Iberdrola, Gas Natural, EDP, Enagás, Unesa y Sedigas se unen en una plataforma para mejorar la calidad del aire urbano

EFE.- Organizaciones públicas y empresas privadas han lanzado la Plataforma X Aire Limpio, que tratará de identificar, adaptar e impulsar las mejores prácticas y políticas para mejorar la calidad del aire de las ciudades, junto con las administraciones locales. Dentro del sector energético destaca la presencia en la plataforma de compañías como EDP España, Enagás, Gas Natural, Iberdrola, Sedigas y Unesa, que se unen para generar debate sobre la urgente necesidad de mejorar la calidad del aire de las ciudades españolas.

La Plataforma X el Aire Limpio tratará de implementar medidas eficientes junto a las administraciones locales que se adapten a las circunstancias concretas de cada ciudad. Para sus fines, la entidad ha formado un comité asesor liderado por el científico e investigador del CSIC, Xavier Querol, y que cuenta con la participación de la Fundación ECODES, el SEPAR y el CIEMAT. El presidente de la Plataforma X Aire Limpio, José María Arceluz, señaló que es «una responsabilidad compartida entre todas las partes» para dar respuesta a la demanda que la sociedad civil «exige cada vez con mayor fuerza e insistencia por un aire más limpio«.

Asimismo, Querol ha explicado los 5 pilares básicos y eficaces sobre los que actuar para la mejora de la calidad del aire: impulsar el transporte público, actuar sobre el tráfico, el establecimiento de zonas de bajas emisiones, abordar la distribución urbana de mercancías y dar lugar a un cambio urbanístico. El reto de la calidad del aire ya representa un eje propio dentro de las políticas de las grandes urbes europeas y lo está siendo de forma incipiente en España.

Por su parte, la delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ha destacado que es «fundamental la colaboración institucional entre todas las partes para afrontar el reto de manera efectiva». En este sentido, señala que la Unión Europea ya ha urgido España para que acometa las medidas necesarias para reducir los niveles de contaminación, con el condicionante de la imposición de multas si no se logra mejorar la calidad del aire. El reto pasa por encontrar las políticas más eficaces para que el consumo energético en los entornos urbanos sea eficiente, la movilidad transite hacia un escenario de bajas emisiones o se sensibilice sobre los usos y consumos con una perspectiva de sostenibilidad del entorno.

Los integrantes de la plataforma ven necesario un espacio de conversación que permita a todos los implicados encontrar palancas comunes de impulso con la clara orientación de servicio a las entidades locales españolas y como punto de encuentro para otras entidades sociales y científicas. La Plataforma x Aire Limpio tratará de identificar, divulgar e impulsar las políticas más eficientes y las mejores prácticas para la mejora de la calidad del aire, ya sean nacionales como también de otras ciudades del planeta a la vanguardia de la reducción de la contaminación.

El Comité Asesor desempeñará un rol clave a la hora de aportar criterios científicos que conduzcan a la adopción de aquellas medidas necesarias y adaptadas a cada municipio. El comité estará presidido por Querol y estará integrado por el catedrático y coordinador de programa de doctorado en Ingeniería Ambiental de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao-UPV/EHU, Lucio Alonso; el doctor en Ciencias Físicas y científico titular del Instituto de Salud Carlos III, Julio Díaz Jiménez; la directora de conversaciones de la Fundación ECODES, Cristina Monge; la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Los Premios a la Movilidad Sostenible y Accesible amplían el plazo de presentación de candidaturas hasta el 19 de abril

EFE.- La convocatoria para la VI edición de los Premios a la mejor práctica de Movilidad Sostenible y Accesible ha ampliado el plazo de inscripción hasta el próximo 19 de abril con el objetivo de facilitar la concurrencia de participantes teniendo en cuenta diversas consideraciones y solicitudes de ampliación del plazo, según han indicado sus impulsores.

Los premios, promovidos por la Fundación Renault para la Movilidad Sostenible y el Club de Excelencia en Sostenibilidad con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, tienen como objetivo poner en valor las iniciativas más destacadas de grandes empresas, pymes/emprendedores y Administraciones Públicas para el desarrollo de la movilidad sostenible en las ciudades españolas. Además, en esta edición se ha incorporado una nueva categoría que busca reconocer los trabajos de final de carrera o master de mujeres universitarias, relacionados con la movilidad sostenible como concepto global.

