Iberdrola inaugura en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia y de su área internacional de energías marinas

EFE.- La compañía Iberdrola inauguró en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia, desde donde se dirigirán los proyectos de la empresa en el Reino Unido y el área de energía marina internacional. El presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, se encargaron de inaugurar el nuevo edificio, que aglutinará a 1.650 empleados de distintos centros de trabajo británicos.

Con unas inversiones totales de 9.025 millones de euros (8.000 millones de libras) al final del periodo 2016-2020, ScottishPower espera ser un actor «clave» en la consolidación del sistema eléctrico del país. Las oficinas centrales en Glasgow reagrupan a los trabajadores que anteriormente estaban repartidos por varios centros de Escocia, facilitando una colaboración más estrecha para el desarrollo de su trabajo. El edificio, situado en St. Vincent Street, es la mayor oficina para uso exclusivo de una empresa construida en Glasgow en los últimos 25 años y será la base de operaciones de los grandes proyectos de energía eólica marina que desarrolla en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Con estas inversiones, ScottishPower espera poder dar respuesta al elevado aumento de consumo energético de los hogares y empresas británicos durante la próxima década. La compañía considera que durante este periodo se producirá un cambio masivo en los sistemas tradicionales de calefacción a otros nuevos con bajas emisiones de carbono, así como del vehículo tradicional al eléctrico. Ignacio Sánchez Galán destacó que «por primera vez, se cuenta con un equipo de expertos bajo el mismo techo, con una meta común: impulsar la energía baja en emisiones de carbono y llevar a cabo una transformación digital».

Por su parte, Sturgeon destacó que «la nueva oficina central británica de ScottishPower demuestra el compromiso de esta empresa global con Escocia, para la que la compañía es un enorme activo». Sturgeon comentó que desde este edificio ScottishPower se ha comprometido a realizar inversiones de 4,5 millones de euros al día (4 millones de libras), para apoyar la innovación y la transición a las energías limpias. «Deseo el éxito a ScottishPower en el futuro y que nos ayuden a cumplir con nuestro plan para el futuro de la energía de Escocia, que incluye una oferta de generar la mitad de nuestras necesidades de energía desde fuentes renovables en 2030», concluyó.

Siemens Gamesa suministrará 752 MW mediante 94 aerogeneradores a la danesa Dong Energy para un parque eólico en Holanda

Servimedia / EFE.– Siemens Gamesa y la compañía energética danesa Dong Energy han firmado un acuerdo para el suministro de 94 turbinas de 8 MW (752 MW) para el parque Borssele 1 y 2, situado en aguas holandesas, según anunció el fabricante. Siemens Gamesa explicó que el contrato, cuyo importe no se facilita, incluye el mantenimiento de las máquinas.

El parque eólico, que comprende un área de 128,3 km2, se ubicará a 22 kilómetros de la costa, a una profundidad de entre 14 y 38 metros. Las nacelles se ensamblarán en la nueva fábrica de Cuxhaven, en Alemania, mientras que las palas se producirán en la planta de Hull, Reino Unido. Las turbinas de este proyecto se engloban en la plataforma direct drive offshore de Siemens Gamesa, de la que ya instalaron más de 200 máquinas de 6 y 8 MW en parques marinos.

Una única turbina de 8 MW es capaz de suministrar la energía suficiente para 8.000 hogares. Así, con los 752 MW de Borssele 1 y 2, que entrarán en funcionamiento en 2020, se podría abastecer el consumo anual de un millón de hogares. Siemens Gamesa y Dong Energy ya colaboraron en varios proyectos offshore, entre los que destacan los de London Array, West of Duddon Sands y Westermost Rough en Reino Unido; Anholt en Dinamarca, así como Borkum Riffgrund 1 y Gode Wind 1 y 2, ubicados en aguas alemanas.

