Iberdrola destaca la política energética de Brasil y México mientras que en diciembre se verá las caras con Bankia

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha citado para diciembre a Bankia e Iberdrola en el marco de la demanda interpuesta por la compañía eléctrica por las supuestas irregularidades en la salida a bolsa de la entidad, según indicaron fuentes jurídicas. Mientras tanto, en el marco del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, la compañía eléctrica destacó que México y Brasil son los dos países latinoamericanos que mejor han aprendido de «los errores» de Europa.

Así lo destacó el director del Negocio de Redes del Grupo Iberdrola y presidente de Elektro Electricidade e Servicios, Armando Martínez, que señaló que estos países han desarrollado un sector energético con mejores precios, sostenible y conmodelos a 15 o 20 años de plazo. En este sentido, Martínez insistió en la necesidad de un marco legal regulatorio «estable» en cuanto a materia energética, pues es un sector que requiere de grandes inversiones y una planificación «muy detallada y muy a largo plazo» para que sea constante, algo que sí están haciendo países como México o Brasil. «Están probando que esos modelos a largo plazo, y no cambiar los marcos regulativos, es muy importante», insistió.

Como ejemplo de una visión estratégica, en el que deben convivir todas las energías, está la subasta de energía solar «única» realizada por México, sin subvenciones, que es resultado de una política que lleva desarrollando desde hace años el país. Con una mirada hacia el futuro y poniendo el foco en las energías renovables, Martínez destacó que la entidad española lleva más de 15 años trabajando en este ámbito, pero aseguró que esta energía «no es suficiente»: «Hay que mirar el sector como un todo». Concretamente en América Latina, una región con grandes recursos, hay una oportunidad renovable “muy importante”.

Litigio entre Iberdrola y Bankia

La citación para diciembre en el juzgado de primera instancia se produce tras la admisión a trámite de la demanda presentada por Iberdrola ante la justicia madrileña el pasado mayo, en la que la energética reclamaba 12,4 millones de euros como resarcimiento por las pérdidas sufridas durante la operación de 2011 en la que la compañía decidió acudir a la oferta pública de suscripción de Bankia mediante la suscripción de títulos por valor de casi 70 millones de euros, de los que se desprendió posteriormente.

En aquel momento, la eléctrica señaló que, al igual que el resto de inversores, decidió acudir al debut bursátil tras analizar la única documentación dispuesta por Bankia a tal efecto: el folleto informativo registrado en la CNMV. Sin embargo, la posterior reformulación de las cuentas de Bankia en mayo de 2012 reflejó una situación de la entidad bien distinta a la que contenía dicho folleto y que sacó a la luz un agujero patrimonial de casi 3.000 millones de euros. Por todo ello, la multinacional española alegó que la información de la OPS ofrecía una «representación errónea de la situación económica y financiera» de Bankia.

Con su demanda, interpuesta después de que el Tribunal Supremo ratificase la existencia de inexactitudes en el folleto, Iberdrola abrió la senda a los grandes inversores, como Melià y el Grupo Villar Mir, que ya ha reclamado el abono de las pérdidas por los casi 20 millones invertidos a través de las compañías OHL, Ferroatlántica y Fertiberia. El grupo asturiano Duro Felguera, que invirtió cerca de un millón de euros, ha sido la última de las empresas cotizadas en llevar ante los tribunales a Bankia, entidad a la que exige compensación por daños y perjuicios.

Iberdrola participará en la próxima subasta de renovables si las condiciones son favorables mientras mira a Estados Unidos y México

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la compañía se plantea superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Al mismo tiempo, la energética tiene previsto participar en la subasta de renovables que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo prevé celebrar antes de que expire el año, con unos 1.000 megavatios (MW) en juego, «si las condiciones son favorables».

