estas acciones represente el 17,7% del objetivo total previsto, cifró Del Olmo.

El transporte es el primer sector consumidor de energía final, con casi el 40% del total en Castilla y León, con el objetivo de que asuma el 44% del ahorro proyectado en la estrategia. En este campo se trabajará en la transición hacia modelos de movilidad de personas y mercancías más eficientes a través de planes de transporte sostenibles; en la planificación de infraestructuras que favorezcan la incorporación de vehículos alternativos y en la promoción del uso de combustibles distintos de los convencionales mediante ayudas. Por su parte, la Junta continuará con el plan de desarrollo del coche eléctrico e híbrido enchufable en la Administración.

El cuarto capítulo gira en torno al consumo energético derivado de la prestación de servicios públicos por parte de las entidades locales, tanto en electricidad (alumbrado público y de edificios, además del ciclo del agua), como en gasóleo para edificios y vehículos, gas natural y gasolina. Entre las iniciativas previstas, destacan los programas de colaboración con ayuntamientos y diputaciones para acometer mejoras en edificios, sistemas de alumbrado exterior y de depuración y abastecimiento de aguas ya que el 4% del objetivo de ahorro fijado para 2020 corresponde a este ámbito.

En la Administración autonómica, quinto apartado del plan, se articulan medidas de optimización por la vía de la sustitución de calderas, instalaciones de refrigeración y ventanas, y otras mejoras en los sistemas de iluminación y climatización en oficinas, hospitales, colegios, centros de salud y de servicios sociales. En este ámbito, el Ente Regional de la Energía (EREN), dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, potenciará el uso de la herramienta OPTE (Optimización de Tarifas Eléctricas), para que la Junta contribuya con el 9,4% al ahorro de energía estimado para el conjunto de Castilla y León al finalizar el periodo de vigencia de la estrategia.

El sexto eje está dedicado a la I+D+i y pretende orientar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación hacia la energía segura y sostenible. Para Del Olmo, merece una mención especial la propuesta de sellar acuerdos entre el EREN y grupos de investigación de las universidades públicas de Castilla y León en materia de eficiencia energética. Finalmente, el séptimo área de la Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León planifica acciones informativas, formativas y de sensibilización dirigidas a ciudadanos, grandes empresas, pymes e instituciones, que se canalizarán a través de la web del EREN, de jornadas y de los medios de comunicación.

La Diputación de Badajoz es galardonada por invertir 2,5 millones de euros para construir puntos de carga para coches eléctricos

Europa Press.- La Diputación de Badajoz ha recibido el Premio Jaulín 2018 en Defensa de la Naturaleza en la categoría nacional en su XXXVII edición. Desde que crearon estos premios en 1981 han sido galardonadas personalidades, asociaciones, empresas o diversas entidades en reconocimiento a su implicación en la conservación de la Naturaleza. A la entrega de premios acudió el diputado del Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Badajoz, Francisco Farrona.

En concreto, este Premio Jaulín 2018 ha sido otorgado por el Proyecto de Electrolineras que desarrollará durante 2018 el Área de Desarrollo Sostenible: consiste en la inversión de 2,5 millones de euros para la dotación de puntos de carga para coches eléctricos, a distancias mínimas de 35 kilómetros convirtiéndose en un ejemplo de utilización de los recursos de la Administración Pública para acabar con los condicionantes de la movilidad eléctrica.

El Plan de Movilidad Sostenible de la provincia de Badajoz tiene como objetivo la implantación de electrogasolineras en la provincia y la adquisición de 200 vehículos eléctricos para todos los municipios. Para Farrona, esta medida permitirá a los ciudadanos visualizar las posibilidades y beneficios de este tipo de coches además de contribuir al desarrollo de un modelo sostenible. Los premios Jaulín en Defensa de la Naturaleza los otorga el Ayuntamiento de Jaulín (Zaragoza) desde el año 1981 cuando se pusieron en marcha en sus tres modalidades: Aragón, España e Internacional.

