Fitch analiza el efecto del Brexit y mantiene la nota a Iberdrola, que apuesta fuerte por Estados Unidos

EFE / Servimedia.- Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit.

En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual. Sin embargo, Fitch asegura que las persistentes condiciones adversas del mercado en materia de generación y abastecimiento, la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política en diversas áreas geográficas pueden representar un reto para la compañía.

Acerca de la inestabilidad que puede suponer el Brexit, Fitch señala que los ingresos del grupo para 2016 están cubiertos. La agencia señala que el flujo de caja y la deuda denominada en libras esterlinas están «bien equilibrados», lo que limita el efecto de la depreciación de la divisa británica ante el euro hasta 2020. Sin embargo, el informe especifica que la inestabilidad persistirá durante los próximos dos años, y probablemente afectará de manera especial a Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido.

Iberdrola mira a Estados Unidos

De cara a 2020, un 36% de las inversiones de Iberdrola se llevarán a cabo en Estados Unidos. En concreto, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán invertirá 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros) en ese país entre 2016 y 2020. Por ello, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las inversiones de 24.000 millones de euros que el grupo Iberdrola espera acometer en el periodo 2016-2020. La inversión estadounidense la llevará a cabo su filial Avangrid a razón de 1.900 millones de dólares anuales.

En este sentido, Galán ha señalado recientemente que, «como hemos hecho desde que llegamos a Estados Unidos, en 2006, continuaremos centrando nuestras inversiones en las energías renovables y en redes, con el objetivo de ofrecer un futuro más sostenible a nuestros clientes, nuestros accionistas y a la comunidad en general». La eléctrica española se ha consolidado como una de las compañías de referencia del sector energético de Estados Unidos, tras la creación, a finales de 2015, de Avangrid, fruto de la integración amistosa entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation.

Esta sociedad, de la que Iberdrola tiene un 81,5% del capital, opera en 25 Estados del país y cuenta con activos por valor de 31.000 millones de dólares. En total, la filial norteamericana de Iberdrola, que aportó más del 16% del Ebitda en 2015 (unos 1.200 de los 7.300 millones de euros del Grupo), dispone en el país de 54 parques eólicos, 2 plantas solares fotovoltaicas, 9 centrales hidroeléctricas, una cogeneración y 2 ciclos combinados. Especialmente estratégica es la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá tras realizar una inversión de 1.250 millones de euros.

Gas Natural Fenosa se hará con el 100% de Gas Natural Chile y venderá su participación en la distribuidora Gasco

EFE.- Gas Natural Fenosa ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gas Natural Chile, a la vez que venderá el 56,6% que posee en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) en el país sudamericano. En esta operación intervendrá también el Grupo Pérez Cruz, que venderá a la multinacional española su participación en Gas Natural Chile y lanzará una OPA para hacerse con el paquete accionarial en Gasco.

A través de sus filiales, Gas Natural Fenosa controla actualmente un 56,6% de Gas Natural Chile, por lo que adquirirá el 43,4% restante para hacerse con la totalidad de las acciones de la compañía. La fecha de vencimiento de esta OPA será el próximo 5 de agosto, sin perjuicio de la prórroga que se pueda realizar, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Simultáneamente, Grupo Pérez Cruz ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gasco, de la que actualmente posee un 22,4%.

El precio de la OPA lanzada por Gas Natural Fenosa asciende a 4,77 euros por acción, una vez ajustado el precio acordado por el efecto de los dividendos pagados por Gas Natural Chile. Por su parte, el precio de la OPA lanzada por Grupo Pérez Cruz asciende a 2,3 euros por título. Gas Natural Fenosa ha explicado que estas operaciones suponen el último paso en la ejecución del acuerdo alcanzado con Grupo Pérez Cruz para separar las actividades de gas natural y GLP en Chile. De esta manera, la multinacional enfocará su negocio en el crecimiento del negocio de distribución de gas natural en Chile.

