Gamesa instalará 136,5 MW en un complejo eólico en Brasil

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa firmó un nuevo contrato para el suministro de 65 aerogeneradores G114-2.1 MW en el complejo eólico de Babilonia, en el estado brasileño de Bahía, que supondrá el transporte, la instalación y la puesta en marcha de 136,5 megavatios (MW). La entrega de los aerogeneradores comenzará a finales de 2017 y se espera que el parque entre en funcionamiento durante el segundo semestre de 2018, según Gamesa. Además, la compañía se encargará del mantenimiento de estas turbinas durante el próximo lustro.

El aerogenerador G114-2.1 MW de Gamesa está diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, por lo que se adapta especialmente bien a las condiciones de baja turbulencia de los vientos de Brasil. Esta turbina ha recibido ya órdenes de suministro por cerca de 1 GW en el país. Este contrato refleja el sólido posicionamiento de la compañía en Brasil, un importante mercado en el que se consolidó como segundo fabricante. Según la consultora especializada MAKE, en 2015 Gamesa triplicó su presencia en Brasil, aumentando su cuota de mercado del 10% en 2014 al 29% en 2015.

Repsol vende a la chilena Abastible su negocio de GLP en Perú y Ecuador por 296 millones de euros

EFE / Servimedia.- Repsol ha alcanzado un acuerdo con la empresa chilena Abastible por el que la española le venderá su negocio de gas licuado del petróleo (GLP) en Perú y Ecuador, por un importe de 296 millones de euros al tipo de cambio actual, según comunicó el grupo español a la CNMV. Abastible pagará por el negocio en Perú casi 267 millones de euros, en tanto que el precio de las actividades en Ecuador se ha fijado en unos 29,2 millones de euros.

Tras el traspaso de estos activos, Repsol completó la desinversión de su negocio de GLP en Latinoamérica y está previsto que estas operaciones se cierren en los próximos meses, una vez se hayan cumplido las condiciones y autorizaciones administrativas imprescindibles. La plusvalía generada se conocerá al cierre de las transacciones, una vez quede fijado el tipo de cambio definitivo. Según la petrolera, después de esta desinversión, el grupo mantiene en Perú y Ecuador actividades de exploración y producción de hidrocarburos y además cuenta en ese primer país con una refinería y 410 estaciones de servicio.

En Perú participa con el 10% del consorcio de gas natural de Camisea. Asimismo, es el operador del lote 57, donde se ubica Kinteroni, que inició operaciones de producción hace 2 años. Además, cuenta con la refinería La Pampilla, en la que realizó una inversión de 650 millones de euros para su modernización y mejora de la calidad de los combustibles. Por otro lado, en Ecuador produce petróleo en los Bloques 16 y 67 hasta 2022 y mantiene su participación accionaria en el Oleoducto de Crudos Pesados de ese país.

Repsol explicó que “la riqueza y diversidad” de sus activos, especialmente tras la integración de la petrolera canadiense Talisman, le permitió profundizar en la gestión de su cartera y en la venta de los activos que no considera estratégicos. Durante los últimos meses, Repsol acometió desinversiones próximas a los 3.100 millones de euros fijados como objetivo para los dos primeros años del plan estratégico 2016-2020.

Galán asegura que Iberdrola afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda “que debe ser satisfecho con fuentes limpias”

EFE.– El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la compañía afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda energética mundial, que «debe ser satisfecho con fuentes limpias y eficientes para reducir las emisiones y combatir el cambio climático«. Así se expresó en la tradicional reunión anual con profesionales de la empresa a la que asistieron casi 200 ejecutivos, a los que se han sumado otros 600 a través de internet de los principales países en los que opera.

Según Galán, el escenario se caracteriza por un fuerte crecimiento de la demanda energética mundial, con más de 1.000 millones de personas sin acceso a la electricidad en el mundo. Por ello, indicó que el futuro pasa por una mayor electrificación, que se traducirá en un incremento de la demanda eléctrica mundial del 70% hasta 2040 y la necesidad de invertir 20 billones de dólares hasta esa fecha, la mayor parte destinados a redes y energías renovables. Según Galán, en los próximos 25 años hay que hacer «casi tanto como en los últimos 150 de desarrollo de la industria eléctrica».

