Bloqueado de nuevo en Libia el campo petrolero de Sharara, en el que participa Repsol

EFE.- El yacimiento petrolero meridional libio de Sharara, en el que trabaja Repsol, interrumpió su actividad debido a un problema en el oleoducto de salida, según indicó la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC). Según esta fuente, la autoridad petrolera en el puerto occidental de Zawiya, desde el que se exporta el crudo libio, «se vio obligada a interrumpir la actividad por razones de fuerza mayor» después de que se detectara un bloqueo en la tubería.

La fuente no detalló, sin embargo, que provocó la obstrucción, ni a qué altura se produjo. No es la primera vez que el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios y es explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil, ve interrumpida su producción desde que reanudara su actividad el pasado diciembre, tras más de dos años parado.

En marzo un grupo de trabajadores que exigían el pago de salarios y tribus que pedían una mejora de las condiciones de vida en el sur del país lograron asaltar la instalación principal y bloquear la actividad durante 10 días. Miembros de una de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a la victoria de los rebeldes sobre la dictadura de Muamar al Gadafi. 6 años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno en el oeste sostenido por la ONU y otro en el este bajo el liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, apoyado por Estados Unidos. La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas o personas. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Gadafi.

EDP Renovables logra un contrato a largo plazo de venta de energía en Indiana (EEUU)

EFE.- Energías de Portugal Renovables (EDPR), con sede en España y filial de EDP, anunció hoy que estableció un contrato a largo plazo con la corporación estadounidense Cummins Inc. para la venta de energía producida en el parque eólico de Meadow Lake VI, en el estado de Indiana.

Según una nota de prensa publicada hoy en la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) de Portugal, con este acuerdo EDPR se aseguró la venta de 1,3 gigavatios mediante un contrato a largo plazo en los Estados Unidos a través de proyectos que serán desarrollados hasta el año 2020.

Inicialmente, el parque eólico Meadow Lake VI tenía un contrato de venta de energía a largo plazo de 75 megavatios, aunque dicho centro será ampliado a partir de 2018 para producir 150 megavatios.

EDPR también anunció hoy que continuará con su estrategia de desarrollar proyectos competitivos a largo plazo.

Siemens Gamesa instalará 1.000 MW eólicos en Turquía

EFE.- El consorcio integrado por Siemens Gamesa Renewable Energy, Kalyon Construction and Türkerler Energy ha resultado ganador del concurso convocado por el Gobierno de Turquía para la instalación de 1.000 megavatios eólicos en el país, han confirmado hoy fuentes de la compañía germano española.

Según la agencia semipública turca Anadolu, el grupo ofreció el precio más bajo para el kilovatio por hora (kWh), de 3,48 dólares, entre los ocho consorcios, entre ellos cuatro empresas alemanas y una china, pujantes en esta licitación que tuvo treinta rondas.

El concurso, denominado Wind Energy Renewable Energy Resource Area (YEKA), fue convocado por el Ministerio de Energía de Turquía y se enmarca dentro de la nueva estrategia energética del país.

Para establecer una planta eólica con una potencia de mil megavatios, se prevé una inversión de más de mil millones de dólares, indica Anadolu.

Las turbinas de viento se construirán en cinco regiones de Turquía -Kayseri, Ankara, Edirne y Eskisehir- situadas en el este del país; y Sivas, en la parte oriental.

En Turquía, Siemens Gamesa ha instalado más de 550 MW desde que inició su actividad en 2010.

Además, el pasado mes, Siemens Gamesa firmó su primer contrato con el inversor turco Sancak Enerji para el suministro de 118 megavatios (MW) en dos parques ubicados en la región de Konya (Turquía) para los que suministrará 36 aerogeneradores G132-3.3 MW.

Siemens Gamesa Renewable Energy cuenta con una potencia instalada de 75 gigavatios (GW) en todo el mundo, presencia en más de 90 países y un equipo de 27.000 empleados.

Iberdrola gana 1.518 millones de euros hasta junio, un 4,2% más, apoyada en su actividad en América

Europa Press.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.518 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al 2016. La compañía eléctrica destacó la recuperación frente al primer trimestre,cuando su beneficio caía un 4,7%,gracias a la buena evolución del negocio de redes en Estados Unidos y Brasil, así como al negocio de generación y clientes en México, que compensaron el impacto negativo de las condiciones meteorológicas en España y la aportación del Reino Unido.

