CLH ganó 118 millones de euros hasta septiembre, un 4,1% menos a consecuencia de los efectos fiscales

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 5,8%, hasta 237,4 millones, mientras que el beneficio antes de impuestos se situó en 164,6 millones, un 10,8% más. La compañía explicó que el gasto por impuesto sobre sociedades en los nueve primeros meses del año ascendió a 46,5 millones, un total de 21,1 millones más que en el mismo periodo de 2013. De éstos, 15,5 millones tienen su causa en el efecto fiscal a que dio lugar en el 2013 la actualización de balances, por la mayor deducción futura de amortizaciones.

El volumen de negocio del grupo fue de 390,1 millones de euros, un 2,8% más. Asimismo, los ingresos de explotación aumentaron un 3,3% entre enero y septiembre de 2014, hasta 426,4 millones, al tiempo que CLH redujo un 0,5% sus gastos de explotación, que ascendieron a 248,9 millones. Por su parte, las inversiones realizadas hasta septiembre alcanzaron los 38,6 millones, frente a los 24,2 millones del año 2013, lo que supone un incremento del 59,5%. El 55,9% de la inversión se concentró en instalaciones de mantenimiento y aeropuertos y el 16,6%, a mejorar las infraestructuras.

En cuanto a las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH, en el período enero-septiembre ascendieron a 29,8 millones de metros cúbicos, un 0,5% más que las del año anterior. La compañía prevé que la buena evolución de las salidas de productos petrolíferos registrada hasta septiembre «se mantenga e incluso se alcancen crecimientos más positivos» en el resto del año «como consecuencia de las mejores previsiones del PIB para finales de este año».

En los productos petrolíferos de uso terrestre, que representan el 81,6% del total, las retiradas de los carburantes de automoción aumentaron un 1,7% y la demanda del resto de gasóleos se redujo un 5,5%. A su vez, las salidas de fuelóleos se incrementaron en un 11,9%, como consecuencia del mayor uso de este combustible en las plantas de generación eléctrica.

Las salidas de productos de aviación disminuyeron en los nueve primeros meses un 0,6% respecto al 2013 como consecuencia de la reducción de la carga con destino a la exportación. Sin embargo, los suministros desde CLH a aeropuertos se incrementaron un 1,8%. Las retiradas de productos de marina aumentaron un 2%. La actividad de los medios de transporte, expresada en toneladas por kilómetro recorrido, aumentó en su conjunto un 1,3%.

Sacyr prevé mantener su inversión en Repsol pero dice no tener líneas rojas

En una conferencia con analistas para explicar los resultados hasta septiembre, el director financiero de Sacyr, Fernando Lacadena, ha avanzado que la refinanciación de la deuda de la compañía asociada a su inversión en Repsol se encuentra ya avanzada en un entorno claramente amigable, aunque el proceso no se ha cerrado y sigue en marcha.

«Es posible esta refinanciación y creemos que se puede llegar a un acuerdo. Estamos contemplando diferentes escenarios que tomaremos en función de la situación del mercado, que va a ser muy relevante de forma que se tomará una decisión u otra en función de las oportunidades», ha añadido.

Aunque la cotización de Repsol está en el entorno de los 17,3 euros por acción, el valor que le da el consenso de los analistas la sitúa por encima de los 21 euros.

Un potencial de incremento del valor «más que relevante», ha subrayado Lacadena, que se ha mostrado «más que confiado» en la recuperación del valor de la petrolera.

Asimismo, ha asegurado que el nivel de compromiso de Sacyr con la petrolera sigue siendo total y que el entendimiento institucional sigue siendo excelente, al tiempo que ha destacado la intensa actividad de exploración de Repsol con nuevos descubrimientos.

Sacyr ha ajustado el valor contable de su participación en Repsol para adecuarla a su valor razonable, en 18 millones de euros antes de impuestos.

Con ello, ha situado el valor contable de su inversión en la petrolera en 19,97 euros por acción.

El servicio de la deuda del préstamo sindicado que soporta la inversión financiera de Sacyr en la petrolera se cubre con los dividendos. De esta forma, el dividendo extraordinario de Repsol ha permitido a Sacyr ingresar 122 millones que han ido destinados a amortización de deuda.

