El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».

Endesa cede terrenos y edificios al Ayuntamiento de As Pontes para agilizar los trámites necesarios para adaptar la central térmica

EFE.- El alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, ha firmado un convenio con Endesa que contempla la cesión al consistorio de terrenos, edificios y equipos propiedad del grupo, que a cambio se verá beneficiado por la agilización de trámites para adaptar su central en la localidad a la directiva de emisiones industriales. Además, se abordarán «mejoras urbanísticas y dotacionales en el poblado de As Veigas, cuya superficie podrá ser parcelada para enajenación», indicó la empresa.

Para Endesa, el convenio «tiene relevancia porque supone la culminación del proceso de restauración de la superficie y cierre de la explotación minera». De este modo, cederá «al Ayuntamiento espacios y bienes que podrán ser dedicados a usos distintos a la extracción de lignito», con suelo en Vilavella y diversos útiles que se destinarán «a crear un museo que recoja la memoria de la explotación minera». Ambas partes pretenden dedicar a uso industrial «el terreno ocupado por los antiguos almacenes y talleres mineros» y solicitan a la Xunta autonómica su «inclusión en el Plan Sectorial de Áreas Industriales de Galicia».

La compañía eléctrica cederá terrenos mineros en el borde oriental del lago, que incluyen el área de la playa vegetal, así como la pista perimetral norte y la franja de terreno entre esa pista y el límite de dominio público hidráulico. El convenio también contempla traspasar el área emergida de la escombrera interior y otorga el derecho de servidumbre de paso de los accesos al lago desde Saa y Espiñaredo.

Por último, se cederá la antigua escuela de aprendices Calvo Sotelo, zonas colindantes con el río Eume para la puesta en valor de la ribera y la parcela del antiguo cementerio de Espiñaredo, junto a la zona que ocupan la plaza de A Lembranza y una superficie próxima y terreno adicional al ya cedido en Alimpadoiros para una pista de karts, que ejecuta actualmente el consistorio. El documento recoge la intención de Endesa de culminar la venta de viviendas en el poblado de As Veigas.

La patronal andaluza reconoce a Endesa con su VI premio de responsabilidad social

EFE.- La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, ha otorgado a Endesa el VI Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial, que reconoce la labor y acciones desempeñadas por empresas en materia de sostenibilidad.

El director general de Endesa Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga, ha recogido el premio de la mano del presidente de la CEA, Javier González de Lara, según indicó la patronal. Arteaga ha valorado doblemente el premio por «ser concedido por dos instituciones que representan a los principales grupos de interés para los que la compañía desarrolla sus políticas de sostenibilidad como son las empresas y las administraciones». También ha resaltado que el compromiso de Endesa, que cuenta con más de 10.000 empleados (2.358 en Andalucía) y presta servicio a 11,2 millones de clientes, con el desarrollo sostenible «se encuentra plenamente integrado en la estrategia y la gestión diaria del negocio».

Con este premio, la CEA reconoce el papel que Endesa juega en la creación de empleo de calidad, que entienden como la «mejor práctica de responsabilidad social», así como las políticas de igualdad y conciliación, que han hecho a Endesa merecedora de la certificación de Empresa Familiarmente Responsable. Asimismo, reconocen el papel tractor de Endesa para que estas prácticas se extiendan al resto del empresariado andaluz, en especial a las pymes, y vean en ellas una oportunidad para su crecimiento.

Endesa espera «ver un cambio» del Gobierno en la financiación y reparto del bono social

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha asegurado que su compañía espera «ver un cambio» tanto en la financiación del bono social de la luz como en los criterios para definir a un consumidor vulnerable, que deberían basarse en los ingresos. Bogas realizó estas consideraciones tras recordar que el Tribunal Supremo anuló el esquema de financiación actual del bono social por considerarlo discriminatorio, teniendo que devolverse las cantidades aportadas por las eléctricas entre 2014-2016.

A este respecto, el grupo ha enviado a las autoridades una propuesta que incluye criterios de vulnerabilidad y señala que debe definirse nuevo esquema de financiación para 2017 en adelante. En todo caso, Endesa mantiene en su plan estratégico la financiación del bono social, con unos 80 millones de euros anuales, aunque consideró que en el futuro se podrían dar varias posibilidades a este respecto, como que sea asumido por el Estado. Además, Bogas afirmó que todavía se está pendiente de abordar algunas cuestiones regulatorias, aunque indicó que hay un nuevo Gobierno «comprometido en concluir» estos frentes abiertos, entre los que figuran los pagos por capacidad o la generación extrapeninsular.