Además, el resultado del semestre de la energética se vio impulsado por la operación de fusión de Gamesa con Siemens Wind, que aportó 255 millones de euros a las cuentas del grupo, incluidos 198 millones de euros correspondientes al dividendo extraordinario. Mientras, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.752 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer semestre de 2016, impulsado por el negocio de redes, principalmente en Estados Unidos, pero afectado por el negocio liberalizado en Reino Unido y el bajo recurso hidroeléctrico y eólico en España. Avangrid, filial americana de Iberdrola en Estados Unidos de la que el grupo posee el 81,5%, aumentó su beneficio neto un 14% hasta los 359 millones de dólares.

Aumentan las inversiones un 35%

Las inversiones aumentaron un 35% y alcanzaron los 2.512 millones de euros, de los que más del 91% está destinado a crecimiento en proyectos de redes, renovables y generación con contratos a largo plazo. El 90% de las inversiones contempladas en las Perspectivas 2016-2020, 25.000 millones de euros, está ya ejecutado o en construcción. La deuda financiera neta del grupo a cierre de junio se situó en 29.474 millones de euros. El apalancamiento financiero se mantiene en niveles similares respecto al cierre de 2016, con un 42,4% frente al 41,7%.

Por otra parte, la energética tiene actualmente en construcción más de 6.300 megavatios (MW) renovables y de generación contratada. En el segundo semestre del año se pondrán en marcha un total de 1.350 MW, en su mayoría de proyectos renovables, entre los que destaca el segundo parque eólico marino de la compañía: Wikinger, de 350 MW de potencia, en el mar Báltico alemán. Fruto de esta actividad, el grupo realizó 1.500 nuevas contrataciones durante el periodo, con lo que su fuerza laboral roza las 30.000 personas, y cerró compras por valor de 3.187 millones de euros, un 11,6% más que en 2016, a 13.800 proveedores.

Respecto a la integración de Elektro en Neoenergia, participadas de Iberdrola en Brasil, que dará lugar a la mayor empresa eléctrica del país, de la cual Iberdrola poseerá el 52,45%, Iberdrola indicó que la operación sigue su curso y ha recibido la primera aprobación del regulador de la Competencia (CADE). Quedan así pendientes la autorización de la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica (ANEEL) y la del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que llegarán previsiblemente en agosto.

Enagás gana 269,1 millones de euros hasta junio, un 25,6% más, tras consolidar la planta chilena de regasificación GNL Quintero

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 269,1 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un 25,6% más que en el mismo periodo de 2016, tras la integración en las cuentas de la regasificadora chilena GNL Quintero, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin tener en cuenta los efectos contables derivados de la consolidación de GNL Quintero por importe de 51,5 millones de euros, el crecimiento del beneficio stand alone respecto al primer semestre de 2016 ascendería a 1,6%. El resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 12,4% en los seis primeros meses del año, hasta los 536,2 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 361,9 millones de euros, con un avance del 10% sobre el periodo enero-junio de 2016. Los ingresos totales de Enagás crecieron un 13,4% hasta junio y se situaron en 688 millones de euros.

En el primer semestre, las inversiones realizadas totalizaron 202 millones de euros, un 4,6% más que en los seis primeros meses de 2016. Las partidas más importantes que se incluyen son la salida de caja por el pago de las garantías aportadas en Gasoducto Sur Peruano por importe de 213 millones de euros y 84,8 millones de euros de inversión en curso en TAP, el incremento de participación en la sociedad COGA por importe de 8,2 millones de euros y la venta de un 15% del capital de GNL Quintero a ENAP por un importe de 140,6 millones de euros.

El FFO (Funds from Operations) al final del primer semestre de 2017 aumentó hasta los 481,2 millones de euros, un 16,1% superior al generado en el 2016, por el mayor cobro de dividendos de las filiales (84,5 millones de euros frente a los 49,6 millones de euros en 2016) y por el efecto de la consolidación global de Quintero desde enero. El OCF (Cash Flow Operativo) alcanzó 604,9 millones de euros, un 55,7% superior a los 388,5 millones de euros reportados en 2016. La compañía ha achacado este incremento a una evolución más favorable del capital circulante consecuencia de la mayor facturación del sistema gasista por el incremento de la demanda de gas en España.

