Gas Natural Fenosa destinó 59,2 millones de euros a innovación en 2016

Servimedia / EFE.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante el año pasado en proyectos destinados a generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial. Según indicó la compañía, esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la empresa y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.

El plan de innovación de Gas Natural, que acompaña a la visión estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios propios. Para desarrollar este plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados por la empresa. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.

En materia de innovación dirigida al cliente, Gas Natural Fenosa forma parte del proyecto europeo GrowSmarter, que consiste en aplicar diferentes tecnologías para el ahorro energético, la disminución del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, Gas Natural Fenosa participa en un proyecto en Galicia que busca recuperar el biometano de la depuradora de Bens, con lo que se incrementa el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables y, en consecuencia, se reduce su impacto ambiental.

El ahorro de 300 millones de euros en iluminación es el argumento más usado para justificar el cambio de hora

EFE / Servimedia.- El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) cifra en unos 300 millones de euros el ahorro energético en iluminación conseguido con el adelantamiento de los relojes en una hora para cumplir la directiva de cambio horario, alrededor del 5% del consumo eléctrico aprovechando la luz solar, de obligado cumplimiento para los miembros de la Unión Europea y que fue incorporada al ordenamiento jurídico español en 2002.

De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar, mientras que los 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector servicios y en la industria. El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz y consumir así menos electricidad en iluminación.

En 1981, se comenzó a aplicar como una directiva europea, que ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años. Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha directiva establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la Hora de Verano (en el que, como ahora, se adelanta el reloj una hora) y su finalización (cuando se retrasa el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Esta medida también tiene detractores

Sin embargo, también hay detractores de esta medida que esgrimen razones de conciliación, así como de índole sociológica. El presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) José Luis Casero, ha asegurado que los estudios elaborados a finales del siglo XX y sobre los cuales se basó la normativa «reflejaban una realidad distinta a la actual y además no cuantificaban todas las variables, como el gasto en aire acondicionado» por lo que «el impacto real en el consumo energético es pequeño«.

En el mismo sentido, el astrónomo del Real Observatorio de Madrid, Pere Planesas, asegura que los informes que avalaron el cambio de hora arrojaban «unas cifras de ahorro insignificantes, en torno a los 6 euros por persona«. Además, en el caso español, el debate de los últimos años se refiere a la posibilidad de recuperar el horario que le corresponde de manera natural: el mismo que tienen Portugal o Gran Bretaña, en lugar del centroeuropeo, adoptado en marzo de 1940.

El horario no se cambió pese al resultado de la segunda guerra mundial porque, como recuerda Planesas, «estamos ante una cuestión de índole política que obedece a la necesidad de armonizar nuestros horarios respecto a los países con los que tenemos mayor actividad comercial…, que son los de la Unión Europea«. A ello hay que sumar que «no existe en la opinión pública española un clamor por regresar al horario que nos corresponde» porque la sociedad «parece disfrutar de disponer de esa hora extra de luz solar destinada al ocio y el consumo» y en la que «el ahorro energético pasa a un segundo plano».

La Unión Europea acuerda simplificar las etiquetas de eficiencia energética de los electrodomésticos y volver a la escala A-G

Europa Press.- La Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo sobre el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos para volver a una escala única de A a G y eliminar de forma gradual las categorías A+, A++ y A+++, así como para crear una base de datos de productos que facilite las actividades de supervisión en los países del bloque comunitario.

Los equipos negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea alcanzaron este acuerdo preliminar, que ahora debe ser refrendado por las dos instituciones, antes de publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos. Los productos con mejores rendimientos se sitúan en las categorías A+, A++ y A+++, lo que provoca elecciones «confusas» y «oculta» las diferencias reales en eficiencia entre productos.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, considera que la revisión del etiquetado energético puede suponer un ahorro para los hogares de 500 euros al año e incrementar los ingresos de vendedores y fabricantes en 65.000 millones al año. En concreto, el acuerdo establece un calendario definido para abandonar las categorías A+, A++ y A+++ y reajustar la etiquetas actuales a una escala única entre A y G para mejorar la información disponible para consumidores sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos.

