Leroy Merlin lanza La Reserva de Energía Solidaria a favor del ahorro en hogares y actuando contra la pobreza energética

Europa Press.- Leroy Merlin España ha organizado la tercera edición de la campaña La Reserva de Energía Solidaria que tiene como objetivo concienciar sobre el ahorro de recursos en el hogar y a través de la cual, la compañía donó el 5% de las ventas de soluciones de ahorro energético realizadas entre el 27 y el 29 de octubre, en todos los centros de la compañía en España, según indicó la entidad.

La cantidad recaudada será destinada a ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), para el acondicionamiento energético de hogares de colectivos en situación o riesgo de pobreza energética. Así, en anteriores ediciones se han acondicionado viviendas de Sant Cugat (Barcelona), Oviedo, Gijón, Madrid, Granada, Valencia, Salamanca, Córdoba, Santiago de Compostela, Utebo (Zaragoza), Santander, Logroño y Toledo, destinadas a 242 familias en situación o riesgo de pobreza energética.

Los productos que se incluyeron en esta acción pertenecen a las categorías de confort y domótica, calefacción central o bombillas. Además, la campaña cuenta con un microsite en el que se explica en qué consiste la iniciativa y ofrece consejos prácticos sobre cómo ahorrar energía en el hogar. Por otro lado, coincidiendo con el cambio de hora, las tiendas desarrollaron la actividad didáctica en busca de la energía perdida, en la que los participantes del juego comprendieron el ahorro que supone el uso de estas soluciones sostenibles y fueron conscientes de cuánta energía se desperdicia.

El cambio de hora ahorra 300 millones de euros según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

Europa Press.- El cambio de hora en la madrugada del pasado domingo, cuando a las 03.00 horas se retrasaron los relojes hasta las 02.00, dio por finalizado el horario de verano. El cambio de hora de verano a invierno se produce el último domingo de octubre en toda Europa, de acuerdo a la Directiva Comunitaria del Cambio de Hora, que es de obligado cumplimiento con el objetivo de lograr un ahorro energético.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación podría alcanzar en torno a 300 millones de euros, el equivalente al 5% del total. De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

El cambio de hora empezó a generalizarse a partir de 1974, a partir de la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Según el IDAE, el cambio de hora busca el buen funcionamiento de «algunos sectores», no solo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, por lo que requiere una programación estable a largo plazo.

Sin embargo, el IDAE recuerda que para alcanzar el potencial de ahorro total se debe tener un comportamiento responsable y prescindir de la iluminación artificial cuando no sea necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios e industrias. Por ejemplo, recomienda tecnologías como fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios. En todo caso, aconseja a los ciudadanos que contribuyan al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de los equipos consumidores (iluminación, calefacción, electrodomésticos).

Barcelona y 11 grandes ciudades se comprometen a comprar solo autobuses ecológicos a partir de 2025 para reducir las emisiones

Europa Press.– 12 grandes ciudades, incluida Barcelona, se han comprometido a comprar exclusivamente autobuses ecológicos a partir del año 2025 con el fin de reducir las emisiones de combustibles fósiles y proteger el Medio Ambiente de cara a 2030. Las 12 ciudades, entre las que están incluidas Londres, París, Los Ángeles, Barcelona, Copenhague, Quito, Vancouver, Ciudad de México y Ciudad del Cabo, alcanzan una población conjunta de casi 80 millones de personas y promoverán una política de «calles libres de combustible fósil».

Los alcaldes, algunos de los cuales forman parte del grupo C40, buscan frenar así el calentamiento global y han asegurado que «a partir de 2025 comprarán solamente autobuses sin emisiones y garantizarán que las principales áreas de sus ciudades tengan contaminación cero para 2030». Los ayuntamientos de muchas ciudades están estableciendo objetivos ambientales más estrictos que los impuestos por los Gobiernos de sus respectivos países, con el propósito de reducir la contaminación del aire y alcanzar las metas establecidas en el acuerdo de París 2015, con el que se pretende frenar las emisiones de gas que provocan el efecto invernadero.

Uso exclusivo de vehículos eléctricos

Caroline Watson, una experta en vehículos de baja emisión en el C40, ha asegurado que el acuerdo implica «un compromiso claro por escrito para que el sector privado fomente inversiones más ecológicas en las ciudades». Las zonas libres de emisión pueden derivar en más parques, áreas peatonales o carreteras de uso exclusivo de vehículos eléctricos o impulsados por hidrógeno, de forma que las ciudades sean lugares más atractivos para vivir.

