Engie España, Disa y Petrocat también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- Las petroleras Disa y Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, y la filial energética en España de Engie, antigua GDF Suez, han presentado recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética, según consta en el BOE.

Estos recursos de las tres sociedades se unen a los presentados también ante el tribunal por otras empresas, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o la comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía en contra del esquema de reparto del Fondo de Eficiencia Energética. Estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman además a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Denuncias como las de 2015

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

Los grandes consumidores de electricidad agrupados en Fortia Energía también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- La comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía, presentó un recurso ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Esta comercializadora, fruto de distintas iniciativas promovidas desde 2007 por las grandes industrias consumidoras de electricidad, actúa como interlocutor único de estas empresas con el objeto de lograr un suministro competitivo y estable.

Aparte del recurso de Fortia Energía, el Supremo también admitió a trámite las denuncias contra la misma norma presentadas por Repsol Comercial de Productos Petrolíferos y Estaciones de Servicio de Guipúzcoa. El tribunal trabaja además en las denuncias de otras empresas anunciadas en los últimos días, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa en contra del esquema de reparto del fondo.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la británica BP (19,64 millones), Iberdrola (15,03 millones) y la portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales también decidieron por separado denunciar la orden ministerial. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes compañías, ya sea individualmente o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Gas Natural, Fenie y Nexus se suman a los recursos contra el reparto del Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa, Fenie Energías y Nexus se han sumado a los recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. El Tribunal Supremo ya trabaja en las denuncias de otras empresas como Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa en contra del esquema de reparto.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales también decidieron por separado denunciar la orden ministerial. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Viesgo emite 400 millones en bonos a 10 años y recurre las aportaciones al Fondo de Eficiencia Energética en 2016

EFE / Europa Press.- La eléctrica Viesgo, antigua E.ON España, ha cerrado una emisión de bonos a 10 años con la que ha captado 400 millones de euros, con un cupón fijo del 2,875%. La compañía detalló que el 80% de los inversores han sido fondos de países de la Unión Europea, principalmente de Francia, Reino Unido y Alemania.

Se trata de la segunda emisión de bonos de la empresa, tras la operación cerrada en noviembre de 2015, en la que captó 500 millones de euros. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, señaló que “esta operación nos permite mejorar nuestra estructura de deuda, alargando su plazo medio de vencimiento, estabilizando nuestros costes financieros con un tipo de interés fijo muy competitivo y dando continuidad a la estrategia de diversificación de nuestras fuentes de financiación».

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Viesgo también ha recurrido ante el Tribunal Supremo, como ya han hecho el Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa, el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. En concreto, el Supremo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio en el que se recoge la admisión a trámite del recurso presentado por la empresa contra la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Una nueva tecnología reduce un 30% el gasto en electricidad de la acuicultura

EFE.- Un proyecto con nuevas tecnologías, basadas en energías renovables, permitirá ahorrar un 30% del gasto en electricidad a 165 instalaciones españolas de acuicultura en tierra firme además de facilitar el abastecimiento de oxígeno a los peces. Los responsables del proyecto Life+Aquasef presentaron los resultados de esta iniciativa cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas acuícolas y rebajar también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.

En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), Esteros de Canela, Innoma Energía (empresa derivada de la Universidad de Cádiz) y D&B Tech. La jefa de departamento de CTAQUA, Myriam Retamero, ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del «excedente de energía solar» y permite la fabricación in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.

El director general de Ariema, Rafael Luque, señaló que se trata de un almacenamiento «pionero», que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental. Luque remarcó que el proyecto «integra el mundo de la energía en la acuicultura», y está relacionado con el empleo del hidrógeno; por el momento se validó en Esteros de Canela (Ayamonte).

La iniciativa incluye la aplicación de energía fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques de peces, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero. Los responsables del proyecto calcularon que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años. Asimismo, confían en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda certificarlo como «libre de contaminación ambiental».

Cáritas y la Fundación EDP colaboran en el programa Energía Solidaria

EFE.– Cáritas y la Fundación EDP han firmado un acuerdo de colaboración en torno al proyecto Energía Solidaria para 2016, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de familias en situaciones desfavorecidas, y al que el grupo energético destina 160.000 euros. Con este proyecto, ambas entidades buscan analizar, identificar e implementar medidas orientadas a reducir la factura energética y a modificar hábitos de consumo, según comunicó la Fundación EDP.

Este año participarán cerca de 160 familias de Asturias, Vizcaya, Cantabria y Zaragoza. En una primera fase del proyecto, las ONG que colaboran con el programa identifican a las familias que pueden acogerse para que EDP planifique las visitas a sus viviendas. En estas visitas, los técnicos realizan una auditoría energética y elaboran un certificado energético, así como una propuesta de mejora de eficiencia para cada una de las familias.

