El juez desestima la demanda de Iberdrola contra Bankia por su salida a Bolsa

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha desestimado la demanda interpuesta por Iberdrola contra Bankia, en la que la eléctrica reclamaba al banco la restitución de las pérdidas de 12,4 millones de euros que le causó la compra de 18,8 millones de acciones de la entidad en su salida a Bolsa en 2011, más 52.474 euros en concepto de comisiones y gastos. El magistrado entiende que, aunque Iberdrola contaba con los mismos datos contables que los inversores minoristas, tuvo acceso a información complementaria.

Iberdrola considera que la sentencia se basa en argumentos poco sólidos, por lo que previsiblemente recurrirá ante la Audiencia Provincial de Madrid. El magistrado destaca en su argumentación dos hechos relevantes comunicados por Bankia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en los que trasladaba sendas rebajas de la calificación crediticia de la entidad por parte de Moody’s y Fitch. Según la sentencia, Iberdrola contó con esos «dos avisadores de inseguridad e incertidumbre» sobre la situación de Bankia, pese a lo cual compró acciones por 69,9 millones de euros. La sentencia señala que, aunque los hechos relevantes se publicaron en la web de la CNMV, no resultaba factible consultarlos para los inversores minoristas.

El magistrado indica que las pruebas practicadas redundan en que Iberdrola «no supo de Bankia nada distinto» de lo que la entidad inscribió en el registro mercantil y después publicó en el folleto de la salida a Bolsa. La diferencia respecto a los inversores minoristas radica, a juicio del magistrado, «en el contenido de los dictámenes de los analistas» a los que tuvo acceso Iberdrola. «Las interacciones, efectos y cálculos de esos análisis facilitaron a Iberdrola una información global notabilísimamente superior«, señala la sentencia, aunque precisa que «no en relación a la contabilidad de Bankia».

Según el magistrado, aunque la jurisdicción penal aún no se ha pronunciado sobre la eventual falsedad de las cuentas de Bankia, «en esta resolución de un juzgado de primera instancia» la contabilidad de la entidad en el momento de la oferta pública de suscripción (ops) «debe considerarse falsa«. El magistrado señala también que la jurisdicción civil debe dispensar «la misma protección» a los inversores profesionales, a los que Bankia «hurtó también su contabilidad real», que a los minoristas. La sentencia podrá ser recurrida ante la Audiencia Provincial en 20 días a contar desde la notificación.

Elimina «punto negro» para aves

Por otro lado, Iberdrola eliminó un «punto negro» para las aves en general y para las poblaciones de buitres en particular, tras la supresión de «una de las líneas con más mortalidad de aves protegidas» en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos, en Ávila. Según explicó el Colectivo Azálvaro, la corrección de esta línea culminó con la instalación de «sistemas de balizamiento y anticolisión en los conductores» en esta zona de la provincia.

El colectivo conservacionista reconoció «el esfuerzo» de Iberdrola al eliminar «una de las líneas con más mortalidad de aves protegidas», ya que durante décadas «ha causado una gran mortandad de buitres, milanos, cuervos y cigüeñas, por electrocución o por colisión con los cables del tendido ya rectificado». Estas medidas supondrán «una mejora para la biodiversidad en este espacio Natura 2000«, a la vez que completan las mejoras que Iberdrola inició en 2015, cuando procedió al aislamiento de los postes de la línea eléctrica que abastece de energía al Centro de Tratamiento de Residuos Ávila-Norte. «Se elimina así un largo historial de electrocuciones y colisiones de aves protegidas», argumentó Colectivo Azálvaro.

Sánchez Galán, elegido mejor ejecutivo en la lista del Institutional Investor, mientras la Torre Iberdrola es premiada por eficiente

EFE / Europa Press.- La Torre Iberdrola fue galardonada en la tercera edición de los Premios 3 Diamante, organizados por Mitsubishi Electric, que tienen como objetivo reconocer el trabajo de los profesionales para implantar medidas de ahorro energético en los edificios. Al mismo tiempo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue elegido el mejor consejero delegado (CEO) de las empresas de infraestructuras de servicios europeas por los analistas que participan en la elaboración de la lista que hace el Institutional Investor Research Group.

Casi 2.600 profesionales de la inversión y alrededor de 800 firmas de servicios financieros han participado en la elaboración de la clasificación, que valora la transparencia financiera, la divulgación de información sobre la compañía y la calidad en la respuesta a preguntas de los inversores, según indicó la compañía eléctrica. Además, Iberdrola fue elegida como la empresa que cuenta con un mejor equipo de Relaciones con Inversores dentro de su sector y su director financiero, José Sáinz Armada, y el de Relaciones con Inversores, Ignacio Cuenca, también fueron escogidos como los mejores en su ámbito.