«La contaminación del aire, producida por los vehículos de gasolina, está matando a millones de personas en ciudades de todo el mundo», ha declarado la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien ha recordado que «estas mismas emisiones han provocado el cambio climático». La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, desveló que pretendía generar unas 165 hectáreas de espacio verde en los próximos años, aumentar los carriles para bicicletas y reducir el uso de los vehículos privados.

Las empresas podrían ahorrar 1 de cada 4 euros en su factura de la luz con medidas de eficiencia energética

Europa Press.- Las empresas podrían ahorrar 1 de cada 4 euros en su factura energética con medidas de eficiencia, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2017, que desvela que las principales medidas para mejorar el comportamiento energético pasan por el ajuste y optimización de la potencia contratada, el control y la reducción de los consumos fantasmas/stand-by, el control de la energía reactiva con la instalación de baterías condensadoras y la instalación de iluminación eficiente con tecnología LED.

Con la implantación de estas medidas, se podrían ahorrar 4.660 euros al año por las empresas. En dos años y medio, más de la mitad de las pymes podrían amortizar totalmente estas inversiones. El potencial de ahorro de las empresas analizadas en función de su consumo energético se clasificaría en tres categorías: en primer lugar, el 29% tendría un potencial de ahorro inferior al 10% de su consumo energético, el 21% un potencial de ahorro entre el 10% y el 20%, y en tercer lugar el 35% conllevarían un potencial de ahorro superior al 20%.

Concretamente, el 50% de las empresas podrían mejorar su contratación energética: un 20% presenta un potencial de ahorro superior a 2.000 euros al año, un 40% tienen ahorros potenciales entre 500 y 2.000 euros al año y un 40% conlleva un potencial de ahorro inferior a 500 euros anuales. En este caso, el 69% de las inversiones recuperan su inversión en equipos que controlen su energía reactiva en menos de 4 años. Por su parte, en cuanto a la instalación de iluminación eficiente, la inversión en tecnología se amortiza en menos de cuatro años en el 52% de los casos.

Mientras, el sector Terciario (servicios) es el que más potencial de ahorro puede registrar si implementa medidas de eficiencia, ya que en un 56% de las empresas del sector analizadas en el estudio se presenta un potencial de ahorro superior al 20% de su consumo. Por otro lado, el sector Industrial posee un 42% de empresas con un potencial de ahorro superior al 20%. Respecto a las emisiones, las empresas que aplican medidas de eficiencia energética las reducen hasta en un 23%, como es el sector terciario, un 16% en el industrial, un 6% en el agrario, y un 14% en la hostelería y residencial.

Energía concederá ayudas de 100 millones de euros para impulsar la eficiencia energética en la hostelería, industria y comercio

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha suscrito un convenio de colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para conceder ayudas por importe de hasta 100 millones de euros para financiar actuaciones de mejora de la eficiencia energética en un Plan Renove del sector de la hostelería, con 30 millones de euros, y en las pymes y las grandes empresas industriales y comerciales, con 70 millones de euros.

El plazo para solicitar las ayudas se abrirá próximamente y deberá hacerse mediante las entidades financieras adheridas a la línea. Los proyectos en el caso de pymes y gran empresa del sector industrial y comercial deberán ejecutarse en un plazo de 24 meses y pueden ser financiados en el 100% de su inversión, con hasta un máximo de 3 millones de euros. Por su parte, los proyectos de establecimientos hosteleros deberán ejecutarse en un plazo no superior a los 12 meses y podrán obtener financiación de hasta el 100% de la inversión, con un máximo de 1,5 millones de euros.

En el caso del plan específico para la hostelería, que ya fue firmado mediante un convenio entre el Ministerio de Energía y la Federación Española de Hostelería (FEHR), en colaboración con el ICO, el objetivo es mejorar la eficiencia energética del sector. El Plan Renove en hostelería servirá para promocionar medidas de ahorro energético, elaborar un catálogo de medidas de ahorro y eficiencia energética que resulten financiables a través de la línea ICO-IDAE y poner en marcha acciones de promoción y asesoramiento técnico, así como contabilizar el ahorro energético obtenido.