Con los datos obtenidos, EDP calibra una serie de medidas de mejora en cada vivienda, sobre las que se realizarán los correspondientes seguimientos y verificaciones. Las medidas que se adoptan en las viviendas son la sustitución de las luminarias existentes por otras con tecnología LED, la mejora de la eficiencia de los equipos eléctricos y gasistas, la sustitución de calderas, la mejora de la regulación de la calefacción o la seguridad de la instalación eléctrica.

Dentro del programa Energía Solidaria también se realiza una formación a las entidades colaboradoras, que luego trasladan a las familias. Esta formación consiste en acciones de mejora de los hábitos de consumo y medidas de ahorro. Es el segundo año que la Fundación EDP realiza el programa Energía Solidaria, que en 2015 benefició a más de 60 familias de Asturias, País Vasco y Galicia, con una aportación por parte de la Fundación de 100.000 euros.

Mejorar la eficiencia energética de los edificios puede subir un 17% su valor, según la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI)

EFE / Servimedia.– Los edificios que cumplen con los estándares de eficiencia energética pueden aumentar su valor de venta un 17% respecto a los que no lo hacen, y en caso de alquiler, hasta un 35%, según la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI). Esta organización presentó un estudio llamado Libro Verde. Hacia un sector eficiente, en el que analiza los principales aspectos relacionados con la aplicación de medidas de sostenibilidad al sector inmobiliario.

El presidente de la ACI, Ricardo Martí-Fluxá, explicó que los edificios consumen un 40% de la energía a nivel mundial, el 25% del agua, el 40% de los recursos naturales y emiten un tercio de los gases de efecto invernadero. El estudio asegura que un edificio eficiente reduce hasta en un 30% los costes operativos en gas, energía o electricidad. En materia laboral, el informe asevera que la actividad de rehabilitación de edificios genera 18 puestos de trabajo por cada millón de euros invertidos en el sector de la construcción en España. Martí-Fluxá recordó que el reto de España es «reducir en un 20% el consumo de energía en el sector no residencial hasta 2020».

Ademas, indicó que está demostrado que un edificio reformado goza de una mayor demanda y permanece desocupado menos tiempo, lo que contribuye al saneamiento del sector inmobiliario. La asociación sostiene que las nuevas tecnologías «se han convertido en el gran aliado de la sostenibilidad inmobiliaria». De este modo, el sector ha apostado por incorporar elementos como sensores de movimiento, filtros solares, iluminación LED o sistemas de gestión de la calefacción autorregulables que ayudan a reducir el gasto y alargar la vida útil de los recursos.

Por su parte, el director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, José María García Gómez, ha asegurado que los esfuerzos que se realicen en materia de rehabilitación y de eficiencia energética «pueden impulsar el sector» de la construcción. García Gómez ha explicado que a lo largo de 2016, Madrid recibirá 44 millones de euros en el marco del Plan Estatal de Vivienda, de los cuales 30 se destinarán a rehabilitación urbana y los restantes 14, a la de edificios. Según explicó, del total de 3 millones de viviendas existentes en Madrid, 1,4 millones son anteriores a 1981, por lo que existe un «potencial notable en rehabilitación». 

Industria considera «una prioridad» el vehículo de energía alternativa

Servimedia.- El director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Víctor Audera, aseguró que el Vehículo de Energía Alternativa (VEA) es «una prioridad y una oportunidad de mejorar nuestra balanza comercial para no depender tanto de los hidrocarburos«. Además, destacó que «supone una necesidad y una oportunidad industrial y, por tanto, no queremos que España se quede atrás; si la producción va a ese mercado, hay que estar ahí».

El director general indicó que el consumidor no siempre valora el componente ambiental cuando adquiere un vehículo y, por ello, «hay que extender la conciencia de coche sostenible«. Atribuyó parte de la culpa a la propia Administración, por el «vaivén» que ha habido en los últimos años a la hora de apostar por este tipo de vehículo, ya que «eso crea desconfianza en el consumidor y en la propia industria».

Audera recordó que desde hace un año está en marcha la estrategia VEA, con una «apuesta principal por el vehículo eléctrico» que se plasmó en un plan de ayudas para la compra de este tipo de vehículos (Plan Movea). «Para animar al consumidor hay que apoyar económicamente» y, por ello, para furgonetas la ayuda es de 8.000 euros y para coches de 5.000 euros. El director apuntó también que están trabajando para conseguir un objetivo claro para 2020, donde el consumidor y la industria «vean que vamos en serio y va a seguir habiendo apoyo».

Sin embargo, lamentó los problemas de infraestructuras de recarga, ya que el consumidor «no sabe donde poder recargar». Además, «existe un problema con la Ley del Sector Eléctrico, porque hay que ser gestor eléctrico para poder suministrar energía». «Se va avanzando, pero hace falta mucha concienciación, comunicación, y sobre todo que los concesionarios dejen de resistirse y vendan coches eléctricos», comentó. En este sentido, valoró la implantación de bicicletas eléctricas en muchas ciudades españolas y el uso de motocicletas eléctricas en algunos negocios de reparto.