Instalar repartidores individuales de costes en sistemas de calefacción central puede suponer un ahorro de 200 euros anuales

Europa Press.- La instalación de repartidores individuales de costes de calefacción puede suponer un ahorro de 200 euros al año para el consumidor, lo que equivale a un 30% de la factura energética del hogar, según la compañía de gestión de consumos energéticos Gómez Group Metering. Esta medida afectaría, al menos, a 1,7 millones de viviendas en España y evitaría la emisión a la atmósfera de 2 millones de toneladas de CO2 al año.

Según el diario El Economista, el Ministerio de Energía ha abierto una consulta pública para trasponer la directiva europea que obliga a contabilizar de manera individual los consumos en edificios residenciales con sistemas de calefacción central. El consejero delegado de Gómez Group Metering, Luis Cid-Fuentes, señaló que, a pesar de que «es cierto que hay que hacer una inversión inicial para instalar los repartidores de costes de calefacción en cada radiador», en el caso de compra se amortizaría «en un par de años». Además, destacó que existe la opción también del alquiler, que no superaría los 8 euros mensuales, que se «ven ampliamente compensados por el ahorro energético que lograría».

La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Cepsa e Iberdrola lanzan el Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS)

Europa Press.- La Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE ha creado el Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS), un grupo de trabajo que cuenta con el apoyo de compañías como Cepsa e Iberdrola, para investigar sobre la tecnología en torno a la movilidad sostenible, según indicó ICAI-ICADE.

El OVEMS pretende aportar, en el marco del Acuerdo de París de 2016 ante la amenaza mundial del cambio climático, una plataforma de datos, investigación aplicada y evaluación técnica para dar soporte y acompañamiento al desarrollo y viabilidad de la movilidad eléctrica y sostenible en España. Así, el objetivo del Observatorio será contribuir al cambio de paradigma medioambiental del transporte a través de un enfoque interdisciplinar, para lo que contará con la colaboración de la ICAI y del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), así como con diversas áreas de la universidad relacionadas con el negocio, la legislación o los impuestos.

Según los directores del observatorio, Jaime Román y Pablo Frías, «se trata de una iniciativa original en España y tiene un enorme potencial, ya que el vehículo eléctrico está remodelando el sector del transporte y de la utilización de la energía». «La movilidad sostenible es la alternativa a reducir los efectos de un transporte contaminante, con el vehículo eléctrico para combatir el cambio climático, mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la dependencia externa de combustibles fósiles y no sostenibles», han añadido.

Asturias se convierte en el laboratorio mundial del primer tren de viajeros que utiliza gas natural licuado (GNL)

Europa Press.- El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ha inaugurado en Asturias la «primera experiencia en el mundo» de un tren con gas natural licuado (GNL) en el sector ferroviario de viajeros, entre Mieres y Figaredo (Asturias). El objetivo del proyecto, encabezado por Renfe junto con Gas Natural Fenosa y Enagás, y en colaboración con Bureau Veritas, es verificar la viabilidad de una solución con potenciales ventajas ambientales y económicas para los tráficos que se desarrollan actualmente con tracción diésel en España.

El proyecto se enmarca dentro del plan de descarbonización y eficiencia energética en el que trabajan Renfe y Adif y en la estrategia de impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en España 2014-2020, en línea con la aplicación de la Directiva 2014/94 sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos en Europa. Este proyecto está en línea con los objetivos de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prepara el Gobierno. La citada ley marcará el camino para alcanzar los compromisos internacionales adquiridos en materia de cambio climático y energía de forma eficiente. En el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones, el ferrocarril juega un papel fundamental.

Según datos del Ministerio de Energía, el ferrocarril consume prácticamente la mitad de toda la electricidad utilizada en el sector del transporte en España (el 45,8% frente al 20,1% de la carretera). Además de continuar con la electrificación del ferrocarril, es conveniente apostar por alternativas. Y el gas natural, aseguran, es el combustible alternativo con mejores condiciones para protagonizar una transición segura y eficiente en el corto plazo, por motivos de disponibilidad, precio y estabilidad.