La producción mundial de electricidad de Iberdrola bajó un 4,7% en el primer semestre ante la menor generación hidroeléctrica

Servimedia / EFE.- La producción de electricidad de Iberdrola a nivel mundial alcanzó los 71.016 gigavatios hora (GWh) durante el primer semestre del año, un 4,7% menos que en el mismo periodo de 2016. Concretamente, la producción renovable cayó un 12,2%, alcanzando los 29.276 (GWh), con una caída del 26% de la hidroeléctrica y del 1,2% de la eólica terrestre. Además, la nuclear subió un 4,7% y la de los ciclos combinados de gas lo hizo un 3,6% mientras el carbón cayó un 44,2%.

Así lo comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un hecho relevante donde detalla que la producción en España ascendió a 27.737 gigavatios hora, un 18,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, en Reino Unido la producción bajó un 23,9%, hasta 5.669 GWh; en Estados Unidos se redujo un 0,6%, hasta 9.257; en Brasil subió un 75,4%, hasta los 7.525; y en México marcó un alza del 8,7%, hasta 20.163.

La capacidad instalada ascendía al cierre del primer semestre a 47.751 megavatios (MW), 1.669 megavatios más que en 2016. De la potencia instalada, el 59% corresponde a energías renovables, incluida la generación hidroeléctrica, el 29% a ciclos combinados y el 7% a plantas nucleares. En España, la capacidad se mantuvo en 26.166 megavatios, el 60% renovable, incluida la hidroeléctrica, el 22% a través de ciclos combinados y el 13% nuclear.

Brasil autoriza la fusión de Neoenergia y Elektro, originando la mayor compañía de Latinoamérica, controlada por Iberdrola con un 52%

EFE.- El organismo responsable de combatir los monopolios en Brasil autorizó la fusión de Neoenergía y Elektro, ambas participadas por la española Iberdrola y cuya unión dará lugar a la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes, según fuentes oficiales. El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), entidad dependiente del Gobierno brasileño, aprobó «sin restricciones» la operación al considerar que «no genera efectos nocivos a la competencia», según un informe.

La eléctrica brasileña Neoenergia, participada en un 39% por Iberdrola, anunció la incorporación de la actividad y negocios de Elektro, propiedad de la eléctrica española. Tras la integración de Elektro en Neoenergia, los estatales Banco do Brasil y Caixa serán titulares de aproximadamente el 9,35% y el 38,21%, respectivamente, del capital de la nueva Neoenergia, de la que Iberdrola Energía controlará el 52,45%. La compañía resultante, además de cotizar en bolsa, será la mayor empresa eléctrica de Brasil y la primera de Latinoamérica por número de clientes con 13,4 millones.

El CADE alegó que «en el mercado de comercialización de energía eléctrica no hay una jurisprudencia clara sobre su delimitación», si bien el sector está sujeto «a una intensa regulación» por parte de la reguladora Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). «Aneel fiscaliza los agentes del mercado y regula los precios que los consumidores finales por la electricidad suministrada por las empresas, de forma que la integración vertical en este segmento no es capaz de suscitar preocupaciones en cuanto a la competencia», justificó el órgano.

Para cerrar la operación, Neoenergia ejecutará una ampliación de capital que será suscrita en su totalidad por Iberdrola, que, en contraprestación, entregará los activos de Elektro. Según el pacto alcanzado entre las partes, Iberdrola tendrá derecho a nombrar a la mayoría de miembros del consejo de administración de la eléctrica y la obligación de canalizar todas sus inversiones en Brasil a través de la compañía. Si se agregan las cifras correspondientes al 2016 de Elektro y Neoenergia, la compañía habría generado unos ingresos de 9.000 millones de dólares y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 1.060 millones de dólares.

Deberá suprimir una cláusula «abusiva»

Por otro lado, un juzgado de Vitoria ha condenado a Iberdrola a suprimir de sus contratos de suministro eléctrico una cláusula «abusiva» porque «limita y obstaculiza derechos del consumidor» y genera «un importante desequilibrio entre derechos y obligaciones». En concreto la magistrada del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Vitoria ha ordenado eliminar una cláusula por la que se mantenía un servicio «accesorio» de atención técnica aunque se decidiera contratar el suministro a otra compañía, si el cliente no lo indicaba de manera expresa.