Además, la compañía ha registrado 149 millones de euros por su participación en Repsol, que se ha anotado un beneficio después de impuestos de 1.646 millones de euros, lo que representa un aumento del 28% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Sobre la evolución de su deuda, al margen de la asociada a Repsol que vence en 2015, ha asegurado que es manejable y que su refinanciación se va a llevar a cabo sin complicaciones.

Asimismo, espera neutralizar en un corto periodo de tiempo su endeudamiento corporativo, que se sitúa en los 300 millones.

Elecnor ganó un 24,2% menos hasta septiembre por la reforma eléctrica y el retraso de proyectos

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la facturación del grupo cayó un 16,3%, hasta los 1.130,4 millones de euros, afectada por los cambios introducidos por el Gobierno en el marco normativo que regula el mercado de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que han supuesto «un notable recorte a la remuneración de las instalaciones».

Elecnor también apuntó para justificar esta caída de ingresos al «retraso en la ejecución de proyectos singulares» a nivel internacional.

A pesar de ello, el negocio exterior supuso el 51,8% de las ventas, una contribución que se incrementará en el conjunto del año una vez que se registren avances en varios proyectos, como el parque eólico L’Erable, en Canadá o la filial norteamericana Hawkeye.

A esto se añade una cartera de contratos pendiente de ejecutar de 2.431 millones de euros, de la que 1.997 millones de euros se concentran en el mercado internacional.

En el mercado nacional el volumen de negocio alcanzó los 545,4 millones de euros. De este modo, las ventas en España supusieron el 48,2% de la cifra global de negocios.

Por ello, Elecnor mantiene su objetivo de superar este año los resultados alcanzados el pasado ejercicio y prevé que el mercado internacional es el que contribuirá en mayor medida a dinamizar las ventas del grupo en lo que resta de ejercicio.

E.ON reduce un 91,2% su beneficio hasta septiembre, pero mantiene sus previsiones para este ejercicio

La compañía registró pérdidas por un importe atribuido a los accionistas de 14 millones de euros, frente al beneficio de 2.611 millones de euros en el mismo período de 2013, según informó la compañía.

El beneficio subyacente de la compañía germana, que no contempla el impacto de determinados elementos extraordinarios, se situó en 1.435 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un 24,5% menos.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) disminuyó un 7%, hasta los 6.637 millones de euros entre enero y septiembre, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) cayó un 12%, hasta 3.912 millones de euros. Los principales factores fueron la falta de flujos de beneficios de las empresas vendidas y efectos negativos de cambio de divisas.

No obstante, para el ejercicio 2014 sigue previendo un Ebitda de entre 8.000 y 8.600 millones de euros y un beneficio neto subyacente de entre 1.500 y 1.900 millones de euros.

La facturación de E.ON sumó un total de 81.348 millones de euros, lo que supone una reducción del 8,9%, después de aumentar un 2% sus ventas de electricidad, pero con una reducción del 14% de las de gas.

En el capítulo de inversiones, E.ON invirtió un 50% menos entre enero y septiembre, hasta los 3.144 millones de euros, mientras que la deuda económica se redujo un 4% y se situó en 31.009 millones de euros.

El consejero delegado de E.ON, Johannes Teyssen, destacó que «nuestros resultados de los nueve primeros meses reflejan la persistencia de las dificultades en los mercados energéticos de Alemania y Europa, pero también las numerosas medidas operativas, financieras y estratégicas que hemos iniciado».

Abengoa obtiene un 38% más de beneficio neto hasta septiembre

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estos datos incorporan a la filial Befesa, vendida en junio de 2013, de manera que el resultado procedente de operaciones continuadas se sitúa en 92 millones, un 1,9% más que en 2013.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de Abengoa se situó en 1.071 millones de euros en el periodo, un 24% más, impulsado por la mayor actividad en concesiones y el incremento de los márgenes en bioenería.

La compañía facturó 5.237 millones de euros entre enero y septiembre de 2014, en línea con las ventas del pasado año.