Endesa pide que el Ministerio de Energía lidere la respuesta a la pobreza energética con una normativa nacional

Servimedia / EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera, en relación con la pobreza energética, que «la situación de vulnerabilidad de las personas debe ser abordada de forma nacional» y que debería hacerse desde el nuevo Ministerio de Energía. «Hay que buscar soluciones a lo que ha sucedido», afirmó Bogas, quien lamentó la muerte de la mujer de Reus como consecuencia de un incendio provocado por una vela que utilizaba para iluminarse porque se le cortó el suministro eléctrico desde hacía dos meses.

«La situación de vulnerabilidad de las personas debe ser abordada de forma homogénea a nivel nacional con la colaboración de ayuntamientos y autonomías, con las peculiaridades de cada territorio y la colaboración de todos», continuó el ejecutivo de Endesa, quien agregó que «hay que definir bien esta situación y hay que reglarla bien». A este respecto, advirtió de que «las continuas discusiones, las descoordinaciones, los protocolos, la falta de disposiciones organizativas coherentes, las diferencias entre comunidades autónomas y el bono social no ayudan absolutamente a nada». «Se debería unificar, revisar, definir al cliente vulnerable y buscar una solución que, de una vez por todas, prevenga este tipo de situaciones», señaló.

En cuanto al bono social de electricidad, defendió que tiene que ser reformado para que sea efectivo basándose en criterios como la renta y el conocimiento de los Servicios Sociales sobre la verdadera situación de las familias o las personas. «El Gobierno es consciente de esto, que tiene que ajustar estos criterios y que tiene que hacerlo con una regla nacional con el apoyo de comunidades autónomas y ayuntamientos», concluyó Bogas, que se ha mostrado convencido de que es una de las prioridades que tiene el Gobierno sobre la mesa.

Las eléctricas, explicó, han firmado «múltiples convenios de colaboración» con servicios sociales y ayuntamientos, «pero la falta de una reglamentación puede llevar a lamentables sucesos» como el ocurrido. Lo cierto es que Endesa ya planteó la necesidad de «rediseñar» el bono social, una rebaja del 25% en la factura a la que pueden acogerse algunos colectivos, y crear un fondo para luchar contra la pobreza energética. La eléctrica apuntó que debían asignarse recursos a financiar un Fondo centrado en asegurar el suministro a las familias que no pueden pagar la factura ni con descuento y que deberá identificar cada Ayuntamiento.

Acciona, Enagás, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica son reconocidas por su acción frente al cambio climático por CDP

Europa Press / Servimedia.- 14 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP. Concretamente, las empresas españolas que figuran en la lista de 2016 son: Abertis Infraestructuras, Acciona, Amadeus IT Holding, CaixaBank, Enagás, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Grupo Logista, Iberdrola, Inditex, MAPFRE, OHL, Red Eléctrica (REE), Telefónica. Además, aparecen el grupo Enel (matriz de Endesa) y las portuguesas EDP y Galp Energia.

Este ranking, elaborado a petición de 827 inversores con unos activos de 100 billones de dólares, está compuesto por 193 compañías de todo el mundo que representan el 9% de las que participan en el CDP. Un grupo independiente de expertos evalúa la documentación presentada por cada una de ellas y elabora este informe anual, que destaca las líneas básicas de la acción climática corporativa y cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de modelos económicos sostenibles. Entre las empresas reconocidas por sus acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático figura Grupo Enel, Deutsche Post DHL o Philip Morris.

Asimismo, se publicó el informe CDP Climate Change Report 2016. Iberia Edition, elaborado por ECODES a partir de las evaluaciones de PwC en el que se constata que el 60% de las principales empresas en España y Portugal redujeron la «intensidad de carbono» de sus operaciones en 2016. Sin embargo, las emisiones totales de las compañías aumentaron, acabando con una tendencia a la baja de los últimos años en materia de disminución de las emisiones, según los autores del estudio.

El informe analiza la evolución de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas por capitalización en la gestión de las emisiones de carbono y en su lucha contra el cambio climático. Así, en línea con los principales desafíos en materia de lucha contra el cambio climático tras el Acuerdo de París, las empresas analizadas están mostrando signos de estar en las primeras etapas de una transformación que les permita, en diferentes grados, desligar el crecimiento de la compañía de sus emisiones de carbono lo que manifiesta «un tímido movimiento de desacoplamiento entre las emisiones y el crecimiento de la empresa«.