Avangrid (Iberdrola) logra un crédito sindicado de 1.300 millones de euros

EFE.- Avangrid, la filial de Iberdrola cotizada en Estados Unidos, logró un crédito sindicado de 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros). Este préstamo supone una reconfiguración de tres créditos existentes, por valor de 1.300 millones de dólares, con lo que mejora las condiciones y extiende los vencimientos de esta deuda, al tiempo que aporta 200 millones adicionales para desarrollar su plan estratégico.

El vencimiento del nuevo crédito, que tiene carácter multiempresa y abarca también a otras sociedades en los Estados Unidos, se fija en 2021, frente a las fechas anteriores, que oscilaban entre 2016 y 2019. El préstamo tuvo una sobresuscripción del 50% y en él han participado 19 entidades financieras, en su mayoría grandes bancos internacionales. Avangrid tiene previsto desarrollar proyectos de transporte en Nueva York e instalar 750 nuevos megavatios renovables en los próximos años.

Elecnor ganó 65,7 millones de euros en 2015, un 12,2% más

Servimedia.- Elecnor obtuvo un beneficio neto de 65,7 millones de euros en 2015, lo que representa un incremento del 12,2% respecto a los 58,5 millones de 2014. La cifra de ventas consolidada del ejercicio ascendió a 1.881 millones de euros, un 9,1% más que en 2014. Con respecto a la distribución de los ingresos por áreas geográficas, el mercado internacional representa el 54,7% del total y el nacional, el 45,3%.

Al cierre de 2015, la cartera de contratos pendiente de ejecutar se elevaba a 2.502 millones de euros, un 3,5% más. Por mercados, la de origen internacional se situó en 2.095 millones (84% del total), tras crecer un 5,9%, mientras la contabilizada en el mercado nacional es de 407 millones de euros, esto es, un 16% de la cartera total. Además, la deuda financiera neta corporativa se situó en 280 millones de euros, lo que supone una reducción del 19,5%.

Iberdrola prevé crecer un 6% anual e invertir 24.000 millones de euros hasta 2020

Redacción / Agencias.– Iberdrola invertirá 24.000 millones de euros entre 2016 y 2020 en España, Estados Unidos, Reino Unido, México y Brasil. En este sentido, prevé un crecimiento medio anual del 6% en sus resultados (beneficio y resultado bruto de explotación o ebitda), según el plan presentado por la eléctrica. Este plan de inversiones 2016-2020 arroja una media anual de inversiones de 4.800 millones de euros en 5 años, un 50% más que los 3.200 millones de media del anterior plan 2014-2016 que sumaba 9.600 millones para ese período.

Por perfil de negocio, el 88% de los 24.000 millones de euros de este nuevo plan de inversión se dedicará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo. De este importe, el 46% se destinará a Redes (11.000 millones), el 33% a Renovables (7.700 millones) y el 9% a Generación Regulada .El 12% restante se invertirá en los negocios de Generación y Comercial (3.700 millones). Atendiendo al reparto por regiones, el 80% de las inversiones serán fuera de la zona euro, en dólares (43%), libras (35%) y reales (2%).

Al detalle, la empresa destaca proyectos de transporte, distribución y renovables en Reino Unido y Estados Unidos, donde acaban de integrar negocios tras la compra de UIL en Avangrid, nuevas centrales de ciclo combinado y cogeneración en México o refuerzos en redes y renovables en Brasil. Iberdrola confía en Avangrid como un importante motor de crecimiento en los próximos años.