El acuerdo incluye la creación en enero de 2019 de un registro de productos a fin de facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados miembros y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. La Comisión estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, dado el «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

Ferrovial Agroman incorpora coches 100% eléctricos en Heathrow (Reino Unido) para que sea «el aeropuerto más sostenible»

Europa Press.- Ferrovial Agroman ha sumado a sus obras de construcción del Aeropuerto de Heathrow, en el Reino Unido, una flota de coches 100% eléctricos con el objetivo de convertir a este aeródromo en «el más sostenible del mundo». Así, la empresa incorporó los primeros vehículos de su nueva flota. Se trata de vehículos impulsados por baterías recargables instaladas en su interior, que no generan emisiones de escape y que suponen un elemento esencial para la mejora de la calidad del aire en la zona.

Según el director de proyecto de Ferrovial Agroman, Juan Pablo Pérez, la incorporación de los vehículos con cero emisiones que se van a usar en todos los proyectos durante el periodo regulatorio Q6 pone de manifiesto el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el medio ambiente. «En Ferrovial Agroman atribuimos mucha importancia a la excelencia y el respeto, y estos vehículos son una demostración adicional de ello», subrayó. Los nuevos vehículos tienen una autonomía de 120 kilómetros por hora y solamente necesitan 30 minutos para cargar sus baterías al 80% si se utiliza el modo Carga rápida. Además, utilizarán puntos innovadores de carga móviles en vez de usar gasolina o gasoil como combustible y su transmisión es automática.

La empresa calcula que la reducción de costes en precios de combustible permitirá que Ferrovial Agroman se concentre más en el gasto de los proyectos, por ejemplo, en tecnologías innovadoras y en prácticas sostenibles. El departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido prevé que para 2020 el carbón suministrará el 11% de la electricidad del Reino Unido, por lo que los vehículos eléctricos serán una «opción cada vez más viable para un futuro respetuoso con el medio ambiente».

La fundación CI3 de Ferrovial receta eficiencia energética para mitigar el cambio climático en Guadalajara

Europa Press.- El Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3) de Ferrovial estudiará el proceso de mitigación del cambio climático en la ciudad de Guadalajara en calidad de asesor de las autoridades locales en esta materia. Así, recientemente el CI3, una fundación de Ferrovial en la que además participan la Universidad de Alcalá y la Junta de Castilla-La Mancha, ha entregado al Ayuntamiento un diagnóstico sobre el cambio climático en la localidad en el marco de la elaboración de la Estrategia local de Cambio Climático para Guadalajara.

El diagnóstico se estructura a su vez en tres fases o módulos. El primero, Inventario y situación actual muestra la identificación y análisis de los principales focos emisores de gases de efecto invernadero (GEI) e incluye una recopilación de las medidas que ya se aplicaron en los sectores diagnosticados. El segundo módulo, sobre los Riesgos Climáticos, analiza la vulnerabilidad de la ciudad ante los previsibles cambios del clima identificados para evaluar el impacto y disminuir la presión sobre los recursos naturales y promover modelos de gestión sostenible. El tercero, Estudios Participativos, es una serie de estudios realizados en Guadalajara que nutren al diagnóstico de relevante información, aportando datos adicionales sobre la percepción y opinión ciudadana con respecto al cambio climático.

“Imprescindible mejorar” en eficiencia energética

Ferrovial parte de que la situación inicial de Guadalajara en la lucha contra el cambio climático «no es mala» pero sí mejorable. Por ejemplo, el diagnóstico señala que hay sectores en los que las actuaciones realizadas son significativas, como son agua, alumbrado público y parques y jardines. Sin embargo, observa que hay otros ámbitos en los que se puede mejorar, como la limpieza viaria y tratamiento de residuos, la movilidad y transporte urbano. Y finalmente, los sectores en los que ve «imprescindible mejorar», son la eficiencia energética de los edificios.

Precisamente, apunta que uno de los focos emisores de CO2 más significativo es el alumbrado público, por lo que en el último año se incorporaron las luminarias de tecnología LED y un sistema de telecontrol de la luminosidad. Por ello, se prevé un ahorro energético en la ciudad del 68,78%, con una estimación de reducción en las emisiones, equivalente a la acción mitigadora de más de un millón de árboles.