Iberdrola permanecerá en el Reino Unido aunque gane el Brexit mientras el Supremo obliga a devolverla 11,7 millones en Extremadura

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que obliga a la Junta de Extremadura a devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola, compañía eléctrica que ya ha avanzado que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit que se celebra este jueves, una decisión que todas las empresas españolas allí establecidas consideran que sería más provechosa económicamente si ganara la permanencia, aunque preparan planes para afrontar la eventual salida de la Unión Europea.

El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde emplea a 6.700 profesionales, cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados, la mayoría renovables, y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en 30.000 millones de euros. Este mercado ronda el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros entre 2016 y 2020. Iberdrola ha señalado que, en su opinión, «la pertenencia al mercado común beneficia a Gran Bretaña«, al tiempo que ha avanzado que, «sea cual fuere el resultado del referéndum, Iberdrola seguirá siendo una de las grandes empresas de Gran Bretaña».

11,7 millones devueltos en Extremadura

Por otro lado, el Tribunal Supremo confirmó que la Junta de Extremadura debe devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente correspondiente al ejercicio 2009. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desestimó el recurso de casación que interpuso la Junta contra la sentencia que dictó en abril del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), la cual confirma en sus propios términos.

El fallo del TSJEx estimó el recurso contencioso-administrativo promovido por Iberdrola contra la resolución adoptada por el Gobierno regional en abril de 2012, que consideraba que no había lugar a las reclamaciones acumuladas instadas por Iberdrola frente a la desestimación presunta, después expresa, de la solicitud de devolución de ingresos indebidos y rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, según han explicado las mismas fuentes. La Sala de instancia anuló dichos actos administrativos y condenó a la Junta de Extremadura a devolver a Iberdrola la indicada suma, más los correspondientes intereses de demora.

En este proceso se ha tenido en cuenta una decisión del Tribunal Constitucional emitida en 2015, que declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley extremeña 7/1997 de Medidas Fiscales sobre producción y transporte de energía que incidan sobre el Medio Ambiente. «Siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales», han explicado desde el Tribunal Supremo.

Monago critica a la compañía

El presidente regional del PP, José Antonio Monago, criticó que las compañías eléctricas «en lugar de recurrir tanto a los tribunales podían tener un guiño que otro con la comunidad autónoma». El dirigente popular añadió que aunque la respeta «no deja de ser curioso siendo Extremadura exportadora neta de energía al resto de España». En este sentido, lamentó que no se haya sido capaz de que el domicilio fiscal de estas empresas esté en Extremadura ni que haya un tratamiento diferencial en cuanto al precio de la energía en Extremadura.

Iberdrola vende parte de sus parques eólicos en Italia por 194 millones

EFE.- Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia.

Según ha informado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Iberdrola era hasta ahora propietaria del 100 % de SER y del 4 % de SER 1 -el 96 % restante está en manos de SER- desde febrero de 2016, cuando había adquirido participaciones adicionales.

En total, CEF 3 Wind Energy se hace con cinco parques eólicos, que suman 245 megavatios (MW) de potencia instalada puestos en marcha entre 2009 y 2011: Lago Arancio, Rocca Ficuzza, Nebrodi y Alcántara, en Sicilia, y S. Agata, en la provincia de Foggia.

Iberdrola ha explicado que ha cobrado hoy 1 millón de euros; el próximo 30 de noviembre, 84 millones, y el 31 de mayo de 2017, los 108,7 millones restantes.

El comprador asume también la deuda de las sociedades, que al cierre de 2015 ascendía a 222,3 millones. Además, Iberdrola ha cedido al comprador dos préstamos concedidos a SER, incluidos los correspondientes derechos de crédito.

Iberdrola cree que la operación no tendrá un impacto significativo en la cuenta de resultados del grupo.