Esperando configuración del nuevo Gobierno

Galán señaló que Iberdrola cuenta con «muchos proyectos para el país», aunque subrayó que será necesario conocer «cuáles serán las condiciones». «Si las condiciones son favorables, seguiremos adelante», añadió al respecto. Sobre la posibilidad de que se produzcan cambios en la política energética, el presidente de Iberdrola señaló que «habrá que esperar» a la configuración del Ejecutivo para poder iniciar debates en aras de hacer las cosas de forma razonable en energía. «No podemos adelantar nada ya que ahora no sabemos quiénes van a ser los ministros, quién se va a encargar de este sector ni cómo se va a organizar el mismo Gobierno», apuntó.

Acelerar sus inversiones en América

La compañía se está planteando superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Sobre este tema, Galán apuntó que la compañía detallará estos posibles cambios en febrero, coincidiendo con su Día del inversor. Actualmente, Iberdrola tiene en construcción proyectos eólicos en España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y México por un total de 1.900 megavatios y otros 336 megavatios en proyectos fotovoltaicos en Estados Unidos y México.

Sánchez Galán señaló que 2018 «va a ser el gran salto» en los resultados del grupo y emplazó a febrero para conocer más detalles del nuevo plan estratégico hasta 2020. En referencia a Estados Unidos, Galán destacó que se están dando «pasos significativos» en el desarrollo de renovables en diversos estados, entre los que citó Nueva Inglaterra, donde Iberdrola podría aprovechar sus conocimientos en ingeniería de proyectos eólico-marinos. Sobre México, señaló que la evolución de los proyectos previstos supone que su producción podría superar a la de España en 2019.

Sumar 7.000 MW hasta 2020

En este sentido, la compañía señaló que tiene proyectos en construcción que le permitirán sumar cerca de 7.000 nuevos megavatios (MW) en el horizonte de 2020, una cartera que asegura el crecimiento de la compañía. La eléctrica detalló que espera sumar 4.057 MW en el periodo 2016-2018 y 2.792 MW más entre 2019 y 2020. De esta nueva capacidad, 3.379 MW serán en energías renovables y gran parte, 2.284 nuevos MW, se pondrán en marcha entre el último trimestre de este año y 2018. Iberdrola suma actualmente 44.544 MW instalados en todo el mundo. Por países, la empresa destaca esa aportación de México, donde tienen 4.000 nuevos MW en construcción y espera alcanzar los 10.000 MW en el año 2020.

Compensar devaluación de la libra

El presidente de Iberdrola también auguró que la compañía podrá compensar los efectos negativos provocados por la devaluación que sufre la libra esterlina tras el triunfo del Brexit y no contempla cambios en su actividad en Reino Unido. Galán apuntó que una de las maneras de compensar dicha devaluación es la bajada en el coste de la deuda, ya que el 25% del pasivo de Iberdrola está en la divisa británica. Además, Galán explicó que están compensando dicho impacto gracias a la revalorización del dólar estadounidense, ya que su negocio en Estados Unidos y Reino Unido tiene un tamaño similar.

En cuanto a su actividad en las islas, destacó que el nuevo Gobierno británico le ha transmitido su disposición a mantener todo tal y como estaba hasta ahora. Asimismo, señaló que los contratos suscritos contemplan cláusulas de revisión en función de la inflación, lo que permitiría a Iberdrola incrementar su retribución si tal y como es previsible se produce un incremento de los precios en el país como consecuencia de la devaluación de la moneda. «No vemos efectos importantes», indicó.

Iberdrola gana 2.041 millones de euros hasta septiembre, un 6,4% más, por la buena evolución de sus negocios

Redacción / Agencias.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.041,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la buena evolución de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos y financieros, que le permitieron compensar el impacto de la libra y los menores extraordinarios por temas fiscales, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se incrementó un 4,2% entre enero y septiembre, hasta los 5.729,5 millones de euros. Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, este aumento alcanzaría el 6,7%. De hecho, el beneficio neto recurrente aumentó un 17%, hasta los 1.957,6 millones de euros. Las ventas del grupo energético alcanzaron los 21.537,7 millones de euros, un 9,1% menos, afectadas por las depreciaciones de la libra esterlina y el real brasileño. El margen bruto mejoró un 2,3%, hasta los 9.740,5 millones de euros. Iberdrola destacó que estos resultados le permiten confirmar sus previsiones para este ejercicio y avanzar en su compromiso de incrementar la remuneración al accionista.