Entre las medidas que pueden llevarse a cabo destacan la rehabilitación energética de la envolvente, la mejora de las instalaciones de climatización, ventilación y agua caliente sanitaria, la mejora de las instalaciones de iluminación, la renovación de generaciones de frío y cámaras frigoríficas, la mejora de las instalaciones eléctricas, la implantación de sistemas inteligentes de gestión y la renovación del equipamiento hosteleros y de muebles frigoríficos de conservación y congelación.

El convenio contempla que el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) asuma con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética el 50% del riesgo de las operaciones financiadas, mientras que las entidades financieras participantes asumirán la otra mitad. Por su parte, el ICO ha firmado un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para proveer de fondos la línea de financiación para las inversiones de las pymes que deseen renovar sus procesos productivos o, en el caso de cafeterías, bares y hoteles, sus equipamientos por otros más eficientes en el consumo de energía y menos contaminantes.

La Eurocámara pide una estrategia «clara» para elevar la eficiencia energética en el sector de la edificación

Europa Press.– La comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha reclamado una estrategia «clara» para que los edificios tanto públicos como privados cuenten con un alto nivel de eficiencia energética para 2050. Concretamente, los eurodiputados han fijado su posición de cara a las negociaciones con el Consejo de la Unión Europea (los Estados miembros) sobre la propuesta legislativa de la Comisión Europea. Esta posición, no obstante, debe recibir el visto bueno del pleno de la Eurocámara antes de que comiencen las negociaciones.

El objetivo de la propuesta del Ejecutivo comunitario es impulsar la eficiencia energética de edificios y apoyar la renovación de los “ineficientes» desde el punto de vista energético ya que los edificios representan el 40% del consumo final de energía en Europa. Así, la comisión europarlamentaria propone introducir objetivos de reducción energética para 2030 y 2040, así como indicadores cuantificables del progreso alcanzado, como medidas para evaluar cómo los edificios contribuyen a los objetivos generales de eficiencia energética de la Unión Europea. Además, respaldan que se instalen infraestructuras para vehículos eléctricos en los nuevos edificios o aquellos que vayan a ser renovados, como puntos de recarga, cuando dispongan de más de 10 plazas de aparcamiento.

Por otro lado, los eurodiputados han aprobado el uso de un «indicador de inteligencia» para ayudar a reducir el consumo de energía adaptando el edificio a las necesidades de los ocupantes. También han apuntado que debe darse prioridad a altos estándares de salud y calidad del aire en el interior de edificios. «Hemos conseguido una mayoría sólida en el Parlamento Europeo para impulsar renovaciones de eficiencia energética. Es vital que los Estados miembros muestren un compromiso claro y tomen acciones concretas en sus estrategias a largo plazo», ha destacado el eurodiputado Bent Bendtsen, que pertenece al Partido Popular Europeo (PPE).

La eurodiputada del grupo Socialistas y Demócratas (S&D), Miapetra Kumpula-Natri, también resaltó que los países deben diseñar estrategias de renovación de edificios a largo plazo para garantizar que se cumplen los objetivos de eficiencia energética de 2050. Por su parte, el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, subrayó que «nuestro objetivo es que la renovación de las casas europeas permita a los ciudadanos europeos vivir en lugares más saludables, eficientes y más asequibles. Se trata por tanto de una oportunidad extraordinaria para reducir la pobreza energética».

Santander, Málaga, Logroño y Hospitalet debaten sobre eficiencia energética

EFE.- Las ciudades de Santander, Málaga, Logroño y L’Hospitalet de Llobregat han debatido hoy sobre eficiencia energética en el marco de un foro sobre Ciudades Inteligentes, organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa en la capital cántabra.

El foro la han inaugurado el consejero de Industria, Francisco Martín; el director de la Fundación, Martí Sola, y la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra.

Después se ha celebrado una mesa redonda en la que también han participado la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el teniente de alcalde de Málaga, Mario Cortés, y el representante de la Concejalía de Medio Ambiente de L’Hospitalet Rafael Jiménez.

En la apertura del foro, Martín ha reivindicado el papel de las «ciudades intermedias» en la expansión de la red de inteligencia urbana porque han sido ellos «los que han tirado de este carro«.

Después, en un encuentro con periodistas, el consejero destacado que en unos «veinte días» se empezará a colocar el tendido de fibra óptica y la puesta en marcha de los primeros sistemas de conectividad que prevé el Plan Conecta para Cantabria. «Vamos a acortar los plazos respecto a las estimaciones iniciales», cuyo fin está previsto dentro de tres años, ha señalado Martín, quien cree que al final será «un poquito menos».