Enagás compra a Endesa Chile su participación en la regasificadora de Quintero por 177 millones de euros

Servimedia / EFE.– Enagás, a través de su filial Enagás Chile, alcanzó un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Endesa Chile en la regasificadora GNL Quintero, que asciende al 20%, por un importe de 200 millones de dólares (unos 177 millones de euros). Según la compañía, con esta adquisición, que está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios, Enagás Chile alcanzaría una participación del 40,4%.

Enagás se situaría así como máximo accionista de la regasificadora, al sumar el 20% que adquirirá a través de Enagás Chile y la participación del 40% en GNL Quintero que posee a través de Terminal de Valparaíso, sociedad participada en un 51% por Enagás Chile y en 49% por Oman Oil. El resto del accionariado está en manos de ENAP y Metrogas, con un 20% cada uno. La planta de regasificación está en marcha desde 2009 y Enagás está presente en el accionariado desde 2012.

Dispone de tres tanques con una capacidad total de almacenamiento de 334.000 metros cúbicos, una capacidad total de emisión de 625.000 metros cúbicos hora y una capacidad de atraque de metaneros de hasta 265.000 metros cúbicos de GNL. Además, la terminal tiene prevista su expansión con la construcción de un tercer tanque de almacenamiento de GNL de 160.000 metros cúbicos de capacidad y el incremento de la capacidad de regasificación hasta 833.000 metros cúbicos hora.

CLH comienza a operar el almacenaje de combustible del aeropuerto de Dublín

EFE / Servimedia.- La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha comenzado a operar en la terminal de almacenamiento de combustibles del aeropuerto de Dublín, después de resultar adjudicataria a principios de este año del concurso convocado por DAA (Dublin Airport Authority). La compañía señala que, de esta forma, finaliza un proceso de transición de dos meses en los que ha operado de forma conjunta con la anterior adjudicataria y ha adaptado su operativa al aeropuerto irlandés.

CLH prestará servicios logísticos de recepción, almacenamiento y expedición del combustible de aviación Jet A1 en estas instalaciones. Por nivel de actividad, el aeropuerto de Dublín será el tercero en importancia operado por CLH Aviación, tras los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Esta es la tercera operación internacional del grupo CLH, tras los proyectos llevados a cabo en Omán y Reino Unido.

Para operar la nueva planta, el grupo ha creado una nueva empresa, denominada CLH Aviation Ireland, filial al 100% de CLH Aviación, que gestionará la instalación de almacenamiento en régimen de concesión durante 20 años y además remodelará los sistemas de almacenamiento de combustible, ampliando la capacidad de la planta, y construirá un nuevo sistema de hidrante en los muelles de embarque del aeropuerto. La inversión ascenderá a más de 40 millones de euros durante el periodo 2016-2018, con la previsión de poner en marcha las nuevas infraestructuras de forma escalonada y de que estén finalizadas completamente en tres años.

Iberdrola prevé duplicar su producción de electricidad en México para 2020 y reforzar su liderazgo como generadora privada

EFE.- La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar su experiencia en México desde 1999 y la reforma energética del Gobierno para duplicar su producción en 2020.

El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en la nación norteamericana, de la que obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, una apuesta inédita para la compañía, que ya tiene en México 12 plantas operativas, 5 de ciclos combinados, 2 de cogeneración y 5 parques eólicos.

3 de ellas van a vender energía eléctrica a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el principal cliente de la empresa en el planeta, pues le consume 32 de los 40 teravatios que produce en México. En el país se generan anualmente 260 teravatios, lo que significa que Iberdrola es responsable de un 15% del total. Una de esas plantas es de 300 MW; otra, de 870 MW; y otra de 890 MW. Las otras 4 están bajo el régimen de autoabastecimiento, previo a la reforma energética aprobada en 2014 y que obliga a asociarse con un consumidor privado para abastecerle sólo lo que necesita.