Edificios más eficientes de España

Edificio Zurich, Torre Iberdrola y Hotel Torre de Madrid fueron galardonados en la tercera edición de los Premios 3 Diamante. Así, el «gran premiado de la noche» fue el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Edificio Zurich por el estudio JG Ingenieros. Esta construcción, situada en Madrid, se ha alzado con el Premio Diamante, que cuenta con una dotación de 12.000 euros. Por su parte, el premio Finalista Oro, con una dotación de 5.000 euros, ha sido para la Torre Iberdrola en Bilbao de Idom Consulting Engineering & Architecture.

Asimismo, los impulsores del concurso han precisado que los nuevos edificios deben incorporar mecanismos de control y aplicar a las infraestructuras criterios de sostenibilidad, pero también es necesario realizar actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación. En este sentido, han señalado también que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el consumo de climatización en los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total; cifras que demuestran «la necesidad de seguir aplicando políticas y medidas de concienciación y ayuda». Por ello, el nuevo plan energético de la Comisión Europea refuerza esta idea, marcándose como objetivo crecer un 30% en eficiencia energética en 2030.

El Gobierno compensará los costes de adaptar las líneas eléctricas para proteger a las aves y evitar incendios

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto que regula la adaptación de las líneas de alta tensión para proteger la avifauna y evitar incendios y que prevé compensaciones, algunas de tipo económico. El texto desarrolla el real decreto de 2008 por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión para minimizar su afección a las aves.

En concreto, se corregirán las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna. Además, el real decreto establecerá las bases reguladoras para compensar, a través de la Ley de Subvenciones con cargo al presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente, los costes derivados de la adaptación de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión a los requisitos establecidos en la normativa para la protección de la avifauna contra la electrocución por estas líneas.

El decreto de 2008 estableció obligaciones para que el condicionado técnico de las líneas de nueva construcción, así como de las ampliaciones o modificaciones de las líneas que ya existen, no fuera causa de mortalidad de la avifauna por electrocución o colisión. El decreto que se aprueba tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la financiación de las acciones de corrección de líneas eléctricas antiguas, anteriores a 2008, que son peligrosas para la avifauna.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, corregir las líneas eléctricas peligrosas para la avifauna también reducirá el riesgo de incendios forestales que provocan las aves electrocutadas que caen al suelo incendiadas y la interrupción del servicio que suele ocurrir cuando se produce un episodio de electrocución. De acuerdo con la Ley General de Subvenciones, a partir de la fecha de aprobación, las modificaciones de tendidos se realizarán mediante concurrencia pública.

La norma establece los requisitos y baremos de puntuación para que los titulares de líneas eléctricas de alta tensión accedan a las ayudas para su corrección, priorizando las zonas en las que la electrocución está alcanzando la mayor gravedad. El real decreto prevé dos subvenciones: las dinerarias, destinadas a los titulares de líneas de alta tensión que sean empresas de distribución eléctrica, y las subvenciones en especie, para aquellos titulares privados de líneas, consistentes en que la realización de los proyectos de corrección y la ejecución de los proyectos será realizada directamente por el Ministerio.

Medio Ambiente anima a las empresas a participar en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, invitó a las empresas a participar en el proceso de diálogo que se abrirá para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la reunión con miembros de Forética, la asociación formada por más de 200 empresas y profesionales que tiene como misión fomentar la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

En el encuentro, la secretaria de Estado destacó que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo principal objetivo será facilitar el cumplimiento de España con sus compromisos internacionales en esta materia, «debe trabajarse con todos a través de un proceso abierto y participativo«. En este sentido, señaló que «las empresas deben ser partícipes en la lucha contra este desafío» y ha pedido a los representantes de las empresas reunidas en la asociación que «integren la componente de cambio climático en el modelo de negocio de sus compañías».

La secretaria de Estado también expresó a los representantes de Forética que el compromiso de España en la lucha contra el cambio climático «es más ambicioso que nunca». En este sentido, Medio Ambiente señala que España deberá reducir en un 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos para 2030, así como participar en los objetivos de impulso a las energías renovables y de eficiencia energética.

«Es preciso definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transformación ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono», detalló García. «Es el momento idóneo para impulsar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe promover las actuaciones para alcanzar los compromisos al menor coste posible: la política energética y de cambio climático ha de favorecer la actividad económica, la competitividad y el empleo y asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos», subrayó antes de concluir que “sin la acción empresarial no será posible alcanzar los objetivos». 

Viesgo adelanta a la ley de pobreza energética y amplía a cuatro meses el plazo hasta el corte del suministro

Europa Press.- Viesgo se ha anticipado al real decreto ley con medidas para combatir la ley contra la pobreza energética aprobada por el Congreso, pendiente de desarrollo normativo, y ha ampliado de 2 a 4 meses el plazo que facilita al cliente desde el momento en que comunica el corte de suministro por impago hasta su ejecución.