El proyecto de innovación en tracción ferroviaria analizará la viabilidad de la adaptación de vehículos ferroviarios para su funcionamiento con motores y depósitos de GNL y el correspondiente análisis técnico, legal, económico y ambiental para la red ferroviaria española y europea. Las pruebas con motor GNL están programadas en un tren autopropulsado del parque diésel de Feve (2600). Para ello, se sustituyó el motor diésel de una de las dos unidades automotoras pareadas por otro que consume gas natural para su propulsión y se instalaron los depósitos en los que se almacenará el GNL junto con los elementos auxiliares necesarios.

Las circulaciones permitirán contrastar los resultados obtenidos, tanto para tecnología diésel como para la de gas, ya que se mantiene una cabeza tractora con cada tipo de combustible en el mismo tren. De estas pruebas se extraerán conclusiones sobre requisitos técnicos de espacio, peso, refrigeración, y autonomía para la tracción de gas natural, además de otras consideraciones y variables comparativas en emisiones y economía operativa.

El proyecto contempla la incorporación de motores GNL a una serie de trenes en las Cercanías asturianas para prestar servicio en la línea de Cercanías F8 (Baíña-Collanzo). Como parte de su estrategia hacia una mayor descarbonización de los tráficos, Renfe también trabaja en otros proyectos de sustitución de motores diésel con tecnologías alternativas, como el hidrógeno o las baterías alternativas.

Las ventajas que el uso del gas natural puede tener como combustible ferroviario responden a varios factores. Puede contribuir a reducir la contaminación medioambiental respecto al diesel al disminuir en un 20%/30% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), en un 99% las de óxidos de azufre, en un 90% las de materia particulada (PM) y en un 70%/90% las de monóxido de carbono (CO), la contaminación acústica y los gases invernadero, así como abrir opciones ante posibles nuevas exigencias ambientales en el sector ferroviario.

Desde el punto de vista económico, el Ministerio de Fomento sostiene que puede contribuir a reducir costes operativos por un mejor escenario de precios en general respecto a los combustibles derivados del petróleo, reducir la dependencia energética de esta fuente y ofrecerse como alternativa a la inversión en electrificación de tramos no electrificados. España cuenta con una larga experiencia de gestión de GNL y su logística está considerada dentro de los marcos de acción que los Ministerios de Energía y Fomento desarrollan al amparo de las directivas comunitarias, factores que pueden garantizar la seguridad de suministro para este mercado potencial.

El IDAE amplía hasta el 30 de abril el programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en desaladoras

Europa Press.- El consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha ampliado hasta el próximo 30 de abril el periodo de vigencia del programa de ayudas a actuaciones de ahorro y eficiencia energética en desaladoras, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El plazo de vigencia del programa de ayudas fue ya ampliado a finales de 2016 hasta el pasado 31 de diciembre de 2017, al existir presupuesto remanente.

Así, al existir todavía presupuesto remanente, y dada la evolución del número de solicitudes presentadas, así como el elevado consumo energético de las plantas desaladoras y el gran potencial energético de las mismas, se considera «recomendable una nueva ampliación del plazo de vigencia hasta el 30 de abril de 2018, no excediéndose con ello la fecha límite prevista para la conclusión del periodo de aplicación del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Sostenible de los Fondos FEDER, según la resolución. No obstante, el programa concluirá de forma anticipada en el caso de que se agote el presupuesto disponible, incluidas las posibles ampliaciones presupuestarias que pudieran acordarse.

Endesa contribuye a mejorar la eficiencia energética de las pymes españoles con su participación en el roadshow Impulsando tu empresa

Redacción.- El roadshow  Impulsando tu empresa consta de 16 eventos que se desarrollarán por todo el territorio español durante este año con el objetivo de dar la oportunidad a empresas locales y compañías líderes de distintos sectores de compartir las claves para convertir su negocio en una empresa del siglo XXI.