En este sentido, la compañía llevará a cabo una nueva edición de su programa Iberdrola Dividendo Flexible, por el que la empresa asume un precio mínimo de compra del derecho de asignación gratuita de al menos 0,135 euros brutos por acción, en lo que habría sido el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016. Este importe supone un incremento del 8% respecto al precio de compra asumido por Iberdrola el pasado mes de enero y se completará con la remuneración complementaria que deberá aprobar la junta general de accionistas y que se hará efectiva en julio de 2017.

De hecho, se espera que el Ebitda aumente en torno a un 5% con respecto al año anterior y que el beneficio neto del grupo presente un crecimiento mayor al final del ejercicio. Así, Iberdrola efectuó inversiones por valor de 3.040 millones de euros, un 45% más que en 2015. El 64% de este importe se destinará a crecimiento y el 91% a negocios regulados o con contratos a largo plazo, de acuerdo con la estrategia del grupo de centrarse en áreas «estables y predecibles». Por su parte, su filial Avangrid, participada en un 81,5% por la compañía, obtuvo un beneficio neto de 404 millones de dólares (unos 370,8 millones de euros) en los nueve primeros meses, un 45% más.

Buen comportamiento del negocio español

Por áreas de negocios, el de redes obtuvo un Ebitda de 2.935 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo periodo del 2015. Este resultado, que procede de fuera de España en un 60%, está respaldado sobre todo por el buen comportamiento en España y Estados Unidos, donde el negocio aumentó su beneficio operativo bruto un 6,6%, hasta los 1.192,6 millones de euros, y un 50,6%, hasta los 973,5 millones de dólares, respectivamente.

Por su parte, generación y clientes mantuvo sus resultados en línea con los nueve primeros meses de 2015 y registró un Ebitda de 1.733,8 millones de euros, un 0,1% menos. En España, esta magnitud creció un 1,6%, hasta 1.200,2 millones de euros, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica en un 56,2% y nuclear en un 4,6%. En Reino Unido, el Ebitda ascendió a 208,9 millones de euros, un 2,6% más, mientras que en México ha descendido un 7,7%, hasta 321,37 millones de euros, debido a las menores tarifas.

Mientras, la división renovable obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio en Reino Unido. Destaca la buena evolución en España, donde el beneficio operativo bruto de renovables creció un 15,9%, hasta 410,2 millones de euros, impulsado por un incremento de la producción del 5,8%. También en Latinoamérica, donde el Ebitda del negocio se situó en 55,1 millones de euros, un 20,9% más, gracias a la mayor aportación de México en un 41,7%.

Por otra parte, la compañía emitió deuda por valor de 2.700 millones de euros a largo plazo en condiciones muy ventajosas y se convirtió en líder en el mercado de bonos verdes. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta total del grupo se situó en 28.418 millones, 2.259 millones más que en septiembre de 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Asimismo, Galán destacó que en paralelo a esta etapa de crecimiento, el grupo ha realizado 1.917 nuevas contrataciones hasta el mes de septiembre y puso en marcha su campus corporativo de Madrid, que cuenta con una superficie superior a 180.000 metros cuadrados de superficie y 70 laboratorios.

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

Endesa se posiciona en Portugal como «la alternativa» dentro del sector energético

EFE / Servimedia.- Endesa busca posicionarse en Portugal como «la alternativa clara» del sector energético con su primera campaña publicitaria en territorio luso, donde ofrece una tarifa que premia la fidelidad y transparencia en las facturas. La compañía, que tiene ya 160.000 clientes en Portugal y es la tercera operadora del mercado liberalizado de energía eléctrica, despliega ahora todos sus medios para seguir creciendo con una oferta «sin sorpresas», según indicó.

