Endesa gana un 67% menos por el efecto de la venta del negocio latinoamericano pero mejora su dividendo un 35%

Redacción / Agencias.– La eléctrica Endesa se anotó un beneficio neto de 1.086 millones de euros en 2015, lo que supone una caída del 67% con respecto a los 3.337 millones de beneficio de 2014 debido al impacto en ese ejercicio de la venta de su negocio latinoamericano, tanto en términos de plusvalía como de contribución al resultado.

La totalidad de ese beneficio se dedicará a retribuir a sus accionistas, tal y como la compañía había establecido en su política de dividendo, lo que supondrá mejorar un 35% el pago ordinario de 2014. Tras los 0,4 euros brutos por título desembolsados en enero, Endesa pagará también un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, hasta sumar una retribución total correspondiente a 2015 de 1,026 euros. La política de distribuir la totalidad del beneficio como dividendo, es decir, fijar el pay-out en el 100% del beneficio, se mantendrá hasta 2019. Alrededor del 70% de este desembolso corresponde a Enel, el principal accionista de la eléctrica.

Las cuentas de 2015 de Endesa han estado marcadas por el efecto extraordinario de la venta de su negocio en Latinoamérica a su matriz italiana Enel a finales de 2014, ya que en ese ejercicio se anotó unas plusvalías por este concepto de 1.764 millones de euros y unos ingresos por esta división de 623 millones hasta la fecha en la que se materializó la operación. Así, si en ambos ejercicios sólo se consideran los negocios de España y Portugal, los únicos que Endesa tiene ahora y que, por lo tanto, suponen una comparación homogénea, el beneficio crece un 15,6%.

Esta mejora está relacionada con el incremento de la demanda y de los precios mayoristas de la electricidad, así como con el ambicioso plan de contención de costes puesto en marcha. El año pasado, Endesa redujo un 6% sus costes fijos recurrentes, un programa que se beneficiará a partir de 2017 de los ahorros en personal en virtud del plan de reestructuración de plantilla, que ha supuesto la salida de 1.085 empleados desde 2014. Precisamente para la ejecución de este plan, Endesa realizó una provisión de 380 millones de euros en sus cuentas de 2015, uno de los factores que ha lastrado el resultado bruto de explotación (ebitda) junto a los menores márgenes de negocio.

El ebitda del 2015 se situó así en 3.039 millones de euros, un 1,7% menos, gracias a que los precios de los clientes del mercado libre y la venta de futuros relacionados con los derechos de emisión de CO2 permitieron compensar parcialmente los efectos negativos. En 2015 los ingresos cayeron un 5,6%, hasta 20.299 millones de euros frente a los 21.512 millones de euros de 2014, afectados por la evolución desfavorable de las materias primas. Al cierre del ejercicio, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 4.323 millones, lo que supone una reducción de 1.097 millones con respecto a un año antes. Las inversiones brutas de la compañía se situaron en 1.084 millones.

Por su parte, el resultado de explotación (EBIT) aumentó en 126 millones de euros, un 8,6% más respecto al ejercicio 2014, situándose en 1.598 millones de euros como consecuencia de la reducción de las amortizaciones debido, principalmente, al alargamiento de las vidas útiles de las centrales nucleares y de los ciclos combinados de gas desde el 1 de octubre de 2014 (129 millones de euros).

Durante 2015 la demanda eléctrica peninsular aumentó un 1,8% respecto al 2014, un 1,6% corregido el efecto de laboralidad y temperatura. Este incremento dio lugar a una mayor producción propia, especialmente de la generada por las centrales térmicas, ya que en 2015 no se repitió la hidraulicidad excepcionalmente elevada de 2014. Así, la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa fue de 60.686 gigavatios (Wh), un 5,5% superior a la del ejercicio 2014 debido al aumento de la producción de los ciclos combinados en un 94,7%, de las centrales de carbón en un 9,5% y de la producción nuclear en un 4%, que ha compensado la reducción de un 18,3% en la producción hidroeléctrica.

De cara al presente ejercicio, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha reconocido que la demanda eléctrica ha empezado el año con una cierta reducción relacionada con las cálidas temperaturas, aunque se ha mostrado convencido de su capacidad para cumplir los objetivos mediante gestión y eficiencias. También ha subrayado que el sistema eléctrico ha logrado la «suficiencia tarifaria» y que se ha establecido un marco regulatorio estable. Con respecto al futuro del carbón nacional, Bogas defendió que sigue siendo más competitivo que otras materias primas, como el gas natural, y ha apuntado que la «decisión» sobre la reconversión de centrales se tomará en función de las condiciones de mercado.

La compañía alcanzó una cuota de mercado del 38,8% en el régimen ordinario, del 43,5% en distribución y del 35,7% en venta a clientes del mercado libre. Por otro lado, Bogas considera que «en 2015 se ha vuelto a conseguir un reto muy importante en un entorno de incertidumbre». «Endesa presenta unos resultados predecibles y estables en el tiempo, no sólo cumpliendo con los compromisos financieros anunciados al mercado, sino incluso superándolos», añade. El compromiso con el accionista es aumentar el dividendo un mínimo del 5% o destinar el 100% del beneficio en caso de que este concepto sea superior.

Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria

Redacción / Agencias.- Enagás prevé elevar su beneficio anualmente una media del 2% y su dividendo el 5% durante el periodo 2016-2020, según las previsiones de la Actualización Estratégica 2015-2017 presentadas por su presidente, Antonio Llardén, quien ha comprometido una inversión anual de 400 millones de euros. Llardén ha calificado estas previsiones de «prudentes y realistas» y ha asegurado que la compañía tiene un modelo de negocio «sólido» que le hace estar preparada para resistir la coyuntura actual de incertidumbre en los mercados.

Estas previsiones, ha reconocido, no contemplan cambios en la actual regulación energética, pues, según Llardén, el grado de probabilidad de que el futuro Gobierno saque adelante un proyecto en este sentido es «extremadamente bajo, por no decir imposible«. Según el presidente de Enagás, si se llega a conformar un Gobierno, para lograr la mayoría absoluta que requiere cambiar una ley en el Parlamento tendría que contar con el apoyo de tres o cuatro partidos, lo que lo hace muy complicado, máxime cuando la energía no está entre las prioridades políticas del momento. También considera poco probable que se vayan a incrementar a corto plazo los impuestos que pagan las compañías.

Objetivos para los próximos años

Enagás se marca como objetivo finalizar el ejercicio 2016 con un incremento del beneficio neto del 0,5% y realizar inversiones próximas a los 465 millones de euros. De vuelta a las previsiones hasta 2020, confía en que la inversión internacional ya comprometida aporte en 2017 el 13% del beneficio neto del grupo y el 25% en 2020. En cuanto a las inversiones, Llardén insistió en que la compañía sólo entrará en proyectos relacionados con el negocio principal de Enagás y que respeten sus rigurosos criterios de endeudamiento, riesgo y rentabilidad. En el hipotético caso de que no surjan proyectos que cumplan con esos criterios, Enagás podría destinar la caja que genere a reducir deuda o a repartir un dividendo extraordinario.

En este sentido, espera que los dividendos de sus proyectos internacionales pasen de los 49 millones de euros de 2015 a 140 millones de euros en 2020. Además, su compromiso es repartir un dividendo con cargo al beneficio neto de 2016 de 1,39 euros por acción, lo que supone un incremento del 5% con respecto al 2015. Enagás se compromete a mantener un crecimiento anual del dividendo del 5% hasta 2020, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros en ese año.

Las previsiones de Enagás hasta 2020 apuntan a un crecimiento de la demanda de gas en España de un 3,5% de media anual, debido fundamentalmente a la mejora del contexto económico y a una mayor penetración del gas en la matriz energética. En cuanto al mercado internacional, Enagás se propone aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO), desarrollar infraestructuras de gas natural en mercados en crecimiento como México y Perú y consolidar su posición como especialista global en GNL.

Enagás gana 412,7 millones de euros en 2015, un 1,5% más que en 2014

Redacción / Agencias.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 412,7 millones de euros en 2015, lo que representa un 1,5% más que un año antes, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este incremento del beneficio se sitúa por encima del crecimiento del 0,5% previsto por la compañía y ha estado motivado principalmente por la aportación de las filiales, los proyectos internacionales y la mejora del resultado financiero. La contribución de sociedades participadas al beneficio neto ha sido del 11,2%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista se redujo un 4,2%, hasta los 900,5 millones de euros. Los ingresos de Enagás decrecieron un 0,2% en 2015 y se situaron en 1.221,6 millones de euros. La compañía resaltó que los ingresos regulados del ejercicio 2015 (1.159,5 millones de euros) incorporan un año completo de reforma regulatoria, mientas que 2014 incorporó seis meses del actual marco regulatorio, lo que ha supuesto un impacto adicional de 59,6 millones de euros en 2015. Dicho efecto en los ingresos regulados fue compensado en parte por la contabilización de 16,2 millones de euros de ingresos por la operación y mantenimiento del almacenamiento hibernado de Castor, según lo establecido en el Real Decreto-ley 13/2014.

Por su parte, las inversiones realizadas por la sociedad totalizaron 530,2 millones de euros, un 15,2% menos que en 2014. Del total de las inversiones realizadas en 2015, 206,1 millones de euros han sido invertidos en España y 324,1 millones de euros correspondieron a inversión internacional. El FFO (fondos de las operaciones) del ejercicio aumentó un 4% respecto al 2014, fundamentalmente por mayores dividendos de sociedades participadas (48,9 millones de euros), un menor pago de impuestos como consecuencia de la aplicación de la reforma fiscal y a la contención de los gastos financieros, pese al incremento del nivel de deuda.

Los gastos operativos de Enagás aumentaron un 13,1% respecto a 2014, debido, fundamentalmente, a la nueva contabilización de los gastos asociados a las filiales Al-Andalus y Extremadura (16,6 millones adicionales), y a los gastos incurridos por Castor (15,4 millones). Excluidos ambos efectos, los gastos operativos se incrementarían un 1,8% por el incremento de plantilla y una mayor actividad internacional. El resultado financiero arrojó un saldo negativo de 90,9 millones de euros, frente a los 105,5 millones de 2014, una mejora que Enagás atribuyó a la reducción del coste de la deuda. Por contra, el gestor gasista cerró diciembre con una deuda financiera neta de 4.237 millones de euros, superior un 4,4% a la de 2014.