El director general de Industria y de la Pyme destacó que el sector de la automoción es «fundamental» para el Ministerio, ya que supone un 10% del PIB nacional, un 17% de la exportación y ocupa un 9% de la población activa. Destacó que el Plan PIVE fue un «revulsivo necesario para el sector». Audera señaló que el objetivo de tres millones de matriculaciones para este año es «perfectamente conseguible».

Una web facilitará datos para acometer rehabilitación energética de viviendas en Canarias

EFE.– La Fundación Laboral de la Construcción y la Asociación de Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP) han desarrollado una página online, Plataforma Construye 2020, a la que se podrá acceder en junio para conocer datos de las viviendas relativos a la rehabilitación energética. El director general de la Fundación, Enrique Corral, y la presidenta de la AECP, María Salud Gil, presentaron al Gobierno autonómico canario esta herramienta «pionera», con la que se quiere mejorar el acceso a los datos del catastro así como el Registro de Rehabilitadores.

Gil señaló que se ha trasladado esa petición de acceso al catastro al Ejecutivo autonómico, con el que está prevista la firma de un convenio marco para potenciar la rehabilitación energética e implicar también a ayuntamientos y cabildos. Corral ha explicado que la plataforma permitirá conocer al usuario el impacto de la rehabilitación energética en su vivienda o edificio y el coste de las reformas a realizar, a lo que Gil añadido que se trata de un proyecto «pionero que se exportará al continente europeo».

La página que se pondrá en funcionamiento en junio contiene datos relativos a la provincia de Las Palmas. Los constructores inscritos en la AECP podrán ofrecer propuestas y presupuestos de rehabilitación. Gil destacó que esta herramienta permitirá conocer «de manera científica la antigüedad de los edificios construidos, la tipología constructiva, las normativas que cumplen, la energía que consumen y las soluciones para reducir el consumo«, pero también señaló que funcionará mejor y de forma «automática» con los datos del catastro.

La presidenta de la AECP ha destacado el enorme potencial de esta nueva herramienta, pues ha recalcado que la rehabilitación es el elemento clave para dinamizar el sector de la construcción en los próximos años. La plataforma desarrollada responde a la estrategia de rehabilitación energética en la edificación que tiene que poner en marcha España, como consecuencia de la directiva europea del Parlamento Europeo y el del Consejo relativa a la eficiencia energética, en coordinación con el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

Cantabria convocará próximamente ayudas por 1,7 millones de euros para impulsar las energías renovables y la eficiencia energética en empresas

EFE.- El Gobierno de Cantabria convocará próximamente ayudas por importe de 1,7 millones de euros a actuaciones de energías renovables y ahorro y eficiencia energética para empresas y entidades locales. El consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, anunció que el Boletín Oficial de Cantabria publicará próximamente esta convocatoria.

Según el Gobierno de Cantabria, estas órdenes contribuirán a que las empresas cumplan más fácilmente las obligaciones que el Gobierno de España ha impuesto por medio del Real Decreto de Auditorías Energéticas y Sistemas de Gestión Energética y se enfocarán a incentivar la inversión para mejorar la eficiencia del resultado de las auditorías, proporcionando un 40% de ayuda. Así lo anunció en la inauguración de un seminario sobre iniciativas de eficiencia energética: auditorías, alumbrado, biogás, en las que se han analizado diferentes iniciativas de eficiencia energética. Este seminario se celebra anualmente desde 2006 gracias a un convenio de colaboración entre Cantabria y Gas Natural Fenosa.

Durante la jornada, un grupo de expertos ha debatido sobre cómo se realizan y para qué sirven las auditorías energéticas, exponiendo experiencias en el alumbrado público y privado, y la valorización de los residuos, con la obtención y utilización del biogás procedente de vertederos, explotaciones ganaderas o depuradoras. El director general de Industria, Comercio y Consumo, Raúl Pelayo, ha sido el encargado de exponer el contenido de las órdenes de ayudas anunciadas por el consejero.

Por su parte, el director de Residuos de Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE), Ignacio de las Cuevas, presentó el complejo medioambiental de Meruelo, donde se ubica la planta de aprovechamiento de biogás. El ponente ha explicado que en 2015 la planta recibió 223.301 toneladas de residuos domésticos, de los que un 76% se aprovecharon. Así, la planta generó cerca de 10 millones de kWh de energía.

El representante de Gas Natural Fenosa Engineering, filial de Gas Natural Fenosa, Francisco Ferragut, destacó el potencial del biogás y de la biomasa en España y las tecnologías para lograr su valoración y obtención de biometano. España es el séptimo productor europeo de biogás y, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), tiene un potencial de energía disponible de cerca de 20.000 GWh, lo que representa alrededor del 6,5% del consumo de gas de España.