En la sentencia, dictada tras una denuncia de la Unión de Consumidores de Euskadi, se explica que en el «contrato de adhesión» que ofrece Iberdrola para contratar el suministro eléctrico existe la posibilidad de adherirse a un servicio «adicional» marcando una equis en la casilla. Si el consumidor decide cambiar de compañía «tiene que emitir dos declaraciones de voluntad independientes, separadas y diferenciadas», una para darse de baja en el suministro y otra para anular «los servicios accesorios o complementarios».

Esto «implica un procedimiento distinto del empleado para la activación del servicio», ya que «a la hora de activarlo, se vincula a un suministro de electricidad o gas natural, pero al suspenderlo Iberdrola «solo va a entender que se quiere desvincular en parte de las prestaciones contratadas». La jueza concluye que la cláusula acarrea «obstáculos» para el «cese» del contrato «causando en contra de las exigencias de la buena fe, un importante desequilibrio de derechos y obligaciones de las partes». La magistrada explica que la energía no es «un sector cualquiera» porque es «un bien de primera necesidad» y, consecuentemente, «exige un protección prioritaria de los poderes públicos», especialmente ante «una nueva realidad» de contratación.

Iberdrola fusiona sus participadas Elektro y Neoenergía y crea un gigante energético en Brasil y Latinoamérica

Europa Press.- Iberdrola ha llegado a un acuerdo para acometer la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergía, creando así la mayor empresa eléctrica de Brasil y la primera de Latinoamérica por número de clientes. En concreto, los accionistas de Neoenergia, participada por Iberdrola (39%), Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco de Brasil (Previ) (49%) y BB Banco de Investimentos (Banco de Brasil) (12%), han alcanzado un acuerdo por el que incorporará la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña 100% del grupo español.

El 44% de la electricidad que consume Telefónica ya es renovable, duplicando las cifras de hace un año

Europa Press.- El 44% del consumo de electricidad de Telefónica es ya renovable, lo que equivale al consumo medio anual de 203.749 hogares. La compañía duplica así el uso de renovables, que hace un año se situaba en el 21%, y acelera para cumplir los objetivos que se ha marcado para contribuir al Acuerdo de París: alcanzar el 50% para 2020 y el 100% en 2030, combinado con una reducción del consumo de energía.

Para hacer público su compromiso, Telefónica se ha adherido a RE100, iniciativa global y colaborativa de empresas influyentes comprometidas con el 100% de electricidad renovable, cuyo objetivo es aumentar masivamente la demanda de esta energía, según señala la compañía. «Nuestro Plan de Energía Renovable nos ayuda a mejorar nuestra competitividad, reducir nuestros costes de operación y compatibilizar el crecimiento con una estrategia sostenible. El objetivo es tener la mejor red, que nos permita ofrecer una conectividad excelente, no sólo en términos tecnológicos sino también la más eficiente y limpia del sector en términos de energía y carbono», explica el CTO Global de Telefónica, Enrique Blanco.

Por su parte, el responsable de la Iniciativa RE100 y The Climate Group, Sam Kimmins, asevera que «al unirse a RE100 y avanzar en sus objetivos de electricidad renovable, Telefónica está demostrando que liderazgo climático y liderazgo empresarial van de la mano». El Plan de Energía Renovable de Telefónica incluye cuatro líneas de acción, en función de los mercados en los que opera y de la regulación vigente en cada uno: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPAs); acuerdos bilaterales de menor duración, y autogeneración.

Garantías de origen en España

Telefónica argumenta que el avance logrado este año se debe fundamentalmente a la compra de electricidad renovable con garantía de origen en España, que representa un 79% del consumo eléctrico de Telefónica en nuestro país, así como al compromiso de las operaciones de Reino Unido y Alemania, que ya son un 100% renovable. Además, en otros países como Costa Rica y Uruguay, la electricidad que consume la multinacional es renovable en más de un 90%, gracias al alto desarrollo de estas tecnologías en dichos países.