El endeudamiento financiero neto de la compañía stand alone al finalizar el primer semestre asciende a 4.482,5 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO (12 últimos meses) sobre deuda neta del 17,2%. Incluyendo la deuda neta de GNL Quintero (694,6 millones de euros), la deuda neta se sitúa en 5.177,1 millones de euros. El coste financiero medio neto stand alone se situó en el 2,3%. Si se considera el efecto de la consolidación de GNL Quintero el coste financiero medio neto asciende a 2,8%. La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 169.075,5 GWh, un 6,5% superior a la alcanzada a 30 de junio de 2016.

Standard & Poor’s rebaja de estable a negativa la perspectiva de Enagás

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha rebajado la perspectiva del rating de Enagás, que pasa de estable a negativa, debido al alto porcentaje de su capital que está en situación de riesgo, y que no está contribuyendo a la generación de flujo de caja, y a la debilidad del perfil crediticio de la compañía. En gran medida obedece a la decisión del Gobierno de Perú de finalizar la concesión del Gasoducto Sur Peruano, lo que provocó que Enagás solicitara una garantía financiera de 221 millones.

Ve riesgos en el Transadriático

Por otro lado, la agencia considera «bastante arriesgado» el proyecto de construcción del gasoducto Transadriático, valorado en 5.300 millones de euros, debido a su tamaño y a los países en los que está siendo construido. Así, señala que la exposición de Enagás podría elevarse hasta 500 millones de euros. Standard & Poor’s ha mantenido en A- (calidad buena, con cierta sensibilidad a entornos adversos), el rating a largo plazo de la compañía presidida por Antonio Llardén, mientras que la calificación a corto plazo también se mantiene en A-2 (calidad buena, con alguna sensibilidad al entorno).

La renovable Saeta Yield aprueba su segundo dividendo trimestral y repartirá 0,189 euros el 30 de agosto

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, empresa de energías renovables participada por ACS y el fondo GIP, acordó el pago de su segundo dividendo trimestral de 2017 por un importe de 0,189 euros por acción, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En lo que va de año, la compañía aprobó una retribución de 0,57 euros por título, un 4,8% superior a la del mismo periodo del 2016.

El pago del segundo dividendo trimestral se hará efectivo el 30 de agosto. Este pago trimestral situaría el dividendo en términos anualizados en 0,76 euros por acción, un 8% por encima del dividendo esperado por Saeta Yield en el momento de su salida a Bolsa, en febrero de 2015. Según la empresa, este crecimiento ha sido posible por la compra de los parques eólicos de Carapé I y II, en Uruguay, y la refinanciación de la planta termosolar Manchasol 2.

La política retributiva de Saeta Yield se basa en pagos trimestrales de dividendos, efectivos 60 días después de cerrar cada trimestre. En la actualidad se realizan contra la prima de emisión de la compañía. Según Saeta Yield, en términos anuales la rentabilidad por dividendos es del 8%. El presidente de la compañía, José Luis Martínez Dalmau, destacó en la Junta General, celebrada en junio, que Saeta Yield se ha propuesto desde el principio «maximizar» el retorno que reciben sus accionistas.

Iberdrola adjudica a la lusa Efacec un contrato para el proyecto hidroeléctrico del Támega (Portugal) por 11 millones de euros

EFE / Servimedia.- Iberdrola adjudicó a la empresa portuguesa Efacec la fabricación y suministro de los transformadores de las centrales de Gouvaes, Alto Támega y Daivoes, en el complejo hidroeléctrico del Támega (Portugal), por 11 millones de euros, según indicaron las dos compañías. Efacec, que ganó un concurso internacional en el que han participado destacadas empresas del sector, desempeñará, según Iberdrola, un papel estratégico en este proyecto, uno de los más importantes en el ámbito energético de los últimos 25 años en Europa.

El contrato con Efacec incluye la fabricación, suministro, supervisión del montaje y puesta en marcha de los transformadores de grupo y de unidad para los servicios auxiliares de las 3 centrales del complejo. Está previsto que estos equipos empiecen a operar entre 2021 y 2023. Iberdrola ha explicado que la adjudicación es de «gran importancia tecnológica» y muestra la confianza del grupo en esta compañía.