La propuesta estrella es la Tarifa Aniversario, a través de la que Endesa regala la última factura de luz y/o gas del periodo anual de contrato con independencia de consumo. Es decir, un cliente que inicie su contrato, por ejemplo en abril, pagará los 11 meses siguientes pero el último correrá a cuenta de la compañía, sea cual sea su importe. El resto de los meses el precio es el mismo que un cliente paga permaneciendo en el mercado regulado, aunque sin estar indexado, ya que no está permitido por ERSE, la autoridad reguladora de servicios de energía en Portugal. La tarifa es vitalicia siempre que mantenga la Tarifa Aniversario.

«Queremos hacer que esto sea fácil para el cliente a través de una factura clara y transparente, productos fáciles de entender y canales de atención accesibles», apuntó el director comercial de Endesa, Javier Uriarte.  Endesa da a conocer con esta campaña sus nuevas ofertas, aprovechando la gratuidad y facilidad del cambio de compañía en el mercado energético liberalizado luso. Según la eléctrica, con esta campaña quiere subrayar que todos los hogares y negocios de Portugal pueden elegir su compañía energética, y que Endesa, por su experiencia en el mercado portugués del gas residencial e industrial y de electricidad en el segmento industrial, es uno de los principales actores del mismo.

Margallo asegura que la planta de Gas Natural Fenosa en Egipto, paralizada desde 2012, tendrá gas a finales de 2017

EFE.- La planta de licuefacción de Unión Fenosa Gas, filial de Gas Natural Fenosa, en Damietta (norte de Egipto), paralizada desde 2012, recibirá suministros de gas a finales de 2017, según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. «El gas estará disponible a finales de 2017; hasta ese momento lo que hay que asegurar es la viabilidad y la supervivencia de estas instalaciones», explicó Margallo.

García-Margallo aseguró que Egipto «pronto tendrá acceso a recursos financieros» porque va a finalizar sus conversaciones para un préstamo de 12.000 millones de dólares en 3 años con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta forma se podrá saldar la deuda con la empresa como indemnización, un tema que abordarán en una futura reunión los máximos responsables de Unión Fenosa Gas con el ministro egipcio de Petróleo, Tarek al Mola.

Esta reunión buscará, según García-Margallo, «el alivio de la carga financiera que puede llevarse por delante a Unión Fenosa y el suministro de gas». «El ministro de Petróleo dialogará para buscar una solución puente hasta el momento en que se pueda suministrar el gas para su funcionamiento», subrayó. Entretanto, «el proceso de conciliación y de arbitraje seguirá su camino», agregó.  García-Margallo expresó «la preocupación española por la situación financiera» de la empresa. Recordó asimismo que esta planta de licuefacción de gas es «la mayor inversión española en Egipto», que asciende a 1.500 millones de dólares.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

Enagás eleva al 28,9% su peso en el gasoducto peruano TgP tras sumar otro 2,69% por 60 millones de euros

EFE / Servimedia.- Enagás ha acordado adquirir un 2,96% adicional de la sociedad Transportadora de Gas del Perú (TgP) por cerca de 60 millones de euros (65 millones de dólares), una operación con la que elevará su participación en la compañía al 28,94%.

En concreto, Enagás y el fondo de pensiones canadiense CPPIB llegaron a un acuerdo para comprar conjuntamente el paquete accionarial de International Power, filial del grupo Engie, en la sociedad TgP, gestora del gasoducto que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea (Perú) hasta la planta de licuefacción Melchorita. Tras esta transacción, Enagás ampliará desde el 25,98% hasta el 28,94% su participación en la compañía, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compra del paquete accionarial de International Power se llevará a cabo a través de Enagás Internacional y de Carmen Corporation, filial de CPPIB. La operación está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente por parte del resto de socios.