Este dato supone un ratio de FFO sobre deuda neta del 16,4%. Con estos resultados, la compañía ha destacado que cumple los objetivos marcados para el ejercicio por noveno año consecutivo. En 2015 Enagás realizó con éxito dos emisiones de bonos por importe total de 1.000 millones de euros. Dichas emisiones, junto a las operaciones de liability management efectuadas, han permitido que al cerrar el ejercicio la vida media de la deuda fuera de 6,6 años. Por otra parte, el coste neto medio de la deuda al finalizar 2015 se situó en el 2,7%, frente al 3,2% registrado en 2014.

La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 315.236 GWh, un 4,5% superior a la alcanzada en 2014, lo que supone el mayor incremento desde el año 2008. Concretamente, la demanda para generación eléctrica creció un 18%, debido a la menor generación hidráulica, al aumento de la demanda eléctrica y a la mayor actividad de los ciclos combinados de gas durante los meses de verano por las olas de calor registradas. La demanda convencional, destinada a los sectores doméstico-comercial e industrial, aumentó un 2%, fundamentalmente por el crecimiento del 8% en el consumo de gas natural en los hogares, gracias a unas temperaturas más bajas en el invierno, el incremento del número de usuarios domésticos y la recuperación industrial.

Gas Natural Fenosa gana 1.502 millones en 2015, un 2,7% más, y logra el objetivo previsto en el plan estratégico

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año precedente, con lo que cumple los objetivos que reflejó en el Plan Estratégico 2013-2015. La compañía elevó el resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado hasta los 5.376 millones de euros, por encima de los 5.000 millones fijados en dicho plan, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Ebitda creció un 10,8% en términos interanuales, si bien dicho porcentaje queda en el 8,6% (5.264 millones de euros) porque la compañía ha reexpresado los estados financieros de 2014 y 2015 para reflejar el acuerdo firmado en diciembre para dividir la gasista chilena Gasco en dos sociedades, una de gas licuado del petróleo (GLP), no gestionada por Gas Natural Fenosa y otra que sí gestionará, dedicada a los negocios de gas natural. Tras dicha reexpresión, el Ebitda consolidado de la compañía se redujo en 112 millones en 2015 y en 8 millones en 2014.

Redacción / Agencias.- La compañía explicó que su crecimiento se sustenta en la solidez de los negocios regulados y en la expansión de las operaciones en Latinoamérica. La chilena Compañía General de Electricidad (CGE), que se incorporó a Gas Natural Fenosa en 2014, añadió 499 millones de euros al Ebitda consolidado de 2015. Esta aportación permitió compensar el impacto de 59 millones de la reforma gasista en España y de la desinversión del negocio de telecomunicaciones, que sumó 32 millones al Ebitda de 2014. La aportación de CGE elevó el peso de las actividades internacionales en el Ebitda de la firma hasta el 48%, frente al 44,7% de 2014. El resultado procedente de las operaciones en España (52%) reduce en consecuencia su peso.

El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 872 millones de euros, similar al ejercicio anterior aunque las ventas de la actividad regulada de gas en España aumentaron el 3,2% respecto de 2014, hasta los 177.391 GWh. La demanda doméstico-comercial y la industrial no presentaron desviaciones relevantes (-1,6% y -0,1%, respectivamente), mientras que la destinada a generación de electricidad creció el 106% debido a un mayor funcionamiento de los ciclos combinados. A 31 de diciembre, la compañía tenía 5.266.651 puntos de suministro (+0,8%) y la red de distribución alcanzaba los 51.016 kilómetros, un 4,3% más. El número de municipios españoles con acceso al gas natural ascendió a 1.188, tras incorporar 41 nuevos municipios en 2015.

Por su parte, el ebitda del negocio de infraestructuras de gas se elevó en 2015 hasta los 293 millones de euros, el 1,7% más, en tanto que el beneficio bruto de explotación del aprovisionamiento y comercialización de gas disminuyó un 12,6%, al situarse en 788 millones de euros, en línea con el «ajuste de precios energéticos soportado durante el año». Gas Natural Fenosa precisa, en este sentido, que la flexibilidad en la gestión de la cartera global de contratos «debiera permitir una progresiva estabilización del estrechamiento de márgenes del negocio».

Por su parte, el Ebitda de la actividad de distribución eléctrica en España aumentó el 3,8%, hasta los 607 millones de euros, con respecto a 2014, mientras que el importe neto de la cifra de negocio creció el 1,7% hasta los 838 millones de euros. La energía suministrada alcanzó los 31.992 GWh en 2015, el 1,1% más que en 2014. A cierre del ejercicio, la compañía contaba con 3.683.000 puntos de suministro, con un incremento neto anual de 9.857 puntos.

Por otro lado, el Ebitda de la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a PVPC) fue de 741 millones de euros, un 5,2% menos, debido fundamentalmente al diferente comportamiento de los precios del pool entre los periodos que se comparan.  La producción de energía eléctrica en España fue de 31.568 GWh, un 3,4% más que en 2014. De esa cifra, 29.468 GWh corresponden a generación tradicional (+3,5%), mientras que las renovables y cogeneración sumó 2.100 GWh (+1,1%).

La multinacional invirtió un total de 2.082 millones de euros en 2015. El principal foco inversor se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó el 3,8%, hasta 735 millones de euros, y representó el 41,6% del total consolidado. En España, las inversiones en distribución de gas crecieron un 29,9%. La actividad de distribución de electricidad aumentó sus inversiones un 12,9%, hasta representar el 22,8% del total, fundamentalmente por el crecimiento en España. Las inversiones en España disminuyeron un 2,7%, aunque aumentarían un 18,4% si se excluye la inversión realizada en un metanero en 2014. Por su parte, CGE representó el 12% de las inversiones, lo que conllevó un incremento del 5,5% en las inversiones en el exterior.

