Los catalanes de Democracia y Libertad exigen transponer inmediatamente la directiva de eficiencia energética de los edificios para evitar sanciones

Europa Press.- Democracia y Libertad quiere que el Congreso exija al Gobierno que transponga de manera inmediata la directiva comunitaria relativa a la Eficiencia energética de los edificios para evitar que la Comisión Europea sancione a España. En una PNL, los independentistas catalanes critican que haya adaptado de forma incorrecta la normativa comunitaria a la legislación nacional en aspectos como qué se consideran edificios de bajo consumo, qué exenciones se pueden aplicar a los requisitos o el cobro de peajes al autoconsumo.

Esto ha llevado al Ejecutivo comunitario a abrir un procedimiento formal de infracción contra España. Además, en febrero envió una carta a Madrid transmitiéndole un dictamen para que transponga la directiva en dos meses so pena de ser sancionada en caso de no hacerlo. De hecho, España ya fue condenada en enero de 2014 por el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la directiva de Eficiencia Energética. Por todo ello, los independentistas exigen a la Cámara Baja que emplace al Gobierno a impulsar la «inmediata y correcta» transposición de la directiva así como a eliminar los peajes impuestos al autoconsumo.

La Politécnica de Valencia estudia cómo reducir el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional

EFE.– Reducir al máximo el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional sin afectar a su rendimiento ni a las prestaciones de las aplicaciones en ejecución es el objetivo del programa europeo Mango que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Para ello, se desarrolla un nuevo prototipo de sistema masivo de cómputo de altas prestaciones que permitirá mejorar todo su rendimiento, gestionar de forma más eficiente los recursos y optimizar el control de energía y los modelos de programación y refrigeración.

BP España es la primera empresa en recurrir las aportaciones obligatorias al Fondo de Eficiencia Energética de 2016

Europa Press / EFE.- La sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso de BP España en contra del esquema de reparto de aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Esta admisión a trámite,publicada en el BOE, es la primera que realiza el Supremo en relación con el reparto de obligaciones en 2016 desde que el pasado 21 de marzo se publicase la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

El recurso de BP, que ya denunció como hizo un amplio número de empresas las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el 2015, se dirige contra la orden ministerial 259/2016, en la que se fija una contribución de esta empresa al fondo por cerca de 19 millones. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Según el BOE, se abre un plazo de 9 días para que pueda personarse como demandada cualquier persona con interés legítimo.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Contra la orden de 2015

Aparte de BP, la asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y la propia BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía, que también ha recurrido la orden de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016.

Industria fija en 218 millones de euros las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2016

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2016. En el texto se explica que en la presente orden se establece el objetivo de ahorro energético en el 2016, los porcentajes de reparto entre los correspondientes sujetos obligados y las cuotas u obligaciones de ahorro resultantes y su equivalencia económica.

La aportación obligatoria al fondo se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Para realizar la asignación, Industria ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa, así como su porcentaje sobre las ventas totales. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas las aportaciones al fondo de eficiencia.

Así, para el 2016 se establece un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios por hora (GWh). La equivalencia financiera se establece en 67.916,58 euros por GWh ahorrado. Además, en la orden se reconocen los derechos de cobro del Fondo Nacional de Eficiencia Energética a aquellos sujetos obligados cuya obligación de aportación en 2016, una vez tenidos en cuenta los ajustes correspondientes al 2015. Contra esta orden podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en dos meses, o potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones).

Finalmente, las empresas que tienen que aportar una cantidad mayor al millón de euros, en su mayor parte vinculadas al sector de los hidrocarburos son: la constructora y operadora de parques renovables Acciona (1,05 millones), el operador energético Axpo Iberia (1,54 millones), Carburants Axoil (1,22 millones), Disa (5,8 millones), la eléctrica portuguesa EDP (7,44 millones), la suministradora Energya VM (1,1 millones), Esergui (2,27 millones), la suministradora de grandes consumidores Fortia (2,38 millones), el grupo francés GDF Suez (1,22 millones), Meroil (1,8 millones), Petromiralles (1,94 millones), Saras (3,7 millones), la eléctrica Viesgo (3,65 millones), antigua E.ON.

Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo por separado o a través de asociaciones empresariales las cantidades que tuvieron que aportar. El fondo se lanzó en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro energético conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Para lograr el objetivo, cada Estado debe diseñar un sistema de obligaciones de eficiencia energética, en el que las empresas distribuidoras y comercializadoras asumen el compromiso de ahorrar lo equivalente a un 1,5% de sus ventas anuales de energía.

La Catedral de Mallorca, la primera con toda la energía de fuentes renovables

EFE.- La Catedral de Mallorca es la primera considerada «verde» en España porque ha recibido una certificación que garantiza que toda su energía eléctrica procede al cien por cien de fuentes renovables, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

El presidente del cabildo de la Seu, Joan Bauzà, ha recibido del responsable de Comercialización de Energía de Axpo Iberia, Víctor Ruiz, el certificado que garantiza que toda la energía que se emplea en el edificio es de origen renovable, de manera que el impacto medioambiental de su huella de carbono es cero, ha informado la Catedral en un comunicado.

Para mitigar el impacto, en la Seu se ha implantado un sistema de gestión energética basado en la norma UNE-EN ISO 50001:2011 y certificado por Aenor, «para mejorar de forma continua la gestión de los consumos energéticos y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», ha añadido el gerente.

Este sistema de control domotizado se completa y complementa con la recepción del certificado Axpo de suministro de energía cien por cien renovable.

Además, de fomentar el uso eficiente de la energía y el ahorro energético en las instalaciones, el consumo de energía verde se ha convertido en una apuesta por un uso prudente y sensato de la energía.

El responsable de Axpo, Víctor Ruiz, ha explicado que la entidad gestiona la cartera de plantas de renovables más grande de España, lo que le permite ofrecer energía de fuentes cien por cien renovables a sus clientes para ayudar a cumplir los compromisos de sostenibilidad.

La Catedral de Mallorca, declarada Monumento Histórico-artístico en 1931, cuenta con el rosetón más grande del gótico de Europa. La segunda catedral gótica de mayor altura en Europa es llamada también «la catedral de la luz» y recibe anualmente casi 900.000 visitas, siendo el monumento más visitado de Baleares y uno de los diez más conocidos y mejor valorados de España.

El Supremo admite un recurso de los colegios de peritos e ingenieros contra el decreto de eficiencia energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales contra el decreto que traspone la directiva europea sobre eficiencia energética. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso fue interpuesto en la sala tercera, sección tercera del Tribunal Supremo y admitido a trámite el 10 de marzo.

El pasado febrero, el Consejo de Ministros aprobó el real decreto 56/2016, por el que se traspone la directiva europea relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas. La normativa establece la obligación de realizar auditorías energéticas para las grandes empresas de más de 250 trabajadores o más de 50 millones de euros de volumen de negocio para mejorar su consumo energético. Este decreto busca impulsar la eficiencia energética en ámbitos, además de las auditorías energéticas, como el de la acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos o la promoción de la eficiencia del suministro energético.

Además, el real decreto establece los requisitos para el ejercicio de la actividad profesional de proveedores de servicios energéticos, que deberán acreditar su cualificación en materia energética mediante titulación universitaria o de formación profesional, o bien acreditando su competencia profesional teórica y práctica. Los proveedores de servicios energéticos deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil. En la sede electrónica del IDAE existirá un listado de proveedores de servicios energéticos habilitados.

Aguas de Valencia presenta en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion para incrementar la producción de biogás

EFE.- El grupo Aguas de Valencia presentó en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion, que tiene como objetivo el incremento de producción de biogás como energía renovable, coincidiendo con la celebración de la 22ª edición del Salón Internacional del Agua y Riego, SMAGUA. La aplicación práctica de las investigaciones del Life Ecodigestion mejorará el rendimiento y ahorro energético de las instalaciones de gestión del agua, según Aguas de Valencia.