Iberdrola tiene previsto destinar más de 900 millones a la contratación de empresas de construcción, equipos, maquinaria, ingeniería y tareas medioambientales, en la que se dará preferencia al mercado regional y nacional luso. El complejo hidroeléctrico del Támega tendrá una potencia conjunta de 1.158 megavatios (MW) y supondrá una inversión de más de 1.500 millones de euros. La compañía española prevé que el complejo de Támega dinamice la economía del norte de Portugal con la creación de 13.500 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Acciona adquiere la totalidad del parque eólico canadiense de Ripley mientras que su aliada Nordex suministrará 20 turbinas a Turquía

EFE.- El grupo Nordex, unido a Acciona Windpower, suministrará este año y el próximo 20 turbinas a Turquía para 2 parques eólicos en la región de Anatolia. Asimismo, Acciona Energía Internacional ha adquirido a la compañía canadiense Suncor Energy el 50% del parque eólico de Ripley, en Canadá, hasta ahora propiedad de una sociedad constituida por ambas compañías, y se ha convertido en el único propietario y operador de la instalación.

El parque eólico de Ripley, de 76 megavatios (MW), se puso en marcha en 2007 y está situado en la provincia canadiense de Ontario, cerca de la costa este del lago Huron, según indicó la compañía española. La instalación, que genera energía limpia equivalente al consumo eléctrico de unos 24.000 hogares de la zona, cuenta con un contrato de compraventa de energía (PPA, en inglés) con el Operador Independiente del Sistema Eléctrico de Ontario (IESO).

Acciona opera en propiedad otros 3 parques eólicos en territorio canadiense: Lamèque, en New Brunswick, y Chin-Chute y Magrath, en Alberta. La compañía, tras la compra del 50% que le faltaba del parque de Ripley, tiene en propiedad 181 MW en Canadá y dispone de 141 MW en términos consolidados. Además, Acciona construyó para terceros el parque eólico de South Canoe, de 102 MW, el mayor de la provincia de Nueva Escocia, en el que presta también servicios de operación.

Suministrará 20 turbinas en Turquía

Nordex indicó que suministrará en la primavera del próximo año 16 turbinas para el proyecto Cerit, un parque eólico de 57,6 MW situado en el sureste de Anatolia. En junio recibió este pedido de Pakmem Elektrik, que también ha firmado un contrato de servicios de mantenimiento durante 15 años. El parque eólico de Cerit es el primero en Turquía que va a usar las turbinas N131/3600 de Nordex, que están diseñadas para una velocidad media del viento de 6,6m/s. Una vez que se hayan instalado las turbinas, el parque eólico producirá 161.000 megavatios/hora (MWh) anuales.

Otro parque eólico en Anatolia

Además, Nordex suministrará en octubre 4 turbinas N117/3600 para el proyecto Kurtini a Sur Enerji, una filial del grupo Sur, que también firmó un contrato de mantenimiento por un periodo de 10 años. El proyecto Kurtini es un parque eólico en el sur de Anatolia, cerca de la ciudad mediterránea de Mersin. Las turbinas N117/3600 están diseñadas para velocidad media anual de viento de 7,6m/s. Una vez finalizada la instalación en primavera del próximo año, este parque eólico producirá 45.000 MWh, que proporcionarán electricidad limpia a 15.000 hogares turcos y evitarán la emisión de 26.500 toneladas de dióxido de carbono.

La española Soltec suministra seguidores solares para una planta en Carolina del Sur (Estados Unidos)

EFE.- El fabricante de equipos de seguimiento fotovoltaico Soltec comenzó a suministrar 28 megavatios (MW) de un seguidor solar (dispositivo mecánico para orientar los paneles al sol para que permanezcan perpendiculares a sus rayos) para el proyecto de una planta solar situada en el municipio de Estill, en el estado de Carolina del Sur. La compañía española firmó un contrato marco de suministro con Cypress Creek Reneweables, que desarrolla esta instalación.

El seguidor solar que va a suministrar Soltec, el SF Utility, ha sido adaptado por el equipo de I+D de la compañía a las condiciones de la zona, de clima subtropical y donde los ciclones y tornados son habituales. El responsable de I+D de Soltec, José Alfonso Teruel, señaló que con estas mejoras los seguidores llegarán a «niveles de producción óptima», incluso durante la temporada de huracanes, que tiene lugar de junio a noviembre. El motor de alta velocidad de estos seguidores de Soltec mueve los paneles fotovoltaicos desde la inclinación máxima de 60 grados a una posición completamente horizontal en menos de 3 minutos para ofrecer mejor resistencia al viento, según indicó la empresa.