De este modo, compañías como Santander, Mercedes, Vodafone, Endesa, JC Decoux, UniversalPay, Gofit, Cepyme e Informa compartirán con las pymes españoles las mejores prácticas, siendo las caras visibles del movimiento Impulsando tu empresa y ofreciendo a los asistentes de cada uno de los 16 eventos las claves necesarias para redirigir sus esfuerzos hacia una estructura empresarial sólida, que les dé la oportunidad de convertirse en una empresa del siglo XXI.

En este sentido, Remigio Abad, director de Marketing de Empresas de Endesa, señala que “para Endesa participar en Impulsando tu empresa es una oportunidad de ayudar a las empresas españolas a crecer en competitividad gracias al ahorro que suponen la implementación de medidas de eficiencia energética, la mayoría de ellas muy sencillas”. Por su parte, Pablo Nebreda, director de marketing de UniversalPay, afirma que “Impulsando tu empresa representa una oportunidad de crecimiento para las empresas españolas y uno de los pilares fundamentales, en este sentido, son los medios de pago… en efecto, no podemos olvidarnos de que el pago es una de las acciones más sensibles para el cliente, facilitárselo, hará que su experiencia mejore”.

Buscando llegar a la mayor parte del territorio nacional, se ha elaborado el calendario adjunto para dar la oportunidad al mayor número de compañías de que puedan asistir a los encuentros

8 DE FEBRERO: BADAJOZ

22 DE FEBRERO: VALENCIA

8 DE MARZO: SANTANDER

21 DE MARZO: MURCIA

12 DE ABRIL: PAMPLONA

26 DE ABRIL: BARCELONA

10 DE MAYO: VIGO

24 DE MAYO: ZARAGOZA

7 DE JUNIO: SEVILLA

21 DE JUNIO: VALLADOLID

5 DE JULIO: MÁLAGA

26 DE SEPTIEMBRE: LAS PALMAS

10 DE OCTUBRE: BILBAO

24 DE OCTUBRE: OVIEDO

8 DE NOVIEMBRE: ALBACETE

22 NOVIEMBRE: MADRID

El Ministerio de Energía lanza una línea de 125 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha lanzado una línea de ayudas con un importe de 125 millones de euros destinada a financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre las obras a financiar están la mejora en el aislamiento térmico, en la eficiencia de la iluminación o el cambio de energía convencional por solar térmica o geotérmica.

Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una ayuda dineraria sin contraprestación por un importe máximo de un 30%, complementada con un préstamo reembolsable por un importe máximo de un 70%. Estos préstamos tendrán un tipo de interés Euribor + 0,0%, con un plazo máximo de amortización de 12 meses, incluido un periodo de carencia opcional de un año. Para acceder a estas ayudas, las actuaciones deberán mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra, medida en la escala de emisiones de CO2, con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

Entre los beneficiarios se incluyen los propietarios de edificios, las comunidades de propietarios, las administradoras y las empresas de servicios energéticos. El programa, inscrito en el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020, se financiará a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y puede ser cofinanciado con los fondos FEDER.

El Big Data se convierte en gran aliado de la energía eólica al mejorar las predicciones de producción de electricidad

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), a través de un sistema propio de predicción de producción energética basado en Big Data, ofrece información muy precisa sobre la generación eólica, lo que aporta estabilidad a la gestión del sistema eléctrico.

La energía eólica es la energía renovable con mayor expansión en el mundo. España es el quinto país a nivel mundial en producción de electricidad a partir de parques eólicos, lo que convierte a esta tecnología en la segunda fuente de generación que más aporta al sistema eléctrico nacional, con una cobertura de la demanda cercana al 20%. Los agentes dan cada vez más entrada a la eólica en todos los mercados, no sólo en la subasta diaria, sino también en la intradiaria y en los mercados de ajustes, que exigen la máxima precisión y rapidez de respuesta. Esto ha supuesto un desafío importante, y para conseguirlo, es estratégico contar con una previsión precisa y fiable de la producción eólica.