El documento también revela que las nueve empresas del sector industrial (que representan el 11% del total de emisiones) redujeron la intensidad de carbono en relación con sus ingresos, mientras que las tres energéticas de la muestra aumentan su intensidad con respecto a ingresos pero la reducen con respecto a variables no financieras. Eso sí, las inversiones totales en mitigación del cambio climático aumentaron considerablemente en 2016, pero se concentraban en el sector de electricidad y gas, o que las empresas analizadas siguen demostrando liderazgo en el uso de las energías renovables, entre otros aspectos.

Iberdrola contra el cambio climático

Por su parte, la compañía eléctrica Iberdrola destacó haber sido reconocida como compañía líder global en la lucha contra el cambio climático por el Carbon Disclosure Project (CDP), al ser incluida de nuevo en el índice Climate Performance Leadership, que elabora esta institución. Según indicó la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán, la eléctrica ha obtenido la mejor puntuación entre las empresas analizadas en la región Iberia. Iberdrola destaca que su intensidad de emisiones es ya un 34% inferior a la media del sector eléctrico europeo y que su parque de generación eléctrica es libre de emisiones en un 66%.

Gas Natural Fenosa también lucha

Asimismo, Gas Natural Fenosa también ha sido reconocida por CDP como líder mundial por su acción frente al cambio climático. Según indicó la gasista, la compañía ha obtenido la máxima valoración posible en este índice, en reconocimiento de sus acciones de reducción de emisiones y mitigación del cambio climático durante el pasado año. Además, Gas Natural Fenosa asegura que colidera el Índice CDP Iberia 125, que incluye las principales compañías que destacan por sus acciones de cambio climático en España y Portugal, y lleva obteniendo la primera posición desde 2012.

El posicionamiento de Gas Natural frente al cambio climático pasa por la promoción y desarrollo del gas natural como la mejor energía fósil; la apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética; el apoyo a los mercados de carbono; la innovación tecnológica y la comunicación y concienciación. La compañía, dentro de su Visión Estratégica 2016-2020, ha revisado su objetivo de reducción de emisiones, estableciendo una reducción equivalente al 2,1% anual para el período 2012-2030.

Iberdrola y otras 16 compañías abogan por acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Europa Press.- Iberdrola y otras 16 compañías de diversos sectores presentaron en la Semana del Clima de Nueva York un informe en el que se pone de manifiesto la necesidad de reforzar el papel del sector privado para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2015-2030.

El documento, denominado Future of Spaceship Earth, ha sido coordinado por la consultora internacional DNV GL e incluye predicciones sobre el estado del planeta en las próximas décadas. Ante los diversos retos a los que se enfrenta el mundo, el informe aboga por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son una llamada a todos los países y a todo tipo de organizaciones e instituciones para abordar los principales desafíos medioambientales, sociales y económicos que amenazan el futuro del planeta.

Las empresas juegan un papel esencial en el logro de las metas fijadas en los 17 objetivos. Por esta razón, cada una de las compañías participantes en el proyecto ha elaborado un capítulo dedicado a uno de ellos. El liderazgo de Iberdrola en la lucha contra el cambio climático se ha reflejado en el capítulo sobre Acción Climática (ODS 13).

Estas reflexiones incluidas en el informe muestran una parte importante de la aportación que las empresas pueden hacer para liderar este reto, poniéndose además de manifiesto que, mientras se ha avanzado para alcanzar muchos de estos objetivos, el progreso no es lo suficientemente rápido y tendrá un coste medioambiental inaceptable. Un año después del lanzamiento de los ODS, las empresas, gobiernos, organizaciones y la sociedad han comenzado a trabajar de forma conjunta para lograr estas metas. Sin embargo, la magnitud del reto es tan urgente que se precisan acciones inmediatas.

Para ello, 17 compañías globales que han hecho grandes progresos en el cumplimiento de las metas, explican en el documento cómo están implementando medidas a través de la innovación y los cambios en sus modelos de negocio. En el caso de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático.

El director de Cambio Climático de Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, abogó por trasladar al conjunto de la economía una señal fuerte del precio del carbono, la herramienta más eficiente para cumplir los objetivos climáticos y ambientales definidos en el Acuerdo de París. Asimismo, ha destacado que la lucha contra el cambio climático crea valor para sus accionistas y otros grupos de interés. Según Sáenz de Miera, «la receta es simple: más energía limpia, más capacidad de almacenamiento, suficiente capacidad energética de respaldo, más redes inteligentes y más digitalización». «A través de una mayor electrificación de la economía global, lograremos los objetivos de cambio climático a su debido tiempo«, concluyó.