Los PPAs son la vía de actuación preferente en Latinoamérica, donde destaca el acuerdo de Telefónica México para el suministro eléctrico con dos plantas de energía solar fotovoltaica que entrarán en funcionamiento este año y abastecerán a la operadora durante 15 años, lo que supondrá el 50% de su consumo de electricidad anual, según Telefónica, que indica que en 2017-2018 está previsto suscribir nuevos PPAs en otros mercados en los que la regulación lo permite, como Chile, Argentina y Colombia.

Telefónica también detalla que cuenta con autogeneración con energías renovables y está innovando para aumentarla en su red. Actualmente tiene 4.200 estaciones base de telefonía móvil que funcionan de forma autónoma con electricidad limpia y está instalando en Uruguay 16 plantas solares fotovoltaicas en sitios rurales. Con una potencia de 24kWp, generarán casi 600 MWh de energía renovable al año, lo que equivale al consumo medio de 172 hogares. Asimismo, en su complejo empresarial en Madrid, Distrito Telefónica, las placas solares generan más de 3GWh/año.

Además, en los últimos dos años Telefónica ha hecho una inversión de 1,4 millones de dólares en sistemas de generación fotovoltaica en Colombia, lo que le ha permitido sustituir equipos que consumen diésel. Así, evitó la emisión de 474 tCO2, el equivalente a la absorción anual de 91 hectáreas de bosque, y logrará un ahorro anual aproximado de casi 500.000 dólares. Como parte de los nuevos objetivos de energía y cambio climático, la multinacional se ha propuesto reducir el consumo de diésel un 4% anual y para ello iniciará el despliegue de este tipo de proyectos de energía renovable en las demás operadoras del Grupo.

Hacienda prevé ingresar hasta 1.000 millones de euros por la devolución de ayudas fiscales a multinacionales para comprar empresas extranjeras

Europa Press.- El Ministerio de Hacienda va a lanzar un procedimiento de recuperación de las deducciones fiscales que se aplicaron a multinacionales que tributan en España por la compra de empresas extranjeras, el conocido como fondo de comercio, por el que espera ingresar hasta 1.000 millones de euros, según confirmaron fuentes de este departamento. En el campo energético afectaría a la compra de Scottish Power por Iberdrola.

El procedimiento para recuperar estas deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, que se contempla en el Plan de Estabilidad 2017-2020 que ha remitido España a Bruselas, se produce después de que el Tribunal Europeo de Justicia las declarase ilegales en una sentencia del pasado diciembre y obligara a España a recuperar dichas deducciones, al entender que se trataban de ayudas de Estado, contrarias al derecho comunitario. Las previsiones realizadas por Hacienda contemplan que no se podrán recuperar más de 1.000 millones de euros en cuotas a ingresar por las empresas afectadas, entre las que se encontrarían Telefónica por la compra de O2, Santander por la adquisición de Abbey, entre otras.

Hacienda prevé que estas empresas deberán minorar sus bases imponibles negativas en más de 5.000 millones de euros, así como deducciones por más de 63 millones de euros, por lo que ambas minoraciones supondrán mayores ingresos en el futuro, que el departamento de Montoro no cuantifica. La legislación española permitía desde 2002 a las sociedades que tributan en España amortizar durante 20 años el fondo de comercio resultante de una compra de una participación de, al menos, el 5% de una compañía extranjera, siempre que la mantuviera durante al menos un año, régimen fiscal que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Europeo de Justicia.

Abengoa construirá una estación transformadora para la compañía Transener en Argentina por 27,6 millones de euros

EFE.- El grupo de ingeniería y energía Abengoa se adjudicó la construcción de una estación transformadora en Argentina por un importe de 27,6 millones de euros, según comunicó  Abengoa, que fue seleccionada por la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) para desarrollar este proyecto en la localidad 25 de mayo, en la provincia de Buenos Aires.