Con la culminación de estas inversiones, Iberdrola prevé que en 2020 el 81% de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) proceda de negocios regulados o con contratos a largo plazo, frente al 75% actual, y que más del 60% del total se genere para ese año en dólares y libras. Con estas inversiones, la compañía eléctrica señala que en 2020 el 36% de su ebitda estará en dólares, el 25% en libras, el 3% en real brasileño y el 36% restante en euros. Así, el 64% del ebitda vendrá de fuera de la zona euro.

Para España, la eléctrica apunta que destinará 1.700 millones de euros a mantenimiento y proyectos de digitalización en el negocio de redes. Para dibujar sus planes en España, la empresa ha previsto que la demanda crezca a un ritmo anual del 1,8% en el periodo y que el precio del megavatio-hora en el mercado mayorista se mantenga en 48 euros. En cuanto al endeudamiento, prevé alcanzar un pico de 31.000 millones de euros en 2018 y terminar el periodo en alrededor de los 30.000 millones, lo que supondrá un 6,8% más que los 28.067 millones con los que cerró 2015.

La compañía destaca que con estas cifras emprende «una nueva etapa», con un 70% de la inversión prevista, 17.000 millones de euros, destinada a iniciativas de crecimiento y más del 90% de la inversión ya comprometida, 22.000 millones de euros, de los cuáles el 42% está adjudicado y el 58% ya en construcción. Asimismo, apunta que espera que el flujo de caja operativo acumulado en el periodo 2016-2020 alcance los 34.500 millones «superando la inversión realizada en todos los negocios».

En cuanto a las previsiones de beneficio y ebitda, Iberdrola prevé que el crecimiento se mueva alrededor del 5% en la primera mitad del periodo (2015-2018) y alrededor del 6% en la segunda mitad (2018-2020). Este mayor crecimiento en la segunda parte se deberá a la contribución de las inversiones, señala la empresa eléctrica. En cuanto a los objetivos financieros, señala que para 2018 la relación entre deuda neta y ebitda se situara en 3,6 veces y que ese ratio bajara a 3,1 en 2020.

Sobre la política de remuneración al accionista, apunta que irá «en línea con el incremento de los resultados» y el porcentaje de beneficio destinado a dividendo (pay-out) se situará entre el 65% y el 75% manteniendo el modelo de dividendo flexible, que permite a los accionistas elegir entre recibir su retribución en efectivo o en acciones de la compañía de forma gratuita. Al mismo tiempo, Iberdrola llevará a cabo programas de recompra de acciones propias, con lo que mantendrá el número de títulos de su capital social en 6.240 millones.

La alianza de Gamesa con la estadounidense SunEdison, en peligro

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la compañía estadounidense SunEdison firmaron en verano de 2015 un acuerdo de intenciones para desarrollar de forma conjunta hasta un gigavatio de proyectos eólicos hasta 2018. Estaba previsto que el acuerdo definitivo se firmara a finales de año, algo que aún no ha sucedido, según publica el diario El Economista, que da por frustrado el proyecto en el marco de la situación que atraviesa SunEdison, que ha sufrido una fuerte depreciación bursátil.

«Las negociaciones no han avanzado», se limitaron a señalar fuentes de Gamesa al respecto de estas informaciones. El acuerdo contemplaba la constitución de una empresa participada al 50% o joint venture para el desarrollo de los proyectos eólicos seleccionados por SunEdison de entre la cartera global de promoción de parques eólicos de Gamesa, especialmente en la India y en México.

La española Gamesa suministrará 49 turbinas en China, 24 de ellas a 3.400 metros de altura

Redacción / Agencias.- Gamesa firmó dos nuevos contratos en China para el suministro de un total de 49 aerogeneradores con una capacidad total de 98 megavatios (MW) en dos proyectos, 48 MW en Canfang en un complejo situado a 3.400 metros, y otros 50 MW en el parque Senjitu II, según comunicó.