La eólica plantea sus propios retos para las empresas generadoras. Para poder acudir al mercado eléctrico necesitan conocer cuánta energía pueden producir y ofertar en cada momento. El reto está en que no se puede modificar la generación actuando sobre las condiciones que le afectan, como la velocidad del viento, temperatura, humedad, etc… por tanto es necesario predecir la producción con antelación. Esta necesidad fue tempranamente detectada por el IIC, que lleva 15 años implicado en el sector eléctrico ayudando a gestionar los datos producidos.

Sistema EA2 y Big Data

La precisión en la predicción se ha visto potenciada por la aplicación de tecnologías Big Data, consideradas las más punteras. En este sector, el IIC ha desarrollado uno de los sistemas de predicción más avanzados, basado en la aplicación de técnicas de analítica predictiva, como redes neuronales o máquinas de vector soporte. Este sistema, llamado EA2, aplica técnicas de aprendizaje automático para ofrecer predicciones muy ajustadas a los agentes. Las compañías generadoras las utilizan para perfilar las ofertas de energía con las que acuden al mercado eléctrico. Los operadores del sistema eléctrico las usan para afinar la casación entre generación y demanda. Los más avanzados cuentan con la eólica también para los servicios de ajuste.

El sistema EA2 recoge los datos de predicción meteorológica y los utiliza para crear la predicción de generación de energía renovable. El sistema actualiza numerosas veces al día esta predicción utilizando siempre las últimas predicciones disponibles y los métodos más refinados, y así consigue ofrecer la mayor precisión.  En definitiva, la predicción procedente de la aplicación de técnicas Big Data a la energía eólica reduce la incertidumbre de las empresas para acceder al mercado, y permite a los agentes de transporte y distribución prevenir congestiones en la red. Las energías renovables son un recurso menos gestionable que las de origen convencional, pero incorporando estas tecnologías predictivas hace que ganen un lugar junto a las mismas.

El sistema de gestión de energía de Indra para el Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano, premio enerTIC Smart International Projects

Europa Press.- El proyecto de eficiencia energética desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, en colaboración con Indra, ha ganado el premio de enerTIC 2017 en la categoría de Smart International Projects, según indicó la compañía de consultoría y tecnología. Los enerTIC Awards tienen como objetivo reconocer a las organizaciones y directivos que impulsan, a través de la innovación y la tecnología, la eficiencia energética en la era digital.

Es el segundo reconocimiento que obtiene el proyecto tras haber sido galardonado en abril con el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia, otorgado por Andesco, el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME. Indra implementó y opera en el SENA un sistema de gestión de la energía según la norma ISO 50001 con el fin de mejorar la eficiencia energética de los procesos de forma continua mediante la identificación de soluciones técnicas viables, así como del establecimiento de recomendaciones y planes de acción que reduzcan la factura de energía, agua y gas.

La plataforma Smart Energy está basada en Minsait IoT Sofia2 (http://sofia2.com), la solución IoT con capacidades Big Data de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. Actúa como un gran «cerebro» integrador capaz de monitorizar los distintos dispositivos de medición de energía, agua y gas desplegados por las diversas sedes del SENA, almacenar información, visualizar gráficos y establecer previsiones de consumo mediante la combinación de los datos históricos de la base de datos y los recogidos en tiempo real.

Según un primer estudio de los responsables del proyecto sobre 28 sedes del SENA, los ahorros podrían llegar a suponer una reducción de alrededor del 25% en el caso de la factura energética, con un retorno de inversión de 1,7 años, en el supuesto de implementar medidas de poca inversión. «Se trata de una de las principales iniciativas del ambicioso proyecto de transformación digital que la compañía global de consultoría y tecnología está acometiendo en esta entidad colombiana», añade Indra.