La compañía situó su ratio de endeudamiento en el 45,8% en diciembre frente al 48,5% del 2014, con una deuda financiera neta de 15.648 millones de euros, situada en tres veces el Ebitda, ratio también alineada con los objetivos del plan. El 96,3% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y su vida media es de unos 5 años. Gas Natural Fenosa contaba, a finales de 2015, con una disponibilidad de liquidez de 10.601 millones de euros, equivalentes a las obligaciones financieras de la compañía por unos 24 meses.

La compañía sigue comprometida con su «sólida» política de retribución al accionista en efectivo y destinará 933 millones a dividendos con cargo a los resultados del 2015 (0,9328 euros por acción), un 2,7% más que el ejercicio anterior. El pago del dividendo complementario, de 0,525 euros por título, se realizará en efectivo el 1 de julio. El pay-out (proporción del beneficio neto que se destina a dividendos) se situará en el 62,1%, cumpliendo el objetivo marcado en el Plan Estratégico.

Durante el período del plan estratégico, la rentabilidad total para el accionista fue del 58,4%, según Gas Natural Fenosa, que señala que aproximadamente el 38,5% de este porcentaje corresponde a la revalorización experimentada por la acción entre el 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2015, y un 19,9% adicional por la rentabilidad del dividendo. Esta rentabilidad del 58,4% para el período se correspondería con una rentabilidad anual acumulativa del 16,6%.

Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros tras hacer provisiones por la caída del crudo

Servimedia / EFE.- Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros como consecuencia del impacto del precio del crudo y del gas. Según comunicó a la CNMV, «ante el continuado escenario de bajos precios del crudo y del gas, el Consejo de Administración de Repsol ha decidido, aplicando criterios de rigor y prudencia, realizar provisiones contables extraordinarias» que alcanzarán los 2.900 millones de euros y tendrá un efecto contable que supondrá las indicadas pérdidas de 1.200 millones de euros.

Respecto a estas circunstancias adversas, con el petróleo cotizando en el entorno de los 30 dólares frente a los más de 100 dólares de hace 18 meses, Repsol sostiene que «estos saneamientos podrán revertirse positivamente en las cuentas de resultados de próximos ejercicios, cuando cambie el escenario de precios» del crudo. En este sentido, el resultado de la marcha de los negocios de la compañía, el beneficio neto ajustado, mejora más de un 8% respecto a 2014, hasta alcanzar unos 1.850 millones de euros, por encima de las previsiones. Asimismo, el resultado neto ajustado del cuarto trimestre de 2015 se situará en unos 450 millones de euros, un 20% más.

Estos resultados de la petrolera son posibles gracias al área de downstream (refino y márketing), que gana 490 millones de euros, la mitad que en 2014, mientras que el upstream (exploración y producción) pierde 270 millones de euros. El negocio de exploración y producción se centró en la «gestión eficiente» de las inversiones y completar la integración de la canadiense Talisman, mientras que el downstream aumentó los volúmenes de venta. Asimismo, Repsol apuesta por «profundizar y acelerar» las desinversiones no estratégicas, cifradas en 6.200 millones de euros para los próximos cinco años. En ese sentido, ha señalado que las desinversiones realizadas hasta ahora y la compra de bonos emitidos por Talisman han aportado 300 millones a la cuenta de resultados.

Crece producción al sumar Talisman

En cuanto a los datos operativos, la producción de Repsol se situó en 559.000 barriles diarios de media en el conjunto del pasado año, un 58% más que en 2014. En el cuarto trimestre, los datos de producción arrojaban 695.000 barriles diarios, en línea con lo previsto. El margen de refino continúa su tendencia ascendente, beneficiado por los bajos precios del crudo, hasta situarse en 8,5 dólares por barril, más del doble que en 2014.

La petrolera añade además que al término de 2015, como consecuencia de los planes puestos en marcha y de la generación de fondos procedentes de la actividad de los negocios, la compañía redujo su deuda neta en más de 1.000 millones de euros respecto a 2014 cuando en octubre preveía mantenerse en línea con el ejercicio previo. Repsol puntualiza que esta reducción refleja que, «incluso en un escenario adverso, mantuvo su capacidad de generación de caja y retribución al accionista».

En este contexto, el consejo de administración ha acordado poner en marcha medidas adicionales para afrontar el contexto de bajos precios del crudo, entre las que destaca un recorte adicional de las inversiones del 20%, hasta situarlas en torno a 4.000 millones para 2016. Durante la presentación del plan estratégico en octubre, la petrolera integrada ya acordó un recorte de las inversiones del 40% frente a los niveles de 2014. Este plan barajaba un escenario «ácido» o estresado de 50 dólares el barril hasta 2020.

«En un contexto de intensa y continuada caída de los precios del crudo y gas, Repsol ha profundizado en la aplicación de sus planes de generación de sinergias, mejora de eficiencias, desinversión de activos no estratégicos y reducción de inversiones», apunta la compañía. Además, ha decididoacelerar y aumentar las sinergias derivadas de la integración de Talisman hasta los 400 millones de dólares anuales, frente a los 220 millones apuntados inicialmente y de los que se han materializado más de la mitad. También profundizará en su programa de eficiencias, de manera que el conjunto de eficiencias y sinergias alcanzará el próximo año los 1.100 millones de euros, más de la mitad de lo previsto hasta 2018 en el plan estratégico.