El primero de los contratos, firmado con el operador renovable Concord New Energy (CNE), incluye el suministro e instalación de 48 MW en el parque de Cangfang, al sur de China. Las turbinas que se instalarán en este parque, ubicado a 3.400 metros de altitud, están diseñadas para ambientes en altura y preparadas para soportar entornos con bajas temperaturas y baja densidad de aire, como los que se experimentan en algunas regiones del sudoeste chino. El suministro de los aerogeneradores se realizará en mayo de este año y la entrada en operación del proyecto se realizará durante la segunda mitad de 2016. Este es el primer contrato que Gamesa firma con el operador renovable CNE.

Por otro lado, la compañía ha cerrado un acuerdo con Hebei Construction & Investment Group (HCIG) para el suministro, instalación y puesta en marcha de 50 MW en la segunda fase del parque Senjitu II, ubicado en la provincia de Hebei, donde Gamesa ya instaló otros 50 MW para la primera etapa del proyecto. Este contrato forma parte del acuerdo, por un total de 150 MW, que firmaron ambas compañías en septiembre de 2014, y cuya tercera y última fase está prevista para la primera mitad de este año. Desde 2008, Gamesa cerró acuerdos para el suministro de 300 MW a HCIG, el mayor operador en la provincia de Hebei y uno de los 10 más importantes a nivel nacional.

Acciona recibe la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas

EFE / Servimedia.- La Comisión Europea dio luz verde a la adquisición de la factoría alemana de turbinas eólicas Nordex por parte de la compañía española Acciona, que también anunció que ha iniciado la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios (MW) de potencia, situado en Texas (Estados Unidos) y que supone su octavo parque en propiedad en el país.

La Comisión Europea aprobó la operación bajo el reglamento comunitario de concentración al determinar que esta adquisición «no conllevará problemas de competencia, ya que las empresas tienen una posición limitada en el mercado de las turbinas eólicas y seguirán enfrentándose a un importante número de grandes competidores». El Ejecutivo comunitario también evaluó si esta transacción permitiría a Acciona caer en un comportamiento anticompetitivo en los mercados relacionados, como el del desarrollo de parques eólicos o el de generación y venta al por mayor de electricidad. En este sentido, la Comisión Europea concluyó que dada la posición limitada de las empresas en todos los mercados en cuestión, el resto de competidores «seguirían teniendo suficientes proveedores alternativos».

Nuevo parque en Estados Unidos

Acciona Energía inició la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios (MW) de potencia, situado cerca de la costa sureste de Texas, su octavo en Estados Unidos. Según explicó la compañía, con este proyecto, adquirido al promotor estadounidense Pioneer Green Energy, alcanzará una potencia eólica total de 721 MW en Estados Unidos. El parque, situado en el condado de Cameron, constará de 31 aerogeneradores, estará operativo a finales de 2016 y producirá anualmente energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares.

«El parque eólico de San Román supone la reactivación de nuestra actividad inversora en un mercado tan relevante para las energías renovables como es Estados Unidos», destacó el director de Acciona Energy North America, Ilya Hartmann. Acciona ya tiene 628 MW eólicos operativos en Estados Unidos: tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Norte y del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Asimismo cuenta con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. La empresa prevé invertir hasta 2020 alrededor de 2.300 millones de euros en instalaciones renovables en el mundo.

La española Gamesa vende un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower

EFE / Servimedia.- La empresa española Gamesa ha vendido un parque eólico de 24 MW en Polonia, construido bajo la modalidad llave en mano, a Windflower, filial del grupo israelí Sunflower. Según el acuerdo alcanzado con Windflower, Gamesa se encargará también de las tareas de operación y mantenimiento durante los próximos 15 años, según comunicó la compañía.

Dicho parque, de nombre Suchan, que entró en operación en el último trimestre de 2015, está ubicado en la provincia de Pomerania Occidental, al noroeste de Polonia, y cuenta con 12 máquinas G97-2.0 MW. En Polonia, Gamesa desarrolla tanto su actividad de suministro, instalación y servicios de operación y mantenimiento de aerogeneradores, como la promoción y venta de parques eólicos. Desde sus inicios en este mercado, en 2006, Gamesa instaló más de 700 MW y mantiene cerca de 650 MW.