El grupo andaluz se ocupará de ejecutar los estudios eléctricos, de elaborar la ingeniería, las especificaciones y los planes. Además, realizará las obras y el montaje, y pondrá en operación la estación transformadora. Está previsto que las obras se acometan a lo largo de este año y terminen en marzo de 2019. Abengoa se encargará también de la apertura de la línea de alta tensión entre Henderson y Ezeiza, que conectará con 25 de mayo.

Red Eléctrica gana 181,8 millones hasta marzo, un 4,7% más, mientras proyecta invertir 60 millones en Cantabria

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ya está en disposición de mallar la red de transporte eléctrico de 220.000 voltios de las líneas Astillero-Cacicedo y Cacicedo-Puente San Miguel, con proyectos para construir nuevas líneas de transporte, cuya inversión se eleva a 60 millones de euros. Una inversión que se conoce cuando la compañía ha logrado un beneficio 181,8 millones de euros en el primer trimestre del año, un 4,7% más que en el mismo periodo de 2016, apoyado en un aumento de los ingresos.

La cifra de negocio ascendió a 496,5 millones de euros, un 1,8% más que hace un año, principalmente por la entrada en servicio de nuevas instalaciones de transporte en España, mientras que los ingresos de la actividad de telecomunicaciones e internacional se mantuvieron en línea con respecto al primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 400,8 millones de euros, un 2% más, y el neto (ebit) en 276,9 millones, un 1,4% más, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía ha detallado que el incremento del ebitda viene explicado, además de por el crecimiento de los ingresos, por la evolución de los costes operativos.

Los costes de aprovisionamientos y otros gastos de explotación se han elevado hasta los 78,9 millones de euros, un 18,2% por encima de los registrados en los tres primeros meses del año pasado, tanto por las inversiones hechas en los proyectos en construcción de Perú y los gastos asociados a siniestros. Los gastos de personal aumentan en un 0,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, un incremento que está ligeramente por debajo del crecimiento experimentado por la plantilla, que se situó en 1.764 personas en marzo de 2017.

Las inversiones de Red Eléctrica han sido de 87,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 68,4% que los 277,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, que incluían 199,8 millones de inversión realizados en la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN en 2016. De la cifra total de inversión del primer trimestre de 2017, se incluye principalmente la inversión en la red de transporte nacional, que ha ascendido a 49,9 millones de euros, e inversiones internacionales en Perú, entre las que se encuentra la adquisición, el pasado enero, del 45% restante del capital de Redesur y el desarrollo de infraestructuras en este país.

El resultado financiero mejoró en 2,2 millones de euros y alcanzó los 37 millones de euros de pérdidas frente a los 39,2 millones perdidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Estos gastos, según la compañía, muestran la caída del coste medio de la deuda financiera, que se ha situado en el 2,85% frente al 3,01% del primer trimestre del año 2016. La compañía cerró el ejercicio con una deuda financiera neta de 4.852,7 millones de euros frente a los 4.949,5 de finales de 2016. Por último, la junta general de accionistas ha acordado el pago de un dividendo bruto de 0,8587 euros por acción.

Invertir 60 millones en Cantabria

Respecto a las inversiones en Cantabria, el consejero de Industria de la comunidad autónoma, Francisco Martín, se reunió con responsables de REE y Viesgo para estudiar esos proyectos en arterias imprescindibles para garantizar la distribución eléctrica de industrias tan importantes como Global Steel Wire o Ferroatlántica. Martín ha destacado la importancia de estas actuaciones dentro del sistema eléctrico de Cantabria y ha afirmado que cerrar la red de 220.000 voltios es «prioridad número», por lo que ha señalado la «obligación» del Ejecutivo regional de «hacerlo posible desde el punto de vista de los permisos administrativos».