Así, los ganadores en cada una de las tres primeras categorías (Gran Empresa, Pyme/Emprendedor y Administración Pública) serán premiados con la cesión durante un año del nuevo modelo eléctrico Renault ZOE 40 y la instalación, en caso de que fuera necesario y se dispusiera de las infraestructuras requeridas, del punto de recarga. En la categoría de mujer universitaria, las ganadoras recibirán un cheque de 3.000 euros. Asimismo, los departamentos de sus respectivos tutores recibirán 2.000 euros para la compra de material pedagógico o de investigación.

Los Fondos de Inversión Climática muestran los avances de su programa de energías renovables y eficiencia energética en Chile

EFE.- La gerente de la unidad administrativa de los Fondos de Inversión Climática (CIF), Mafalda Duarte, realizó una gira por Chile para visitar algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo de ese programa, que financia actividades relacionas con el cambio climático.

«Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible», apuntó Duarte. El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho «están teniendo un impacto muy concreto» contra las alteraciones climáticas, añadió.

El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares que se destinan a inversiones relacionadas con la energía. En concreto, en Chile se han desarrollado 5 programas gracias a los CIF, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

«Tenemos varios proyectos en Chile pero visitamos 2, uno de geotermia en el desierto de Atacama y un proyecto de eficacia energética de alumbrado público en las inmediaciones de Santiago de Chile», expresó Duarte. «Son dos de los proyectos de los que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional», agregó.

Los CIF fueron creados en 2008 por un grupo de países con el fin de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y han recibido más de 8.300 millones de dólares de parte de 13 países donantes del primer mundo, dinero que se destina a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo. Ello incluye la financiación de acciones transformativas para tecnologías que tengan un alto potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía y el transporte así como programas de energías renovables.

La movilidad eléctrica y la seguridad protagonizan el Salón de la Moto de Ifema

EFE.- Tras 11 años de ausencia, el Salón de la Moto regresa a Ifema hasta el domingo para mostrar, bajo el nombre Vive la Moto, las principales novedades sobre dos ruedas, protagonizadas por la movilidad eléctrica y la seguridad. El recinto ferial de la capital española detalla que en los pabellones 12 y 14 se darán cita más de 100 expositores y 500 marcas en un espacio de 16.000 metros cuadrados donde los asistentes podrán probar 120 modelos de motocicletas en las zonas exteriores habilitadas para ello.

Promovido por ANESDOR, la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas, este salón mostrará además modelos de gran potencia como la moto ganadora del Dakar. En Ifema se podrán ver soluciones en ABS en curva, que permite frenar con el vehículo inclinado en plena curva sin que las ruedas se bloqueen y vehículos conectados cuyo nivel de batería se puede comprobar desde el móvil. En el circuito cerrado se podrá montar en estas motocicletas eléctricas. Una pista infantil, exhibiciones de especialistas, acrobacias de pilotos de trial y una yincana para concienciar sobre la seguridad completarán la programación del salón.

Dos fontaneros inventan un dispositivo que ahorra energía y 500 euros en agua al año

EFE. – Dos fontaneros valencianos han inventado un dispositivo que neutraliza el malgasto que supone el tradicional gesto de abrir el grifo y esperar a que el agua fría salga caliente, un movimiento que pasa desapercibido pero que cuesta a las familias españolas unos 500 euros al año. Además lo que realmente revoluciona este nuevo sistema es que ahorra energía.

Los profesionales Rafael Rodrigo y Francisco Pelegero constataron que durante esa pequeña espera se desperdician de ocho a quince litros de agua, una «catástrofe» en un país azotado por la sequía, lo que les impulsó a crear «SmartWater», un artilugio que acaba con ese problema con solo pulsar un botón y con el que un hotel, por ejemplo, podría ahorrar 4.000 euros al año.

El dispositivo es sencillo: cuando el usuario quiere agua caliente, debe accionar un pulsador instalado junto al grifo y automáticamente este se ilumina de color azul, momento en el que el agua que antes se iría por el desagüe se canaliza a un depósito donde queda guardada. En el momento en el que el calentador haya hecho por fin su trabajo, la luz del botón pasa a ser roja, lo cual indica que el agua caliente está lista para ser usada. De esta manera, cuando se abre el grifo, el líquido sale ya a la temperatura idónea mientras que el agua fría queda almacenada para, por ejemplo, usar el lavavajillas o la lavadora y vaciar el inodoro.