Viesgo invierte 80 millones de euros en la central térmica de Los Barrios (Cádiz) para reducir las emisiones un 60%

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, visitó la central térmica de Viesgo en Los Barrios (Cádiz), donde destacó la inversión de 80 millones por parte de la empresa para reducir las emisiones de residuos. Para ello, Viesgo ha instalado un reactor catalítico selectivo (CSR), que reducirá en un 60% dichas emisiones.

La central de Los Barrios será una de las primeras instalaciones españolas que cumpla la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) de la Unión Europea, reduciendo sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de niveles de 500 a 200 miligramos por metro cúbico, convirtiéndose así en una de las centrales más eficientes y respetuosas con el medio ambiente de Europa. Sánchez Maldonado ha valorado los efectos que tiene la inversión tanto en reducción de emisiones como en el empleo generado, ya que este proyecto ha generado picos de hasta mil empleos durante su realización. El consejero autonómico ha subrayado que la industria es un «elemento fundamental» en la transformación del sistema productivo de Andalucía, para que sea «más eficiente y diverso».

La central de Viesgo dispone actualmente de 589 megavatios (MW) de potencia instalada y genera energía suficiente para abastecer a un millón y medio de hogares al año, según los consumos medios por familia que estipula el Ministerio de Industria y Energía. En el contexto andaluz, eso equivale a una potencia suficiente para abastecer todo el año a cuatro de cada diez andaluces. La compañía destaca que su política de cero accidentes ha sido visible durante las obras que se están realizando en la instalación, donde ha habido puntas de hasta mil personas trabajando a diario, sin registrarse incidentes relevantes.

Las compañías eléctricas se muestran partidarias de reformar o buscar alternativas al bono social de la luz

Europa Press.- Las eléctricas son partidarias de reformar el esquema de funcionamiento del bono social de la luz o de buscar alternativas de protección a los consumidores vulnerables que acaben con las ineficiencias del modelo actual. Las compañías no precisan si recurrirán el nuevo reparto de la financiación del bono para 2016, si bien fuentes jurídicas indicaron que es probable que sí adopten esta decisión por una cuestión de coherencia con su propia estrategia judicial, por la que denuncian cada uno de los repartos anuales.

Frente al actual bono social, Endesa propone tres fondos distintos para proteger a los consumidores vulnerables, los dos primeros en sustitución del actual mecanismo, y el tercero centrado en la eficiencia energética y destinado a financiar mejoras en viviendas en situación de pobreza energética. Endesa, que asegura que el 97% de sus clientes están cubiertos por los más de 110 convenios de colaboración firmados con ayuntamientos y autonomías, propone que el primero de los fondos funcione de forma parecida al bono social, pero vinculando la ayuda a la renta y no a los criterios actuales.

El segundo fondo tiene como objetivo cubrir a clientes que se encuentren en una situación de pobreza energética y no puedan hacer frente a la factura de electricidad. Este fondo cubriría el 100% del recibo. La eléctrica propone financiar el primer fondo a través de la tarifa eléctrica y de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el segundo también se contaría con aportaciones de los ayuntamientos. El tercero correspondería a todos los suministradores energéticos y correspondería al actual Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Gas Natural Fenosa también se muestra partidaria de reformar el bono social. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, ya indicó que sería bueno modificar el enfoque actual de esta ayuda para que tuviese «factores más ligados» a las situaciones de pobreza energética, en vez de basarse en índices genéricos. Por su parte, Iberdrola calcula que ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico o gas por impagos de factura mediante los diversos convenios con Administraciones Públicas y ONG.

La compañía defiende una estrategia de protección del consumidor vulnerable centrada en la colaboración con las administraciones públicas en función de las políticas que establezcan las mismas en cada caso. Desde julio de 2015, Iberdrola ya ha firmado 38 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes. La protección es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.

Industria carga sobre Endesa, Iberdrola y Gas Natural el 93% del bono social de la luz en 2016

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial en la que se aprueban los porcentajes de reparto de la financiación del bono social para 2016. Tras tener en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW). El coste total ronda los 200 millones de euros al año.

La orden ministerial aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria por el caso de los Papeles de Panamá, decidiese inhibirse. El ministro de Economía en funciones ya actuó de esta forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

Para inhibirse en la firma de las órdenes y decretos, De Guindos se acoge al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo tuvo una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011. De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.