México protagoniza inversiones de Iberdrola

En el actual plan global a cinco años de la firma, que concluye en 2020 y prevé inversiones de 22.000 millones de euros (24.500 millones de dólares), Iberdrola va a destinar a México 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya están comprometidos en esas 7 plantas, precisó. Así, de los 400 empleados que tenía en 2014 en el país, confía en contar con 700 u 800 en un lustro. En cuanto a la potencia instalada, con sus actuales 12 plantas asciende a 5.400 MW, que aumentarán en 2.600 MW con esos 7 proyectos en construcción. Su aspiración es «llegar a 9.500 MW instalados en 2020, es decir, rozar los 10.000 MW», explicó.

No solo eso, si se cumplen esas expectativas, ese año «posiblemente Iberdrola en México produzca más electricidad que en España», añadió el ejecutivo. Para ello, la firma espera tener éxito en las subastas públicas que el Estado mexicano ya ha comenzado a realizar como parte de la reforma energética, que, según indicó Alba, logró en «un tiempo récord» la «regulación y publicación de manuales» y en la que el Gobierno mexicano fue «riguroso y transparente».

Con ella «toda empresa que consuma más de un megavatio está liberalizada» para convertirse en un «consumidor calificado» al que las compañías eléctricas privadas podrán vender directamente, sin tener que regirse por la norma del autoabastecimiento. «Tenemos 100 clientes, hemos estimado que con la liberalización del mercado se abre un consumidor target de 300.000 empresas que cumplen el objetivo de más de un megavatio», vaticinó. CFE se quedará con los clientes domésticos y las empresas que requieran menos que eso.

Otro nicho de negocio que abre la reforma es el de la transmisión eléctrica, un campo donde México «tiene que trabajar mucho». La península de Baja California, por ejemplo, «no está conectada al sistema eléctrico nacional». En ese terreno, un proyecto a la vista es la licitación de una línea de corriente continua de 600 kilómetros y con una inversión de 1.000 millones de dólares.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

El 93% de la producción eléctrica de Iberdrola en España durante el primer trimestre del año estuvo libre de emisiones

Servimedia / EFE.– El 93% de la producción de electricidad de Iberdrola en España durante el primer trimestre de 2016 estuvo libre de emisiones de CO2, porcentaje que a nivel mundial se sitúa en el 61%. La producción libre es aquella procedente de plantas renovables, hidroeléctricas y nucleares.

Según explicaron fuentes de la eléctrica, en esos tres meses las emisiones producidas en sus plantas de generación españolas se redujeron, con respecto al año anterior, un 44%, hasta los 33 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh). A nivel mundial, la reducción fue de un 14,7%, hasta los 173 gramos por kWh, y en Reino Unido de un 5%, hasta 495 gramos por kWh.

73% de capacidad sin emisiones

Dicha reducción se produjo gracias a que la capacidad instalada libre de emisiones de Iberdrola aumentó entre enero y marzo de este año un 3,7% en todo el mundo, hasta 29.300 megavatios (MW), y un 5% en España, hasta 19.230 MW. Esto supone que el 63% de la potencia total de la empresa está libre de emisiones de CO2, porcentaje que en España se eleva al 73%. En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán dispone, dentro de su producción libre de emisiones, de 14.812 MW procedentes de fuentes renovables, 11.076 MW hidroeléctricos y 3.410 MW nucleares. El resto de su producción son 12.962 MW procedentes de ciclos combinados de gas y 1.258 MW instalados en plantas de cogeneración.

Iberdrola registra unas emisiones por kWh un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, la generación con carbón representa únicamente el 2% de su capacidad total en el mundo. La compañía tiene el objetivo de que el carbón represente sólo un 1% de su potencia instalada en 2020 que, según las previsiones de la compañía, ascenderá a 48.700 MW tras la entrada en funcionamiento de 6.900 nuevos MW de tecnologías limpias y eficientes. A más largo plazo, la empresa se fijó como nuevo objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50% de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Mejora en Castilla y León

Por otro lado, la empresa de producción, distribución y comercialización energética Iberdrola ha mejorado en casi un 8% la calidad del servicio que ofrece a sus clientes de Castilla y León en el primer cuatrimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha logrado un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), índice que mide dicha calidad, de 23,7 minutos, mientras que el año pasado se situó en 25,7 minutos.