Asimismo, durante el desarrollo de la Estrategia Local de Cambio Climático se realizará un cálculo de la Huella de Carbono en Guadalajara, para cuantificar la cantidad total de emisiones causadas directa e indirectamente por los distintos agentes. De esta manera Ferrovial espera que podrán identificar medidas, políticas y actuaciones para mitigar su efecto y aumentar la acción de la ciudad castellano-manchega contra el cambio climático.

Nadal pide a la Unión Europea «más flexibilidad contable» para facilitar las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el vicepresidente para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, iniciaron en España una gira por Europa con contactos de alto nivel con el objeto de abordar cuestiones relacionadas con el sector energético. En este sentido, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido a Bruselas «más flexibilidad» en las reglas de contabilidad para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos.

En la inauguración de la 2ª Gira de la Unión de la Energía, Nadal subrayó que la eficiencia energética es «la mejor manera de hacer política energética», aunque pidió a Bruselas «más flexibilidad en cómo las cuentas nacionales responden de los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos». El ministro aseguró que la norma actual, que obliga a considerar estas inversiones como un gasto y tienen en cuenta el valor del activo, son «muy estrictas». «Se ha considerado como si fuera construir un tren o una carretera, y no es lo mismo», consideró Nadal, añadiendo que «se podría hacer más» si estas normas «fueran más flexibles y se adaptaran más».

Asimismo, insistió en la necesidad de avanzar en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa ya que hablar de un mercado único de la energía es todavía «un sueño». «No se puede aplicar a una parte que sigue siendo una isla. El primer objetivo es formar parte de ese mercado interno, que en algunos sitios es una realidad y lo miramos con envidia», recalcó. A este respecto, también pidió «más flexibilidad» para España, que cuenta con una interconexión de apenas el 3% con Francia, «algo que se ha reconocido», señaló, como parte de la política europea.

El ministro afirmó que la actual transición es un momento donde las decisiones que se tomen «son cruciales» y «van a tener efectos de cara a las próximas generaciones», por lo que consideró necesario «pensar muy bien» cómo se va a desarrollar la tecnología. «No se trata de un debate ideológico, sino más bien tecnológico. En España, tenemos el ejemplo de haber invertido demasiado pronto en renovables, pero el hacerlo demasiado tarde tampoco permite participar en esa revolución. Por eso hay que hacerlo bien y con precisión«, añadió al respecto.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, valoró el potencial de España en fuentes de energías renovables y destacó que España avanza y tiene «voluntad política» para cumplir los objetivos renovables, aunque reconoció que para ello son necesarias esas interconexiones con Europa. Asimismo, estimó los esfuerzos de España en proyectos de eficiencia energética y el apoyo a la política de cooperación europea en materia energética. «En España está claro que los ciudadanos quieren que haya más colaboración», señaló.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea, que puso como ejemplo de la «innovación europea en tecnologías limpias» la reciente fusión de Gamesa y Siemens, puso en valor la importancia de las renovables para España, un sector que de aquí al 2030 prevé crear 100.000 puestos adicionales de trabajo y aumentar sus ingresos hasta 12.000 millones de euros. «Estamos hablando de cifras enormes», afirmó. Mientras, el presidente de ESADEgeo, Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, aseguró que la Unión Europea debe tratar «como un problema europeo» el tema de las interconexiones, ya que es «absurdo» tener ahí la frontera y no estar interconectados.

La gira de los comisarios Sefcovic y Cañete también conllevó reuniones con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar la implementación de los objetivos climáticos hasta 2030. En la reunión con Nadal, también se abordaron cuestiones como la nueva regulación sobre Energía y Clima en la que trabaja la Comisión Europea, incluidos los diferentes planes nacionales de aplicación. El encuentro con el ministro de Economía, Luis de Guindos, estuvo centrado en la modernización de la economía a través de la transición energética, el transporte sostenible y las inversiones estratégicas.

Olot cuenta gracias a Gas Natural Fenosa y Wattia con la primera red de climatización basada en tres renovables

Europa Press.- Gas Natural Fenosa y Wattia inauguraron en Olot (Girona) la primera red en España que permite suministrar calor, frío y electricidad con un sistema de trigeneración de energías geotérmica, fotovoltaica y biomasa, que cuenta además con un sistema inteligente de control automatizado, según comunicaron ambas.