Martín ha explicado que las cabeceras de los municipios estarán conectadas «en dos años y medio» y «dentro de poco» se va a escenificar la conexión al primer núcleo rural. «Ahora mismo están trabajando en paralelo en Reinosa, Valderredible y Noja», ha señalado

Gamarra, que también es vicepresidenta de la Red Española de Ciudades Inteligentes, ha valorado en su intervención en el acto inaugural, la posibilidad de que la industria española sea capaz de exportar la digitalización a ciudades de otros países.

«Ser referencia a nivel mundial es importante y eso nos está posicionando como el país, yo creo que en estos momentos, más avanzado en lo que es la implantación de todo lo digital en la prestación de servicios públicos», ha destacado la alcaldesa de Logroño.

La alcaldesa de Santander, antes de tomar parte en el foro, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada en el compromiso con el medio ambiente y con las ciudades «cada vez más sostenibles» y el trabajo de la Red de Ciudades Inteligentes en la aplicación de proyectos de eficiencia energética.

Gema Igual ha destacado, además, que a partir de noviembre la escuela de la Fundación Gas Natural Fenosa se pondrá en marcha en Santander para asesorar a los ciudadanos en distintos aspectos, como el ahorro energético o el acceso al bono social energético.

El teniente de alcalde de Málaga, Mario Cortés, ha apostado, por su parte, por una gestión «inteligente» de las ciudades y ha abogado para ello por la colaboración y el intercambio de experiencias en materias como la eficiencia energética.

Rafael Jiménez, representante de L’Hospitalet también ha apostado por el intercambio de conocimientos entre las ciudades para aplicar políticas de «progreso ecológico» y de inversión en tecnología para un crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En esta línea, Martí Sola ha reflexionado sobre cómo afecta a la felicidad de los ciudadanos vivir en una ciudad inteligente, ya que tiene claro que la inteligencia humana es un valor importante para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa ha dicho que la contribución de la energía a la inteligencia urbana se puede plasmar en varios aspectos. Entre ellos, ha destacado el tratamiento de los residuos urbanos, de los que se puede obtener energía para generar electricidad y, a su vez, por ejemplo, «mover autobuses».

La patronal renovable APPA pide en la Ley de Transición Energética una fiscalidad que penalice a las tecnologías más contaminantes

Europa Press / EFE.– Mientras el Grupo Español para el Crecimiento Verde propone un decálogo para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) considera necesario que la futura legislación introduzca una fiscalidad que penalice las tecnologías más contaminantes y beneficie a la generación renovable. La patronal considera que, hasta el momento, la fiscalidad energética recae en mayor parte sobre las tecnologías renovables «con una finalidad recaudatoria y no dirigida a favorecer la transición energética».

Esta petición está recogida en la contribución que presentó APPA a la consulta pública de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. «Las externalidades de las energías han de ser tenidas en cuenta, hasta ahora no se han dado señales de precio ni fiscales que reflejen cuál es el impacto real de las tecnologías contaminantes más perjudiciales para el medioambiente», indicó el director general de APPA Renovables, José María González Moya, quien subrayó que «si se hubiera establecido una fiscalidad que recogiese el principio de que quien contamina, paga, el desarrollo de las renovables habría sido una consecuencia directa de los propios mercados».

Por otra parte, APPA considera que la normativa debe establecer un marco regulatorio «estable y predecible» que permita acometer la transición energética y pide que se contemple un escenario de protección para las inversiones en renovables «para que no se repitan errores del pasado y los cambios legislativos retroactivos». En este sentido, la entidad considera que «se deben abordar los sectores difusos», estableciendo metas vinculantes, ambiciosas y alcanzables en climatización y transporte, «para que no se vuelquen todos los objetivos en el sector eléctrico», pues consideran que los esfuerzos deben ser distribuidos «de forma proporcional» entre los diferentes sectores económicos «para no perjudicar a ninguno«.

Por ello, APPA ha solicitado una planificación energética vinculante que contemple la entrada de nueva generación renovable y un calendario de cierre de centrales que sea compatible con los objetivos de reducción de emisiones. La asociación también ha resaltado la necesidad de que la futura ley produzca una armonización territorial y de las administraciones públicas «que evite la doble imposición y que existan diferentes situaciones según las distintas comunidades autónomas». La consulta previa de la Ley tiene el objetivo de que la preparación de esta norma recoja el mayor número de propuestas de los diferentes sectores de la sociedad para la elaboración de la legislación.