Buena acogida en la Bolsa

El anuncio de realizar una provisión contable extraordinaria para ajustar sus cuentas al actual contexto de bajos precios del crudo era bien acogida en los mercados, puesto que los títulos de Repsol lideraban las mayores subidas de la sesión de este jueves las subidas del Ibex35 con un alza del 5,3%, hasta los 9,30 euros. Desde Renta4 señalaban que, con este saneamiento extraordinario, la petrolera se ajusta a la realidad del mercado y destaca la resistencia del negocio en el último trimestre del año y la intensificación de medidas de su plan de cara a la reunión que se celebrará con las agencias de calificación hacia finales de febrero y con el objetivo prioritario de mantener el grado de inversión.

Desde Bankinter también valoran unas medidas que consideran que son «más realistas» de lo que se anunció en el Plan Estratégico. Sin embargo, añaden, echan de menos algunos puntos como una política de dividendos más acorde a la coyuntura actual, un plan más agresivo en contención de gastos, más detalle en el programa de desinversiones, la clarificación de su posicionamiento respecto al 30% en Gas Natural Fenosa y de sus objetivos de reducción de deuda para mejorar la nota actual.

Las principales eléctricas de España repiten prácticamente sus números y ganan 4.220 millones de euros hasta septiembre

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas de España, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, ganaron 4.220 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone prácticamente repetir los 4.227 millones obtenidos en el mismo periodo de un año antes. Según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su beneficio bruto de explotación o ebitda conjunto fue de 12.180 millones, un 8% más que en 2014.

Por compañías, Iberdrola logró un beneficio neto de 1.920 millones de euros, un 7,8% más, apoyada en el negocio internacional y con los deberes hechos para cumplir los objetivos de 2015 y adelantar un año los fijados para 2016. Las ventas de la eléctrica presidida por Sánchez Galán sumaron 23.689 millones de euros, un 6,7% más, y el resultado bruto de explotación o ebitda aumentó un 5,8%, hasta 5.431 millones.

Por su parte, Gas Natural Fenosa ganó 1.094 millones hasta septiembre, un 11,7% menos que en el mismo período de 2014, por los menores resultados extraordinarios, ya que la energética vendió en 2014 Gas Natural Telecomunicaciones y sus participadas. En términos comparables, el beneficio neto crece un 3,8% gracias a la «solidez» de los negocios regulados y al crecimiento registrado en América Latina. El ebitda de Gas Natural Fenosa se sitúo en 3.998 millones con un incremento del 10,9% en términos homogéneos de un año a otro, es decir, ajustando las plusvalías generadas en ambos períodos. Los ingresos crecieron un 10%, hasta los 20.042 millones.

En cuanto a Endesa, ganó 1.206 millones de euros, en línea con lo obtenido en el mismo periodo del 2014, y pese a no contar este ejercicio con el negocio en Latinoamérica, vendido a su matriz Enel en el último trimestre de 2014. Si la comparación es homogénea, es decir solo teniendo en cuenta los negocios de España y Portugal en ambos ejercicios, el incremento del beneficio es del 62,7%.

La eléctrica apoya estas cifras en la buena evolución de los márgenes de negocio. El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones, un 11,5% más, mientras que los ingresos se situaron en 15.412 millones, también en línea con el ejercicio 2014. Con estas cifras, Endesa también tiene muy cerca cumplir con su objetivo de alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015.

Deloitte duda de la viabilidad de Abengoa, que acumula 194 millones de euros de pérdidas hasta septiembre

Redacción / Agencias.- La empresa de ingeniería y energía Abengoa publicó las cuentas de los nueve primeros meses del año, donde refleja unas pérdidas de 194 millones de euros, acompañadas por una nota de Deloitte en la que esta firma plantea sus dudas sobre la viabilidad de la compañía. La duda ha sobrevolado al grupo a lo largo del último año, en el que se han sucedido una serie de planes de reestructuración y cambios directivos e incluso accionariales que no han impedido las millonarias pérdidas.

De hecho, su propia auditora de cuentas, Deloitte, indica que los resultados negativos de las operaciones a cierre de septiembre, así como la evolución negativa de la cotización en el trimestre tanto de las acciones de Abengoa como de Abengoa Yield, unido a los problemas que tiene de financiación para acceder tanto a los mercados de deuda como a las renovaciones de algunas líneas de circulante «son indicadores de la existencia de una incertidumbre que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la sociedad para continuar como empresa en funcionamiento». La compañía no quiso pronunciarse sobre esta cuestión, aunque su consejero delegado, Santiago Seage, aseguró que Abengoa «recuperará la confianza de los inversores» con las medidas puestas en marcha.