 

Ahorra energía

A diferencia de otros dispositivos desarrollados con el mismo fin, el invento de los valencianos no va acoplado al sistema eléctrico de la casa sino que funciona con cuatro pilas doble A, que duran dos años. Esto significa un ahorro de dinero al consumidor, que no tiene que pagar más por la factura de la luz, pero al mismo tiempo también implica la reducción del 30% de las emisiones de dióxido de carbono: «Instalar SmartWater en cincuenta viviendas equivale a plantar trece árboles cada año», asegura Rodrigo.

Según un estudio del Centro de Tecnologías Físicas de la Universidad Politécnica de Valencia-Campus de Gandía, el ahorro de agua y luz que propicia el nuevo artilugio hace que su precio sea amortizado en menos de tres años. Según sus cálculos, podría ahorrar 500 euros al año a un domicilio particular, 1.000 euros a una peluquería, 3.000 a un gimnasio y 4.000 a un hotel.

El dispositivo, que ha sido desarrollado y fabricado en Valencia, ya ha sido probado en ochenta instalaciones con resultados satisfactorios, y ha obtenido el certificado C en España y el BCC en Estados Unidos.

 

La startup Singulato Motors invertirá 2.390 millones de dólares en coches ecológicos (VNE) en China

EFE.- La empresa emergente o startup china Singulato Motors anunció una inversión de 15.000 millones de yuanes (2.390 millones de dólares, 1.940 millones de euros) en un centro de investigación y fabricación de «vehículos de nueva energía» (VNE) en Suzhou durante los próximos 5 años, donde empleará entre 2.000 y 3.000 investigadores para desarrollar diferentes tecnologías como la conducción autónoma. Un acuerdo entre la compañía y las autoridades de Suzhou ha hecho posible este centro para la investigación, el desarrollo y la producción de estos vehículos.

Singulato Motors, creada en diciembre de 2014, abarca negocios como los vehículos ecológicos o los coches inteligentes, entre otros. China, el mayor mercado mundial del automóvil, se plantea dar un nuevo salto en el desarrollo del sector después de que las autoridades hayan anunciado que estudian prohibir en el futuro la producción y venta de vehículos impulsados con combustibles fósiles. Con la grave contaminación de las grandes ciudades como telón de fondo, pero también con el objetivo de colocar a China en la vanguardia tecnológica, el Gobierno promueve desde hace años el desarrollo y venta de vehículos híbridos o eléctricos.

La francesa EDF invertirá 8.000 millones de euros en un plan de almacenamiento energético y duplicará la partida de I+D

Europa Press / EFE.- El grupo Electricité de France (EDF) intensificará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético con la inversión de 8.000 millones de euros hasta 2035, con lo que pretende convertirse en el líder europeo en el mercado de los clientes particulares gracias a su oferta de autoconsumo, con un dispositivo que incluye baterías, según explicó el grupo estatal.

En concreto, el objetivo de EDF es el de desarrollar 10 gigavatios (GW) de almacenamiento de electricidad adicionales en todo el mundo en 2035, además de los 5 GW que ya opera. Esta aceleración representa una inversión de 8.000 millones de euros durante los próximos 17 años. «El almacenamiento tiene un papel fundamental en el desarrollo de la transición energética, junto con la eficiencia energética, la energía nuclear y las energías renovables», explicó la compañía.

Este plan se dirigirá a todos los mercados de almacenamiento de electricidad para garantizar el buen funcionamiento de un sistema eléctrico «equilibrado». No obstante, los mercados prioritarios de EDF son Francia y Europa en general, fundamentalmente en su gama de servicios de autoconsumo. Otro de sus mercados prioritarios en el almacenamiento de electricidad es África, donde apoyándose en aliados locales, espera llegar a disponer en 2035 de una cartera de 1,2 millones de clientes que no estén conectados a la red y que actualmente no tienen acceso a la electricidad.

70 millones más para I+D

En los 12 próximos meses, EDF ha programado la puesta en servicio de «al menos 3″ proyectos de baterías para respaldar el sistema eléctrico. También la extensión de su propuesta para acceder al servicio de electricidad mediante placas solares en Ghana, partiendo del «éxito» que ha tenido en Costa de Marfil, donde ha realizado 15.000 instalaciones. Asimismo, EDF destinará 15 millones a su filial para empresas emergentes, EDF Nouveaux Business, que se dedicarán en los próximos dos años a proyectos vinculados al almacenamiento de electricidad.