La actividad internacional de Abengoa supuso el 84% de sus ventas: Norteamérica constituyó un 36% del total; Latinoamérica, un 25%; España, un 16 %; resto de Europa, un 13%; África, un 7%, y Asia, un 4%.

La división de ingeniería y construcción facturó 3.090 millones de euros, un 5% menos, afectada por el efecto del tipo de cambio, la finalización de grandes proyectos y la menor ejecución de iniciativas que finalizarán este año.

Mientras tanto, las ventas de infraestructuras de tipo concesional registraron una cifra de negocios de 569 millones de euros, un 38% más, gracias a la puesta en marcha de varias concesiones en los últimos meses.

Por último, los ingresos de bioenergía repuntaron un 0,7%, hasta los 1.578 millones de euros, al tiempo que la división registró mejores márgenes.

Al cierre de septiembre, la cartera de contratación superaba los 47.000 millones de euros, un 10% más, principalmente gracias a los pedidos de ingresos por concesiones (40.300 millones de euros, un 11% más), mientras que 7.300 millones de euros correspondían a ingeniería y construcción, un 3% más.

El gasto financiero neto ascendió a 687 millones de euros, frente a los 419 millones de euros de 2013, lastrado por el aumento de intereses de préstamos y por las emisiones de bonos lanzadas a finales del pasado año y principios de 2014. La deuda neta corporativa se situaba al cierre del periodo en 252 millones de euros.

Abengoa mantuvo sus previsiones de ebitda para el conjunto del año entre 1.350 y 1.400 millones de euros, es decir, entre un 10% y un 14% más que el pasado año, mientras que rebajó la estimación de ingresos a entre 7.400 y 7.500 millonesde euros, entre un 1% y un 2% más.

Fersa reduce su beneficio un 84% hasta septiembre, con 264.000 euros

Los ingresos de la compañía también disminuyeron en este período, concretamente un 14,8%, hasta situarse en 24,9 millones de euros, por la aplicación del real decreto que regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables.

La nueva legislación supuso una reducción de 1,5 millones de euros en ingresos por primas, es decir, del 13,7% respecto a septiembre de 2013, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además, Fersa acusó la caída de los precios de la energía en el mercado mayorista, un 5,1% inferiores los primeros nueve meses del año pasado, así como una producción un 7,9% menor, fruto del bajo recurso eólico de los parques españoles y la venta del parque de Kisielice (Polonia) en marzo de 2013.

La compañía que preside el exconseller de Economía Francesc Homs aseguró estar centrada ahora en su expansión internacional.

El pasado junio puso en marcha a pleno rendimiento un tercer parque eólico en India y en octubre inició la construcción del nuevo parque de Postolin, en Polonia, que podría empezar a funcionar a finales del próximo año.

El beneficio de la italiana Enel baja un 16,2% de enero a septiembre

Su beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 11.608 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 11.966 millones, según las cuentas aprobadas por el Consejo de Administración, según informó Enel.

El beneficio neto de explotación (Ebit) fue de 7.155 millones de euros, un 2,7% menos respecto al mismo periodo de 2013, cuando fue de 7.352 millones de euros.

Durante el tercer trimestre, el beneficio neto cayó un 58,5%, hasta los 272 millones de euros, frente a los 655 millones del mismo período del año precedente, mientras que el Ebitda cayó un 2,4% (3.730 millones de euros) y el Ebit se redujo un 5,1% (2.144 millones de euros), precisó Enel.

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, consideró que los resultados «demuestran una resistencia sustancial del grupo para hacer frente a la duradera incertidumbre asociada al contexto macroeconómico europeo».

Agregó que los resultados de los primeros nueve meses de 2014 también responden al efecto del tipo de cambio en Rusia y Latinoamérica y al impacto de las medidas reguladoras introducidas en España».

En el próximo trimestre, según Starace, el grupo «continuará centrándose en los mercados emergentes y en las energías renovables» y destacó que podrá beneficiarse de las consecuencias de contar con una «estructura organizativa más eficaz».

No obstante, los responsables de Enel insistieron en la incertidumbre macroeconómica predominante a la hora de prever qué pasará en los próximos meses.

En Italia, Enel constató la debilidad de la demanda energética, con una contracción prevista del 2,9%, mientras que en España detectó un crecimiento del 0,3% en datos desestacionalizados.