La compañía energética ha invertido más de 1,5 millones de euros para desarrollar y construir este nuevo sistema, que permitirá a 7 equipamientos del municipio gerundense consumir energía de origen renovable y con un control de funcionamiento automatizado, tarea realizada por Wattia. Un par de factores han hecho de Olot la localización «idónea» para desarrollar este proyecto pionero: por un lado, porque se trata de una zona tecnológicamente implicada en la sostenibilidad energética, y por otro, porque el municipio cuenta con una densa masa forestal.

La red de frío y calor, dicen las empresas, ahorrará cada año a Olot emisiones equivalentes a 750 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al dióxido absorbido por 290 hectáreas de bosque, y también reducirá la factura energética de 5 de los edificios incluidos en el proyecto inicial. A la inauguración del sistema han asistido el director general de Wattia, Francesc Comino, y el alcalde de Olot, Josep Maria Corominas, quién se mostró orgulloso de inaugurar este proyecto, «que pone en marcha una red única a nivel estatal».

El director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Daniel López, aseguró que para la compañía energética es importante apostar por la eficiencia energética «y contar con la colaboración de las iniciativas públicas en su planteamiento y desarrollo», una opinión que ha compartido Comino, que añadió que la voluntad del proyecto es expandir este tipo de tecnología.

Un 78% de los consumidores se esfuerza por consumir menos electricidad, según Rastreator.com

Europa Press.- El 78,3% de los consumidores se esfuerza por consumir menos electricidad, según indicó el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética. «Nos invita a reflexionar sobre el uso racional que damos a la energía y cómo podemos aportar nuestro granito de arena para lograr una sociedad más sostenible», señala Summers. El 90% de los españoles se muestra preocupado por el aumento de su gasto energético, según el Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente realizado por el comparador.

«Ser eficientes implica utilizar la energía con criterio. Pequeños gestos como desenchufar los electrodomésticos cuando no los estamos utilizando o poner la lavadora con carga completa son algunas de las medidas más sencillas que podemos llevar a cabo», indica el directivo. Summers asegura que, conforme al estudio, ya hay un 54% y un 80% de consumidores españoles respectivamente que afirma adoptar este tipo de medidas en su día a día.

Además, un 82% utiliza bombillas o electrodomésticos de menor consumo como medida de ahorro energético, y un 71% estaría dispuesto a pagar un precio más elevado por ellos si fuesen energéticamente eficientes. Summers también indica que, conforme a las apreciaciones de Rastreator.com, cuando los usuarios buscan y comparan entre los diferentes proveedores, «el factor que mayor peso ha ganado en el último año a la hora de escoger suministrador es que se trate de fuentes de procedencia renovable y limpia».

Endesa premia la sostenibilidad y la eficiencia de las empresas en la sexta edición de Impulsando Pymes 2017

Europa Press.- La Asociación de la Prensa de Madrid acogió la presentación de la sexta edición de Impulsando Pymes, un proyecto desarrollado por 22 grandes compañías que busca aportar estrategias y asesoramiento a las más de 6.000 pequeñas y medianas empresas españolas que participarán este año en este proyecto.

Endesa, única compañía eléctrica impulsora del foro, se ha sumado un año más al encuentro reconociendo las iniciativas que realizan las pymes para optimizar su rendimiento energético con el Premio a la Sostenibilidad y Eficiencia Energética, según indicó la compañía. Endesa ha creado este premio teniendo en cuenta que en España hay más de 1,2 millones de pymes que cada día se enfrentan a la necesidad de ser más eficientes.

Un estudio, realizado por Endesa entre más de 1.000 pymes, ha desvelado datos relevantes para el sector. Así, el 82% de las empresas analizadas presentarían ahorros inmediatos si realizaran ajustes en su potencia, logrando en un 60% de los casos ahorros de entre 500 y 2.000 euros anuales. Según el estudio realizado por Endesa a pymes que han llevado a cabo análisis de diagnóstico energético en 2015, el 43% de las empresas analizadas tienen un potencial de ahorro superior al 10% de su consumo energético.

De ahí que Endesa haya creado el Premio a la Sostenibilidad y la Eficiencia Energética, para reconocer la labor que diferentes empresas por toda España están haciendo para mejorar su actividad y al mismo tiempo contribuir al medio ambiente, ya que acometiendo medidas de mejora en sectores como el terciario cada empresa evita la emisión de 5,78 toneladas de CO2, en el sector industrial de 5,46 toneladas, en hostelería y residencial 3,11 y en el agrario 2,73 toneladas de CO2.