El proyecto ha sido presentado por María José Tárrega, técnico de I+D+i del área de residuales del Grupo Aguas de Valencia, que ha señalado que una de las líneas maestras del plan será el reciclado eficiente de los residuos de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tárrega ha declarado que este proyecto «supone el reconocimiento internacional» a una estrategia de I+D+i que viene desarrollando en el Grupo Aguas de Valencia desde hace varios años y que persigue «ser cada vez más eficientes y autosuficientes» en la gestión de sus depuradoras.

Una iniciativa financiada por Europa

La nueva tecnología de automatización propuesta aumenta el potencial de producción de energía renovable y la valorización de los residuos en lugar de su eliminación, lo que se traduce en una reducción de los costes de tratamiento del productor. Desde Aguas de Valencia explican que el sistema Ecodigestion permitirá incrementar la producción hasta un 20% por medio de la dosificación y mezcla de los residuos más favorables, además de aumentar la proporción de metano en el biogás. Esta iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y se prolongará hasta 2017.

Life Ecodigestion lucha contra un problema ambiental doble: en primer lugar, la escasez de combustibles fósiles y su estrecha relación con la producción de gases de efecto invernadero y, por otro lado, la creciente producción de residuos orgánicos muy contaminantes y su desaprovechamiento como recursos. Por ello resalta que la producción de energías renovables es «tan importante de cara al futuro porque, además de reducir las emisiones de gases, contribuye a ralentizar y, en la medida de lo posible, a actuar contra el cambio climático». Esta posibilidad de producir energía sin contribuir al cambio climático es, para Tárrega, «una realidad que ya se recogen en las directivas europeas y que para nosotros es una prioridad que incorporamos a nuestra gestión».

Red Eléctrica de España reconoce la eficiencia energética de la central hidroeólica de El Hierro

EFE / Europa Press.- La central hidroeólica de El Hierro, un sistema de mensajería instantánea y una herramienta de gestión de residuos han sido reconocidas por Red Eléctrica de España por sus respectivos proyectos de eficiencia energética. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, entregó las distinciones que concede anualmente su empresa para impulsar las iniciativas que persiguen reducir los consumos de recursos naturales y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El sello Red Eléctrica eficiente trabaja, desde hace ocho años, para promover el desarrollo de buenas prácticas sobre el uso responsable de la energía, a través de todos aquellos proyectos que las distintas unidades de la compañía desarrolla y que fomentan la sostenibilidad y la eficiencia energética como ejes estratégicos. En esta cuarta edición, los Reconocimientos Red Eléctrica Eficiente, agrupados en las categorías de implantación de medidas, innovación y comunicación, distinguieron a tres proyectos y destacaron a otros tres. El reconocimiento en la categoría de implantación de medidas ha recaído en Stock Sostenible, una herramienta que permite dar a los materiales obsoletos o excedentes una solución más sostenible que la gestión directa como residuo, con el mayor rendimiento económico posible.

La gestión automática en tiempo real de la central hidroeólica de El Hierro ha sido seleccionada dentro de la categoría de innovación. Se trata de un sistema de monitorización y de apoyo al operador del centro de control de Red Eléctrica en Canarias, que acorta el tiempo de respuesta y mejora la integración de las energías renovables «no gestionables» en el mix energético de la isla. En comunicación y sensibilización, REE eligió REDCOM, un proyecto que amplía el uso del skype empresarial de Microsoft en su número de usuarios y de funcionalidades. De esta manera, se gestionan reuniones virtuales y el uso de la mensajería instantánea, lo que permite disminuir los desplazamientos con el consiguiente descenso de emisiones de CO2.

Junto a estos proyectos, REE ha identificado tres iniciativas comprometidas con la eficiencia energética y la sostenibilidad.En Implantación de Medidas, el proyecto Eficiencia en el CPD de Baleares realiza auditorías energéticas continuas de los dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) ubicados en la sede de Red Eléctrica de España en Palma de Mallorca, para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad en estas instalaciones.