«Las economías emergentes, por el contrario, continúan registrando índices de crecimiento de la demanda significativos, aunque ligeramente inferiores a las previsiones iniciales», agregó la compañía.

Además, confirmó que en los próximos meses «continuará el proceso de racionalización de la estructura societaria ya lanzado por medio de operaciones de compra de participaciones minoritarias en Latinoamérica».

La eólica danesa Vestas ganó 198 millones de euros hasta septiembre

La ganancia antes de impuestos fue de 264 millones de euros, cuando en el mismo período de 2013 Vestas había perdido 225 millones de euros.

La eólica danesa pasó de una pérdida neta de explotación de 129 millones de euros a un beneficio de 307 millones de euros en un año.

Los ingresos entre enero y septiembre mejoraron un 19% hasta situarse en 4.437 millones de euros.

En el tercer trimestre, que se caracterizó por la «sólida actuación operativa» y altos niveles de actividad, Vestas pasó de una pérdida neta de 87 millones de euros a una ganancia de 102 millones de euros.

La ganancia antes de impuestos fue de 136 millones de euros, frente a un retroceso de 36 millones un año antes.

El ebit fue de 163 millones de euros, más del doble que en el mismo período del año pasado, mientras los ingresos ascendieron a 1.813 millones de euros, lo que supone una subida del 26%.

El buen resultado del tercer trimestre hizo que Vestas ajustara al alza sus previsiones de la facturación total para 2014, pasando de un mínimo de 6.000 millones de euros a hasta 7.000 millones de euros.

La facturación de EDF entre enero y septiembre se elevó un 0,4%

Electricité de France (EDF) puntualizó que en términos comparables su cifra de negocios disminuyó un 1,3% por el efecto que tuvo sobre sus ventas de electricidad en Europa un invierno más suave de lo habitual.

La cifra de negocios en Francia subió un 0,1% en datos absolutos y un 0,5% en equivalentes a 29.123 millones de euros, lo que la empresa vinculó al «buen resultado operativo» de su parque de centrales nucleares, así como a la subida de las tarifas, que compensaron el aludido efecto de un invierno menos frío de lo normal.

En Italia, ese impacto climático estuvo tras el retroceso de las ventas de gas, que redundaron en una disminución de los ingresos del 1,9% en cifras brutas y del 2,4% en comparables a 9.192 millones de euros.

La facturación subió un 4,7% en el Reino Unido a 7.318 millones de euros, aunque se redujo un 0,8% en términos equivalentes.

EDF confirmó sus objetivos para el conjunto de 2014, que pasan por un incremento orgánico del resultado bruto operativo (Ebitda) de «al menos el 3%» sin contar Edison.

La filial Edison, por su parte, debería aportar un Ebitda de más de 600 millones de euros antes de integrar los efectos de la renegociación de los contratos de gas.

La empresa tiene intención de distribuir a sus accionistas entre un 55% y un 65% del resultado neto corriente.

La transportadora lusa REN gana un 4,9% menos hasta septiembre

En un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la compañía explicó que los menores beneficios se deben principalmente a la contribución extraordinaria con la que el Gobierno portugués tasa al sector energético.

Este impacto fue atenuado por la mejora significativa del coste medio de la deuda, que disminuyó del 5,6% al 4,7%, mientras que la deuda neta se redujo un 1,5%, hasta 2.432 millones de euros.

Por su parte, los costes operativos de la compañía bajaron un 4,3%, hasta los 74,6 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (EBITDA) de REN cayó a 374,2 millones de euros, un 3,4% que un año antes.

Entre las operaciones realizadas durante el tercer trimestre, la compañía destacó la compra de dos almacenes de gas a Galp el pasado julio por unos 71,7 millones de euros, que todavía debe ser aprobada por las autoridades competentes.

REN, antiguamente de propiedad estatal, tiene como accionistas mayoritarios a la compañía china State Grid (25%) y Oman Oil Company, del sultanato de Omán (15%).

La privatización de la empresa se incluyó en las condiciones del préstamo de 78.000 millones de euros concedido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que Portugal sanee sus cuentas.