Tras esta adquisición, CPPIB tendrá un 49,88% de Transportadora de Gas del Perú. Enagás será el segundo accionista con un 28,94% y el 21,18% restante está a manos de Sipco Peru Pipelines Corporation. Enagás, presente en TgP desde 2014, cerró el pasado abril la adquisición de un 1,64% de la TgP por unos 28,2 millones de euros (31,9 millones de dólares) y amplió su participación en esa sociedad al 25,9%.

Empresas como Acciona y Gamesa piden a Europa medidas para proteger las inversiones en renovables

EFE.- Once empresas europeas con inversiones en el sector renovable, entre ellas Acciona y Gamesa, han pedido a la Unión Europea medidas para proteger las inversiones y contar con un marco regulatorio estable. En la declaración, recogida por la patronal eólica española AEE, se plantean dos medidas concretas. Una, introducir un mecanismo para la solución de diferencias independiente de los tribunales nacionales «que proteja contra la expropiación, la discriminación y la violación de la confianza legítima«.

La otra, integrar un principio de «derechos adquiridos» en la Directiva de Energía Renovable de 2020 para evitar «cambios retroactivos y garantizar la viabilidad económica de los activos existentes». El sector de las energías renovables, señalan, ha vivido muchos ejemplos de drásticos cambios de política desde el año 2011 y entre ellos apuntan a lo ocurrido en España. Unas situaciones conflictivas que han terminado en muchos casos en arbitrajes internacionales. Los impactos de estos cambios políticos, concluyen, han minado la confianza de los inversores con impactos significativos en la economía. Las empresas firmantes son Acciona, Allianz, CommerzBank, EDP Renewables, Enel Green Power, ERG Renew, E.ON, Gamesa, HgCapital, Rabobank y RES.

Gas Natural Fenosa invertirá 173 millones de dólares en México hasta 2020 para desarrollar su sistema gasista

EFE.- Gas Natural Fenosa anunció que invertirá 173,4 millones de dólares en México hasta el 2020, con el fin de incrementar su infraestructura y contribuir en la penetración de gas natural. «La inversión prevista para expandir nuestras redes de distribución hasta 2020 es de 173,4 millones de dólares”, afirmó el presidente de Gas Natural Fenosa en México, Ángel Larraga, que recordó que «en los 18 años de la compañía en México, la inversión acumulada totaliza 2.585 millones de dólares».

Asimismo, el gerente de la empresa en el país, Narcís de Carreras, aseguró que la firma «seguirá impulsando la distribución con un marco regulatorio ordenado». «Nuestro plan estratégico 2016-2020 está enfocado en conseguir 200.000 clientes por año hasta superar los 2 millones y mantener el ritmo de extensión de redes de distribución en 6.000 kilómetros para 2020», afirmó. Asimismo, la compañía explicó que si se llega a esta «expansión de la infraestructura de distribución de gas natural», ello «traerá desarrollo y progreso a México». «Permitirá incrementar el porcentaje de penetración del gas natural hasta igualar al de otros países de América Latina», indicó la multinacional.

Por su parte, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, reiteró que «el gran reto es posicionar a México como un lugar con una red de distribución de gas natural acorde con sus necesidades energéticas». Según datos de Gas Natural Fenosa, en México hay un «bajo nivel» de penetración, apenas del 7%, muy inferior a otros países de América como Argentina, con 30%; Colombia, con 40%, o Canadá y Estados Unidos, con 50% y 56%, respectivamente.

«Sin dejar de lado la comparación con países europeos como Bélgica, Italia o el Reino Unido, con niveles de penetración de gas natural por encima del 80%», puntualizó la Fundación Gas Natural Fenosa, que destacó que Monterrey tiene un nivel de 77% de penetración de gas natural en tanto que Ciudad de México apenas se cuenta con un 18%, equivalente al nivel que tiene la ciudad de Puerto Príncipe (Haití).