Por otro lado, en la categoría de Innovación, se han identificado dos proyectos. El primero, Centro de Control de Vehículo Eléctrico (CECOVEL), es el centro de control de Red Eléctrica que integra, en condiciones de seguridad, el impacto que supondrá la implantación masiva de vehículos eléctricos en el sistema eléctrico. El segundo, Nuevo previsor de demanda peninsular y no peninsular, consiste en el desarrollo de nuevas herramientas de previsión de la demanda eléctrica, lo que influye directamente en la menor utilización de los servicios de ajuste del sistema; reduce los coste de operación, e implica una reducción de las emisiones.

Danosa asegura que instalar claraboyas puede reducir un 30% el consumo eléctrico y 17 euros al mes en la factura

Europa Press.- El uso de claraboyas puede contribuir a reducir la factura de la luz de los hogares hasta en 17 euros mensuales, puesto que pueden llegar a reducir en un 30% el consumo de luz y pueden evitar incluso la necesidad de encender luz artificial, según el especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible Danosa.

Danosa explica que la luz natural directa que proporcionan las claraboyas disminuye la necesidad de consumo eléctrico en algunas horas diarias. Por ello, en función de la actividad a realizar, las claraboyas permiten  evitar la luz artificial puesto que la media diaria de luz solar son unas 12 horas. Asimismo, con el color blanco o hielo de las cúpulas exteriores de las claraboyas se transmite el 75% de la luz solar, por lo que la estancia gana «sustancialmente» en luminosidad.

Danosa añade que con un correcto mantenimiento se puede lograr estas ventajas sin el inconveniente de calentamientos excesivos en verano o enfriamientos del interior en invierno. Por ello, recomienda revisarlas una vez al año por ser un producto expuesto a la intemperie y sujeto a cambios bruscos de temperatura.  El responsable técnico de Claraboyas de Danosa, Ignacio Hombrados, manifestó que el ambiente de la luz natural es más confortable que la luz artificial, pero considera que «sin duda uno de los grandes beneficios es la reducción del consumo energético y del gasto para nuestros bolsillos».

Proyectos de viviendas en Aragón y empresas agrícolas en Murcia se apuntan a la eficiencia energética

EFE.- Mientras las bodegas La Purísima y San Isidro, y las hortofrutícolas Gregal y Sacoje, y Alia, dedicada a la fabricación de piensos compuestos participan en el proyecto europeo Tesla que ha conseguido ahorrar 36 millones de kW/hora con un total de 110 empresas, un bloque de 53 viviendas aprobadas por Zaragoza Vivienda reducirá en un 60% su consumo energético.

Estas mejoras se encuentran recogidas en el proyecto europeo BuildHEAT sobre ahorro y eficiencia energética en vivienda social, un programa enmarcado dentro del Programa Europeo HORIZON2020, que tiene como objetivo mejorar instalaciones y la rehabilitación energética de edificios residenciales, según el Ayuntamiento de Zaragoza. Este proyecto, financiado entre la Unión Europea y Zaragoza Vivienda, tiene un presupuesto de 397.000 euros. Entre las medidas que el plan incluye, se contemplan vías como la «implementación de medidas pasivas de eficiencia energética», la «incorporación de fuentes de energías renovables» en las instalaciones y la «monitorización inteligente de consumos».

Se pondrán bombas de calor

También se instalarán bombas de calor en las viviendas para lograr así el aprovechamiento de los excedentes energéticos del propio sistema y conseguir un mejor almacenamiento de la energía térmica, permitiendo eliminar los radiadores, lo que mejorará la sensación de confort. Con este fin también se instalarán en la fachada del edificio distintos paneles de revestimiento, así como módulos solares y nuevas ventanas; dejando una cámara de aire entre la fachada existente y la nueva.

Murcia en proyecto europeo Tesla

El ahorro que se persigue con la participación en el proyecto Tesla supone una reducción de emisiones de 4.300 toneladas de CO2 a la atmósfera, que se ha conseguido a través de mejoras en las instalaciones de las empresas y que han sido evaluadas a través de diversas auditorías energéticas desde el año 2013. El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, destaca la participación en este tipo de proyecto que supone un avance importante en el desarrollo cooperativo de la Región de Murcia, y anima al ejecutivo autonómico murciano a apoyar estos proyectos de máximo interés.