Un programa europeo coordinado por la Cámara de Comercio reduce un 8,2% las emisiones de 108 pymes españolas

Europa Press.- El programa de la Unión Europea STEEEP (Support and Training for an Excellence Energy Efficiency Performance) ha permitido la reducción de un 8,2% de las emisiones de gases invernadero a 108 pymes españolas. El programa, coordinado por Eurochambres a nivel europeo y por la Cámara de Comercio en España, implementado por las Cámaras de Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia y Zaragoza, pretende reducir el consumo de energía de las empresas, mejorar su eficiencia y crear una red de asesores camerales en esta materia.

El resultado de estos trabajos ha sido una rebaja de la factura energética de estas compañías en 441.604 euros, un 6% de media, y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.109 toneladas, un 8,2%. El desarrollo del programa se basa en la formación especializada de técnicos, que posteriormente han visitado las empresas y elaborado para la pyme en cuestión un Plan de Gestión de la Energía, en el que se resume la situación energética de la compañía y se incluyen propuestas para mejorarla. Asimismo, estas actuaciones se han complementado con 45 talleres dirigidos a las empresas participantes, algunos de ellos abiertos al público en general.

Las pymes participantes han incorporado a su actividad mejoras en la iluminación, refrigeración o procesos industriales que les han permitido ahorrar costes. Una de las medidas más comunes ha sido modificar el término de potencia, porque la contratación se hizo de forma incorrecta. En ciertos casos se ha requerido algún tipo de inversión para la adquisición de equipos que sustituyen a otros obsoletos, pero esa inversión, asegura la Cámara «se ha amortizado en plazos de tiempo muy breves gracias al ahorro en la factura energética que han supuesto las renovaciones». En otros, el ahorro provino del cambio de ciertos hábitos de producción, con lo que el coste ha sido cero.

El 45,4% de las 108 pymes españolas que han formado parte de este programa pertenecen al sector industrial, frente al 15,7% que desarrolla su actividad en la actividad comercial y el 9% que se dedica a alojamientos y establecimientos de restauración. Las 33 restantes eran empresas de otros servicios. En cuanto a su tamaño, 52 tenían entre 10 y 49 empleados, 32 entre 1 y 9, y 20 contaban con entre 50 y 249 empleados.

El ahorro llega al 20%

Por ejemplo, las empresas Comercial Sermasa y Dema Gestión han logrado ahorrar un 20% en su consumo de energía gracias al programa STEEEP. Ambas empresas madrileñas, con tradición en el sector de manipulados promocionales y que desarrollan su actividad en tres naves, conforman algunos de los mejores ejemplos de compañías que experimentan un fuerte ahorro de costes. Las medidas implementadas gracias al programa STEEEP se han concentrado en el cambio de iluminación de los centros de trabajo. Si antes las plantas estaban iluminadas durante todo el día con luminarias muy ineficientes, ahora se sustituyeon por paneles que dejan pasar la luz natural y las luminarias se han cambiado por LED.

Este cambio ha permitido mejorar las condiciones de trabajo y reducir el consumo. En concreto, el ahorro gracias a las medidas aplicadas asciende al 20,7% del consumo energético en los nueve primeros meses de 2016 en comparación con 2013. Además, estas empresas han experimentado un descenso de 2,80 y 2,22 en el número de kilovatios hora (kWh) de producción, así como una rebaja de 0,92 euros a la hora de producción a 0,36 euros, según indica la Cámara de Comercio.

Otro caso paradigmático es el de la Farmacia Ramírez de Diego, situada en la localidad costera de San Juan de la Arena, en Asturias, que tenía un problema de refrigeración. Gracias al programa STEEEP, han instalado una bomba de calor y un aerotermo. La inversión necesaria fue de 13.000 euros, pero los propietarios esperan amortizarlos en unos 5 años con el ahorro del 50% en la factura energética. Gracias a ambos aparatos, la temperatura en el interior del local es constante y agradable tanto para el público como para los empleados. La bomba de calor, además, soluciona otro problema, el de la humedad, que afectaba al trabajo en el laboratorio.