Abengoa tuvo unas pérdidas de 194 millones de euros hasta septiembre, que contrastan con los 100 millones que ganó en 2014. El grupo achacó las pérdidas al impacto contable del saneamiento de la participación en su filial estadounidense Abengoa Yield, de 198 millones, y defiende que una vez eliminado ese efecto tendría un beneficio de 4 millones. La compañía facturó 4.872 millones en el periodo, un 3,8% menos, tras descender las ventas tanto en ingeniería y construcción como en infraestructuras concesionales y avanzar solo en bioenergía. La cartera de pedidos del grupo suma 8.786 millones de euros, en línea con el trimestre anterior, un volumen que según Seage crecerá a corto plazo con varios contratos.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 891 millones, un 1,8% inferior al del ejercicio precedente. En el tercer trimestre, Abengoa redujo la deuda bruta consolidada en 1.371 millones de euros respecto a 2014, y en unos 900 millones de euros en comparación con el pasado 30 de junio. Así, el ratio de deuda neta consolidada con respecto al Ebitda consolidado (ratio de apalancamiento consolidado) a 30 de septiembre se mantuvo estable en 4,5 veces; mientras que el ratio de deuda neta corporativa con respecto al Ebitda corporativo (ratio de apalancamiento corporativo) fue de 3,3 veces.

La compañía, esgrimió Seage, «continúa enfocada en aplicar el plan de acción» presentado en verano y dirigido a reducir el endeudamiento a través de ciertas desinversiones y limitar el poder de la familia Benjumea, actual primer accionista a través de la sociedad Inversión Corporativa. En el marco de estos planes, la compañía anunció recientemente un acuerdo estratégico con la sociedad Gonvarri Corporación Financiera (Gestamp) por el que entrará en el capital de Abengoa a través de dos ampliaciones de capital. Al respecto, el auditor señala que los administradores consideran que esto será «suficiente para mantener la viabilidad de la operaciones».

Abengoa tenía previsto ampliar capital por 650 millones de euros, una operación pendiente desde verano y que finalmente realizará en dos pasos. En un primer paso, lanzará una ampliación de capital de 250 millones de euros que será íntegramente suscrita por Gestamp. Posteriormente, ampliará capital por 400 millones con derecho de suscripción preferente para los accionistas, de manera que Gonvarri adquirirá acciones por otros 100 millones a través de esta vía. Al finalizar ambas operaciones, Gestamp será el primer accionista y tendrá el 28% de los derechos de voto y 4 de los 13 puestos del consejo de administración, todos cedidos por la familia Benjumea.

Seage señaló que, dentro de un contexto financiero complejo, los negocios de Abengoa en el periodo «muestran fortalezas». «Nuestro plan de actuación, que incluye el acuerdo marco con Gonvarri, fija el camino hacia una situación sostenible en el futuro», añadió Seage. Por áreas geográficas, América del Sur y del Norte representan un 35% y un 29%, respectivamente, de las ventas en el periodo, mientras que España supone en 14%, el resto de Europa el 11%, África el 8% y Oriente Medio y Asia el 3%. La recuperación de los activos y la realización de pasivos a los importes de las cuentas, según Deloitte, «dependerán de la evolución de las operaciones».

Repsol gana 832 millones, un 49,5% menos por la caída del crudo, pero eleva un 4,6% el beneficio ajustado

Redacción / Agencias.- Repsol obtuvo un resultado neto de 832 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 49,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, afectado por la caída del crudo, al tiempo que logró un beneficio neto ajustado de 1.399 millones, un 4,6% superior al de hace un año.

Según subrayó la petrolera, «la fortaleza del negocio integrado» de la compañía ha permitido el aumento del beneficio neto ajustado en un contexto marcado por el «importante» descenso de los precios del crudo, que han caído un 50% de media en lo que va de año. Repsol mantiene su previsión de cierre del ejercicio con un beneficio neto ajustado entre 1.600 y 1.800 millones de euros. La compañía española explicó que la caída del precio del crudo provocó un descenso de 329 millones de euros en el valor de los inventarios de la compañía. Además, se realizaron provisiones extraordinarias de 238 millones de euros en los activos de Upstream en Mid-continent y Gas&Power en Norteamérica.

Ambos efectos incidieron en el resultado neto, que se situó en 832 millones de euros, inferior a los 1.646 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. La estimación de la compañía es cerrar el ejercicio con un beneficio neto entre 1.250 y 1.500 millones de euros. Por otro lado, Repsol incrementó un 13,3% su resultado bruto de explotación (Ebitda) CCS con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 3.888 millones de euros, en línea con sus previsiones.

En lo que se refiere al comportamiento de los negocios, el área de Upstream (Exploración y Producción) alcanzó durante el último trimestre, primer periodo completo desde la integración de Talisman, una producción media de 653.400 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 80% más que lo producido en el mismo trimestre de 2014. En octubre esta cifra se ha incrementado hasta 685.000 bep/d. En los nueve primeros meses del año, contabilizando los activos provenientes de Talisman desde el 8 de mayo, la producción media ascendió a 512.000 barriles equivalentes de petróleo al día, un 47% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El Plan Estratégico 2016-2020 contempla una producción cercana a los niveles actuales de la compañía, de entre 700.000 y 750.000 bep/d, con un proceso de optimización de la cartera de activos que se reflejará en un menor gasto exploratorio y en un descenso del 40% en los niveles de inversión. Todo ello, según la compañía petrolera, permitirá a esta área de negocio reducir el nivel del precio del crudo a partir del cual se generará caja positiva, e incrementar el retorno del capital empleado (ROACE).