Por otro lado, ante el rápido desarrollo de la tecnología de almacenamiento, EDF decidió aumentar sus capacidades en Investigación y Desarrollo (I+D), de forma que la inversión en esta partida se duplicará hasta alcanzar los 70 millones de euros para el periodo 2018-2020. «Las tecnologías de almacenamiento de electricidad tienen el potencial de cambiar el sector de la energía de forma radical. El nuevo objetivo del grupo se basa en el logro de un sistema de energía libre al 100% de carbono en 2050. Por su escala, tanto este plan como el solar, confirma la capacidad de EDF de conseguir un ecosistema competitivo y limpio», aseguró el presidente y consejero delegado del grupo, Jean-Bernard Lévy.

Iberdrola y Avia instalarán 27 puntos de carga rápida para vehículos eléctricos

EFE. – La energética Iberdrola y el operador petrolífero Avia han firmado un convenio de colaboración para el impulso de la movilidad eléctrica por el que destinarán 1,35 millones de euros a la instalación de 27 puntos de carga rápida para vehículos eléctricos en estaciones de servicio de la compañía.

Según la compañía, en este primer despliegue, los puntos de carga rápida se ubicarán en gasolineras de Avia del País Vasco, Castilla y León, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid, La Rioja, Navarra y Aragón. Así, como han confirmado, estos puntos de recarga estarán operativos en los «próximos meses» en Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, Cantabria, Huelva, Barcelona, Burgos, Ciudad Real, La Rioja, Madrid, Navarra, Palencia, Salamanca, Tarragona, Zamora y Zaragoza.

Además, con la consecución de este acuerdo, los usuarios que acudan a una de estas estaciones de servicio podrán cargar su vehículo mediante la aplicación para dispositivos móviles ‘Recarga Pública Iberdrola’, que la empresa ha desarrollado en el marco de su plan ‘Smart Mobility’.

Así, tanto Iberdrola como Avia, han corfirmado que con este convenio, las dos compañías impulsaran la movilidad eléctrica del futuro asegurando la «implantación de forma progresiva de una red de puntos de recarga en lugares estratégicos».

 

 

Inteligencia artificial para localizar los lugares de las ciudades donde se precisan más puntos de recarga para los vehículos eléctricos

EFE.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado una herramienta basada en técnicas de inteligencia artificial que permite conocer en qué puntos de las ciudades se necesitan estaciones de recarga de vehículos eléctricos y dónde serán más eficientes.

Movindeci permite analizar el estado general del transporte y de la movilidad urbana para poder tomar decisiones estratégicas en esos ámbitos, todo ello ante un panorama actual en España de unos 1.700 puntos de recarga públicos para unos 35.000 vehículos eléctricos y una estimación de 80.000 puntos en 2030 para la recarga de los aproximadamente 4 millones de vehículos previstos.

Según la UPV, esa nueva herramienta integra un algoritmo de inteligencia artificial que evalúa de manera automática posibles localizaciones de las estaciones de recarga y determina cuál es la más recomendable en función de un conjunto de criterios que pueden ser especificados por el usuario. Entre esos parámetros se encuentra la densidad de la zona, movilidad urbana, estimación del tiempo que los vehículos pasan en un determinado punto, principales actividades económicas de la zona o el coste desde el punto de vista eléctrico que tendría llevar la energía desde una subestación al punto de recarga.

Junto a ellos entra en juego también la actividad en redes sociales de cada punto de la ciudad, lo que ofrece «una idea aproximada de en qué términos se desplazan las personas por la ciudad», ha explicado Javier Palanca, investigador del Grupo de Tecnología Informática-Inteligencia Artificial de la UPV. En el desarrollo de esta herramienta han participado, además de la UPV, tres empresas: dos españolas (Global Energy Trading y Gecival) y una peruana (Green Energy). La primera versión se ha desarrollado para la ciudad de Valencia y los investigadores trabajan ya en otra para Lima (Perú), pero es de aplicación en cualquier lugar del mundo.

«Nuestro objetivo es proporcionar un sistema inteligente que facilite la planificación de la localización de estas infraestructuras de recarga, tanto a corto como a medio y largo plazo», destacó Vicente Julián, investigador también del Grupo de Tecnología Informática-Inteligencia Artificial de la UPV. Este proyecto está siendo cofinanciado por Global Energy Trading y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020, con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.