Un decálogo para la Ley

La descarbonización de la economía española en el horizonte de 2050 o la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte son algunas de las propuestas que el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) ha presentado en su decálogo para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Así, las empresas que componen la entidad han reclamado la creación de un órgano de la Administración que se encargue de coordinar todo el proceso de elaboración de esta Ley.

Además, el GECV ha solicitado un reequilibrio del marco fiscal basado en el principio de quien contamina, paga, que promueva la acción climática de forma eficiente al mínimo coste y que contribuya, a través de la recaudación, a financiar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En este sentido, el grupo ha solicitado que se aplique «un gravamen relacionado directamente con el nivel de emisiones de dióxido de carbono», para así asegurar «un reparto equilibrado del esfuerzo en materia de mitigación de manera viable y proporcionada».

De igual forma, considera indispensable la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte, el fomento del uso de vehículos menos contaminantes con un aumento de la electrificación del los vehículos, con energía de origen renovable y un mayor uso de combustibles alternativos de bajas emisiones. Asimismo, «la Ley deberá incorporar la creciente concienciación de los mercados financieros internacionales sobre riesgos asociados al cambio climático por su impacto sobre los estados financieros» y por la necesidad de «mayor transparencia y dinamismo» en este ámbito.

En sus propuestas el GECV también ha subrayado que la transición energética requiere de «un marco estable y predecible» para la inversión privada, «necesario para incentivar el esfuerzo inversor para el proceso de descarbonización«. Por ello la entidad se presenta como interlocutor de referencia del sector empresarial con las administraciones públicas, así como con las asociaciones empresariales y profesionales, ya que «las oportunidades económicas y de inversión deben pasar por la participación de los agentes implicados, para generar alianzas público-privadas».

El premio sobre eficiencia energética en la era digital ya tiene finalistas

EFE.- Los Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital (enerTIC Awards), que premian los proyectos innovadores para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, ya tienen finalistas según indicó enerTIC. El pasado septiembre la Comisión de Expertos de la plataforma evaluó los 75 proyectos presentados en esta V Convocatoria, que aumentó en un 25% la participación tanto de organizaciones públicas como privadas, que han presentado sus proyectos a 16 categorías, entre las que se encuentran Smart Cities o Smart Energy.

Entre los finalistas se encuentran proyectos presentados por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Ayuntamiento de Murcia y empresas como Gallina Blanca, Ferrovial, Ford o Gas Natural Fenosa. El proceso de selección se basó en varios criterios como el grado de innovación aplicada, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones o el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones de dióxido de carbono.

Las votaciones a través de internet de los finalistas están abiertas al público hasta el 24 de noviembre en la página web de los premios y serán estos votos los que decidan los ganadores de los enerTIC 2017, que se darán a conocer el 12 de diciembre. Además, todos los proyectos finalistas aparecerán en la VI Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, que será presentada también en la entrega de los enerTIC Awards.

Representantes del Ayuntamiento de Pamplona explican en el Parlamento del País Vasco los pasos para constituir un operador energético municipal

EFE.- El concejal delegado de Ecología Urbana y Movilidad, Armando Cuenca, y el responsable del Servicio de Energía Verde, Joël Dozzi, comparecieron en el Parlamento autonómico del País Vasco para explicar los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Pamplona para la creación de un operador energético municipal. Su comparecencia se enmarca en el debate del proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética de las Administraciones Públicas Vascas, según indicó el Consistorio pamplonés.

La charla se centró en aspectos como la posibilidad de gestionar de forma directa todo el gasto energético municipal o el hecho de facilitar la implementación de medidas de eficiencia energética de manera directa. En este sentido, según indicaron, se incidiría en una reducción de la factura energética del propio Ayuntamiento ya que, con el actual sistema, esas reducciones de consumo repercuten sobre todo en la empresa adjudicataria. Un operador energético municipal permitiría, además, atender directamente a las personas en situación de pobreza energética, aseveraron.

Uno de los ejes de la comparecencia fue la conexión entre la pobreza energética y la sostenibilidad energética a nivel municipal, ya que la primera de ellas está ausente en la redacción del actual proyecto. Asimismo, los representantes del Ayuntamiento pamplonés abordaron una dimensión más estratégica de la ciudad en materia energética, con el empoderamiento de los municipios y la ciudadanía en el campo de la energía, así como la generación local de energías renovables.