El «fuerte» descenso de las cotizaciones internacionales se ha visto reflejado en el área de Upstream, que tuvo pérdidas de 633 millones de euros, también influido por la interrupción de las actividades en Libia y la amortización de pozos exploratorios. Repsol anunció en la presentación del Plan Estratégico 2016-2020 que, gracias a la incorporación de los activos de Talisman, requerirá de una menor intensidad exploratoria para reemplazar sus reservas y mantener sus objetivos de producción. Por ello, ya en 2016 el gasto exploratorio se reducirá un 52% (1.100 millones de dólares) respecto a los 2.100 millones de dólares invertidos de media conjuntamente por Repsol y Talisman en el periodo 2011-2014.

En el área de Downstream, Repsol aumentó su resultado neto ajustado un 158%, hasta los 1.655 millones de euros, apoyado en su «gran capacidad» para crear valor en su actividad de refino y química, y compensó el «fuerte impacto» que los menores precios internacionales del crudo están teniendo para el Upstream. Repsol se benefició durante este ejercicio de las inversiones realizadas en mejorar la eficiencia y la productividad de sus instalaciones, «lo que permitió generar un resultado que protege al conjunto del grupo de la caída de los precios del crudo». Además hubo un incremento de las ventas de productos petrolíferos y petroquímicos, que aumentaron un 8,5% y 5,5% respectivamente.

Los resultados obtenidos en Downstream ponen de manifiesto la calidad de los activos de Repsol, significativamente incrementada tras los grandes proyectos acometidos en Cartagena y Petronor. El margen de refino de Repsol se situó entre los mejores de Europa, con una media de 8,9 dólares por barril. El Plan Estratégico 2016-2020 de Repsol contempla para el área de Downstream una mayor integración entre las actividades de refino y marketing, con una clara orientación a la reducción de los costes energéticos y emisiones de CO2, y desinversiones en activos no estratégicos. Todo ello con un objetivo para los próximos cinco años de generación de caja libre por valor de 1.700 millones de euros anuales, de media.

El resultado neto ajustado de Gas Natural Fenosa alcanzó 330 millones de euros, lo que supone un descenso del 11,8% respecto al 2014, debido a la ausencia de plusvalías como las generadas por la venta del negocio de telecomunicaciones realizada en el segundo trimestre de 2014, que fueron compensadas parcialmente con la aportación de CGE-Chile. Desde el mercado, donde la petrolera sufrió una caída del 7,27% en la Bolsa, hasta los 11,23 euros por título, siendo el mayor descenso del Ibex 35, se señalo precisamente a esa peor evolución del negocio upstream, en un contexto de bajos precios del crudo y el gas, frente a las fortalezas del refino, englobado en el negocio de downstream.

Así, Renta4 señaló que el negocio de downstream mejora más de lo previsto, apoyado en unos elevados márgenes de refino, mientras que el de upstream, registra un resultado más negativo de lo esperado, lastrado por la caída del precio del crudo. Tras la presentación del plan estratégico para 2016-2020, Renta 4 señala que «la correcta ejecución de las eficiencias y las desinversiones serán clave para el cumplimiento de objetivos y, por tanto, para que la cotización lo siga recogiendo de forma positiva, tras una revalorización superior al 20% desde mínimos».

Endesa gana 1.206 millones de euros hasta septiembre, igual que en 2014

EFE / Servimedia.- La eléctrica Endesa ganó en los nueve primeros meses del año 1.206 millones de euros, una cifra prácticamente similar a los 1.208 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2014, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Endesa destacó que el mantenimiento de sus resultados se produce pese a la venta a la matriz italiana Enel de su negocio en Latinoamérica (Enersis), que se hizo en el último trimestre de 2014, y también con el lastre de los mayores gastos financieros soportados.

El repunte de las ganancias asciende al 62,7% si se considera sólo la división de España y Portugal, los activos que conserva la eléctrica y que por tanto constituyen una comparación homogénea entre ambos ejercicios. A excepción del beneficio, del que ofrece las dos versiones, Endesa da el resto de cifras comparando en términos homogéneos, es decir, referidos a España y Portugal, tal y como establece la actual normativa contable.

El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones de euros, un 11,5% más, en una cifra a la que ha contribuido el reconocimiento de determinadas compensaciones por generación extrapeninsular en los ingresos, temas relacionados con los derechos de emisiones así como la buena evolución del margen de negocios. El resultado de explotación o ebit se sitúo en 1.735 millones, un 33,3% más, beneficiado también por el efecto del alargamiento de las vidas útiles de las centrales de ciclos combinado y las nucleares. Los ingresos se situaron en 15.412 millones, en línea con el mismo periodo de 2014, que fueron de 15.542 millones.

La deuda financiera neta de Endesa era de 5.095 millones de euros, 325 millones menos que al cerrar 2014. Las inversiones brutas en los nueve primeros meses del año ascendieron a 761 millones, un 20,4% más. «Los resultados demuestran la solidez del negocio y corroboran el posicionamiento estratégico de la empresa, totalmente enfocado en España y Portugal y garantizan el crecimiento y un fuerte flujo de caja», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas. También se ha avanzado que Endesa actualizará su plan estratégico el próximo 23 de noviembre.

En marzo, Endesa subrayó que preveía invertir en España y Portugal 4.400 millones de euros entre este año y 2019 y apuntó como objetivo alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015, cifra que ya han rozado hasta septiembre. Con este objetivo casi cumplido, la revisión de su hoja de ruta (Enel hará lo mismo el 18 de noviembre) se enmarca en un contexto de bajos precios del crudo ante el que la empresa cuenta con las «herramientas suficientes» para hacer frente a situaciones adversas.  Aunque los directivos de la eléctrica no han querido avanzar detalles sobre esta actualización, sí han apuntado algo sobre política de dividendos: no habrá «noticias» sobre un extraordinario pero sí se puede actualizar el ordinario.