Según el Gobierno cántabro, los proyectos de planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020 en Cantabria cubrirán las necesidades de energía eléctrica del arco de la Bahía de Santander y garantizarán la calidad del servicio de los clientes industriales que se agrupan en ese área, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial en la zona. El consejero ha advertido de que Cantabria tiene la espada de Damocles de la distribución eléctrica que abastece a las grandes empresas porque, al no estar mallada, «ofrece una fragilidad preocupante». En este sentido, recordó que desde 2011 se está intentando dar solución a este problema por parte de REE sin que las administraciones lo hayan abordado.

Por eso, el consejero se ha comprometido en hacer viable estos proyectos «haciendo posible que ambientalmente sean correctos, que tengan las autorizaciones municipales pertinentes y que los vecinos puedan presentar alegaciones». «Se trata de hacer una labor de validación administrativa porque no queremos que el riesgo de las grandes industrias siga existiendo en la región y no queremos que se pierda esa inversión de 60 millones de euros en los próximos dos años», ha indicado. Martín señaló que se consiguió que el proyecto de la línea entre Cacicedo y Astillero sea subterráneo en todo su trazado, de tal manera que el cable será introducido en una estructura de hormigón de un metro por un metro.

Iberdrola se adjudica proyectos de redes en Brasil por 250 millones de euros mientras Avangrid mejora su beneficio un 13%

EFE / Servimedia.- Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 219 millones de euros en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 194 millones de euros, según indicó la compañía. Asimismo, Iberdrola se adjudicó en Brasil, a través de su filial Elektro, la construcción de seis líneas de alta tensión en Mato Grosso do Sul y la renovación de tres subestaciones por alrededor de 250 millones de euros.

Según Iberdrola, la extensión total de las seis líneas adjudicadas alcanza casi 600 kilómetros. La línea Río Brilhante-Dourados tiene 122 kilómetros; la de Nova Porto Primvaera-Río Brilhante, 137 kilómetros; la de Novo Porto Primavera- Ivinhema II, 64 kilómetros; la de Río Brilhante-Campo Grande, 149 kilómetros; la de Imbirussu-Campo Grande, 57,3 kilómetros, y la de Dourados-Dourados II, 48,2 kilómetros. Iberdrola construirá, como muy tarde para 2022, está líneas de alta tensión, que están todas fuera y alejadas de grandes zonas indígenas, ha indicado la compañía. Su filial en Brasil, Elektro, también ha obtenido la concesión para hacer mejoras en las subestaciones de Atibaia, en Sao Paulo; en la de Bigua, en Santa Catalina, y en la de Sobral III, en Ceará.

Estas adjudicaciones forman parte de una gran subasta de infraestructuras de transporte de energía eléctrica celebrada en Brasil, en la que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), el regulador del sistema eléctrico, asignó en 31 lotes más de 7.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 13.100 megavoltamperios de potencia en subestaciones de 19 estados. Iberdrola, que está presente en Brasil desde 1997 a través de su participación de un 39% en Neoenergía, cerró en 2011 la adquisición de la distribuidora Elektro, que es la octava más grande del país y que ha permitido a Iberdrola convertirse en la primera distribuidora de energía del país por número de clientes, suministrando electricidad a más de 5,5 millones de personas.

EEUU: Avangrid gana 219 millones

Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto de 239 millones de dólares (219 millones de euros) en el primer trimestre del año, un 13% más que en el mismo periodo de 2016, en el que ganó 212 millones de dólares (194 millones de euros), según indicó la compañía. El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha atribuido la mejora en los resultados a la implementación de las nuevas tarifas de distribución en Nueva York y Connecticut, y a la mayor producción eólica.

Por áreas de negocio, la de Redes ganó 172 millones de dólares (157 millones de euros) en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 4%. En el área de Renovables, el beneficio neto ascendió a 70 millones de dólares (64 millones de euros), un 63% más. En la actividad de almacenamiento de gas, Avangrid logró un beneficio de 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) frente a las pérdidas de 10 millones de dólares (9,1 millones de euros) en igual periodo de 2016. El área corporativa registró unas pérdidas de 5 millones de dólares (4,6 millones de euros), frente al beneficio de 15 millones de dólares (13,7 millones de euros) contabilizado en el primer trimestre del 2016.