Iberdrola ha avanzado además en el despliegue de las redes eléctricas inteligentes con la instalación de más de un millón de contadores de los más de 1,5 millones que tiene en la Comunidad, que suponen más del 69% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios en Castilla y León. Cuando finalice esta iniciativa, en 2018, y tras realizar la compañía eléctrica una inversión global de 180 millones de euros, los más de 1,5 millones de puntos de suministro a los que da servicio la empresa en Castilla y León tendrán contadores inteligentes.

CLH gana 39,9 millones, un 1,6% más en el trimestre, y prevé mejorar su beneficio un 10% en 2016

EFE / Servimedia.- CLH ganó 39,9 millones de euros en el primer trimestre del año, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2015, impulsada por la incorporación en mayo del pasado año de los activos de su filial británica, CLH-PS, y prevé incrementar sus ganancias en este ejercicio un 10,4%. Según indicó su consejero delegado, Jorge Lanza, los ingresos de explotación repuntaron un 16,1%, hasta los 160,2 millones, y el resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró un 2,8%, hasta los 79,8 millones.

Los negocios internacionales han constituido el «motor del crecimiento más fuerte», según Lanza, que también señaló que las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH ha mantenido la tendencia alcista del pasado ejercicio, ascendiendo a 10,4 millones de metros cúbicos entre enero y marzo de 2016, un 1,2% más que en el mismo periodo del año anterior, a pesar de que las temperaturas templadas lastraron el consumo de gasóleo de calefacción. Para este año, el consejero delegado espera que las salidas de productos petrolíferos suban un 3,2% y que el resultado después de impuestos se sitúe en 192,4 millones, un 10,4% más, mientras que el ebitda alcanzará los 369 millones, un 8,8% más.

Mayores inversiones en el exterior

A lo largo de 2016, CLH prevé invertir 120 millones de euros, la mitad en España y que dedicará principalmente a mantenimiento, y el resto a proyectos internacionales. El grupo invertirá 65 millones de euros para proseguir con sus operaciones internacionales. De esta cantidad, más de 25 millones de euros se dedicarán al nuevo proyecto que la compañía ha puesto en marcha en el aeropuerto de Dublín y otros 17 millones irán destinados a continuar con la construcción de un nuevo sistema logístico de productos petrolíferos en el sultanato de Omán. Asimismo, CLH-PS, la empresa filial de la compañía en Reino Unido, planea invertir 23 millones de euros este año para continuar con el programa de modernización de sus infraestructuras.

En ese sentido, Lanza recordó que el grupo tiene un equipo de desarrollo de negocio y que «la idea es seguir creciendo selectivamente cuando haya oportunidades» en el exterior. En cuanto al dividendo, el presidente, José Luis López de Silanes, confirmó que se mantendrá la política de repartir la totalidad del beneficio. Por otro lado, señaló que el crudo «podría acabar el año entre 50 y 60 dólares» el barril, por encima de los 45 dólares a los que cotiza actualmente. «No volveremos a ver en mucho tiempo el barril por encima de los 100 dólares», subrayó López de Silanes.

El presidente de la compañía recordó que el grupo excluyó recientemente sus acciones de bolsas y que, paralelamente, «el 45% del accionariado ha cambiado de manos» con las ventas de Repsol, Cepsa y BP, entre otros. Tras estos cambios, los principales accionistas de CLH son Ardian (25%), Borealis (24,15%), Oman Oil (10%) y AMP Capital Investors (10%), mientras que bcmIMC, Her Majesty the Queen in Right of Alberta, Workplace Safety and Insurance Board, Crédit Agricole Assurances, Abanca y Kutxabank tienen un 5% cada uno. Para el presidente, estos cambios demuestran que «sigue habiendo apetito de compra» y que CLH es una compañía bien valorada «en el mundo de las infraestructuras».