En los nueve primeros meses de 2015, la demanda eléctrica peninsular aumentó un 2,5%, un 1,1% corregido el efecto de laboralidad y temperatura. La producción del régimen ordinario de la eléctrica en la Península creció un 9,4%, hastalos 46.564 gigavatios-hora (GWh), en un contexto de recuperación general del consumo eléctrico que se suma «al positivo comportamiento de los indicadores que apuntan a una recuperación de la economía española». Este crecimiento se debe al aumento del 172,4% en la producción de los ciclos combinados de gas, del 13,8% de las centrales de carbón y del 6,4% de las nucleares. Así se compensó la disminución de la producción hidroeléctrica del 15,9%.

Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 55,3% de la generación peninsular de Endesa en régimen ordinario , frente al 50,4% del resto del sector. Por su parte, Endesa produjo 9.326 GWh en los territorios no peninsulares, un 2,1% más, distribuyó 86.599 GWh en el mercado español, un 3,6% más, vendió 58.455 GWh a los clientes del mercado liberalizado, un 0,1% más y 11.391 GWh en el mercado regulado, un 8,9% menos, y sus ventas en el mercado de gas fueron de 53.274 GWh, un 4,8% menos. Consecuentemente, la compañía situó su cuota de mercado en el 38,9% en generación peninsular en régimen ordinario, del 43,7% en distribución y del 35,7% en ventas a clientes de electricidad del mercado liberalizado.

También descartaron, «no está sobre la mesa», compras de activos en España y se mostraron tranquilos ante la próxima cita electoral. «El sistema eléctrico ha resulto importantes problemas y funciona muy bien, no estamos preocupados», indicó Bogas ante las próximas elecciones. Endesa señaló también que el superávit del sector eléctrico en 2014, una cifra que se conoce próximamente en la liquidación 15 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), superará los 500 millones de euros y será aún mayor este ejercicio.

Gamesa duplica su beneficio hasta septiembre al ganar 126 millones de euros impulsada por elevar un 30,4% sus ventas

Servimedia / EFE.- Gamesa registró un beneficio neto de 126 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone un aumento del 96,4% respecto a los 64 millones de euros ganados en el mismo periodo del año pasado, impulsado por un aumento del 30,4% de las ventas, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fabricante de aerogeneradores destacó que los resultados ratifican la «buena marcha» de la compañía al registrarse mejoras «significativas» en las ventas, la rentabilidad, el beneficio neto y el balance, alineadas con el Plan de Negocio 2015-2017. Las ventas de Gamesa aumentaron en el periodo un 30,4%, hasta los 2.533 millones de euros, impulsados por el crecimiento de las ventas de aerogeneradores en un 35%, hasta 2.188 millones de euros, como consecuencia de una mayor actividad puesto que se vendieron 2.301 megavatios eólicos (MWe), lo que supone un 26% más. Así encadena 8 trimestres de crecimiento de doble dígito. Por su parte, las ventas de servicios de operación y mantenimiento en el periodo fueron de 345 millones, un 7% más.

Las ganancias en este periodo se han beneficiado también de un impacto positivo de 4 millones de euros por la puesta en marcha y consolidación de Adwen, una sociedad dedicada a la eólica marina y creada junto a Areva. Estos resultados, puntualiza la compañía, se enmarcan en un entorno de «volatilidad macroeconómica y de tipo de cambio» en mercados relevantes para el grupo, como Brasil.

India es su mayor mercado

El beneficio neto recurrente fue de 122 millones, un 90,2% más, al tiempo que el resultado operativo (ebit) de la compañía ascendió a 235 millones, un 90,9% más que entre enero y septiembre de 2014. El Ebit recurrente alcanzó los 206 millones, un 67,2% más, con un margen Ebit a moneda constante del 8,1%. En la mejora de la actividad y las ventas, Gamesa subraya que refleja el «posicionamiento competitivo» de la multinacional que sigue liderando el mercado en países en crecimiento y consolidándose en los desarrollados. India representó un 28% de las ventas de MW de la compañía, seguido por Latinoamérica (25%) y Europa y resto del mundo (21%). China y Estados Unidos aportaron un 15% y un 11%.

La entrada de pedidos durante los 9 primeros meses del año fue de 2.841 MW, situando el libro de pedidos al cierre de septiembre en 3.034 MW, un 42% más, lo que asegura una cobertura del 100% del volumen de ventas previsto para 2015. Esta positiva evolución de la actividad comercial, con cerca de 4.000 MW acumulados durante los últimos 12 meses, da «visibilidad» a las ventas en el medio plazo, en línea con los volúmenes previstos para 2017 de entre 3.500 y 3.800 MW.

Gamesa registró una posición de deuda neta de 70 millones en septiembre, lo que supone una reducción de 238 millones frente a septiembre del año pasado. Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2015 realizó el pago de dividendo por un importe de 23 millones. Así, para el conjunto del ejercicio 2015, Gamesa mantiene su previsión de vender 3.100 megavatios equivalentes por 3.400 millones de euros y de invertir entre un 4% y un 5% más que en 2014.