Viesgo anuncia que, con el objetivo de ayudar a sus clientes vulnerables con bono social, ha ampliado «de manera unilateral» este periodo a cuatro meses con el objetivo de así ayudar al cliente. De esta forma, los consumidores contarán con más tiempo para conseguir las autorizaciones pertinentes para poder formalizar las ayudas, ya sea a través de los servicios sociales de la comunidad autónoma, de los convenios firmado por la empresa o de la incorporación a los planes sobre la materia que Viesgo tiene en marcha, como el Ayuda Viesgo o el proyecto Energía Solidaria Viesgo, en colaboración con Cáritas.

Compromiso con los clientes vulnerables

La compañía eléctrica indica además que se compromete con sus clientes vulnerables con bono social a buscar alternativas a los cortes de suministro, en una iniciativa encaminada a combatir la pobreza energética y a mejorar la protección de los colectivos más desfavorecidos. Viesgo indica que, de forma paralela, colaboran con las instituciones para buscar conjuntamente diferentes alternativas que promocionen los actuales convenios existentes, a la vez que potencia la comunicación con sus clientes para que les ayuden a identificarles como colectivos vulnerables. «Tenemos programas orientados a actuar para hacer frente a situaciones de pobreza energética con descuentos adicionales sobre su factura o evitando el corte de suministro de una familia», indicó el director de Negocios Liberalizados de Viesgo, Javier Anzola.

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

Gas Natural Fenosa pide «reglas claras» en materia de pobreza energética para evitar más tragedias como la de Reus

EFE.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, urgió a las administraciones, y en particular al Gobierno de Cataluña, a establecer «reglas claras» ante los casos de pobreza energética para evitar más tragedias como la de Rosa Pitarch, la anciana de Reus que tenía la luz cortada desde hacía dos meses y que en noviembre murió a consecuencia de un incendio causado por una vela con la que se iluminaba.

El directivo de la multinacional energética ha emplazado al gobierno catalán a desplegar la ley catalana sobre la pobreza energética, aprobando para ello un reglamento, y ha insistido en que tras el trágico suceso de Reus no hay «un problema de dinero, sino de organización». Villaseca ha dicho que resulta «lamentable constatar que entre todos no hayamos sido capaces de evitar» esta tragedia, ha añadido que ello obliga a una «reflexión» conjunta y ha mostrado el compromiso de Gas Natural de «hacer las cosas mejor».

No obstante, el directivo de la multinacional ha insistido en argumentar que cuando la compañía cortó la luz a esta anciana desconocía su situación de vulnerabilidad, porque los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus, que la habían asistido en otras ocasiones, no se lo habían comunicado a la compañía. En cambio, añadió Villaseca, los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus sí trasladaron a la compañía en 2016 una relación de 140 personas en situación vulnerable.

Asimismo, Villaseca recordó que una juez de Barcelona suspendió cautelarmente el protocolo que impide a las empresas cortar la luz sin un informe previo de los servicios sociales sobre la situación de riesgo de exclusión, al considerar que incluye medidas anuladas por el Tribunal Constitucional. Villaseca subrayó que este caso hace «imprescindible concretar, de manera única, vinculante y obligatoria» de qué manera «se relacionan» los entes locales con las suministradoras energéticas, y por ello reclama «reglas claras» por parte de las administraciones, porque echa en falta en la normativa actual sobre esta cuestión «la necesaria seguridad jurídica y eficacia operativa».

En esta línea, indicó que «cuesta entender por qué aún no se ha aprobado el tan necesario protocolo» para gestionar en la práctica los casos de pobreza energética en Cataluña. En cuanto a la ley catalana de pobreza energética, ha asegurado que la actual es la tercera versión que se pone en marcha, y que en las dos primeras versiones no se pedía a la compañía que hubiera «aviso previo» antes del corte de suministro.

Villaseca añadió que el sistema que se viene utilizando ante casos de vulnerabilidad es que los servicios sociales facilitan primero la compañía la lista de clientes vulnerables, y que la compañía a continuación suspende el corte, pero que Gas Natural está dispuesta a variar el sistema si así lo considera la administración. También explicó que la Generalitat le ha enviado recientemente una propuesta de convenio en materia de pobreza energética y se comprometió a estudiarla.

Acciona reúne en su sede al Corporate Leaders Group, líderes empresariales de la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El Corporate Leaders Group, organización empresarial integrada por una treintena de multinacionales líderes en la lucha contra el cambio climático, celebró su reunión anual estratégica, que en esta ocasión tuvo lugar en la madrileña sede de Acciona, indicó la compañía.

La reunión, a la que han asistido entre otros, los representantes de compañías internacionales líderes de sus sectores, como Philips Lightning, Anglian Water, Unilever, GSK o 3M, busca definir líneas de trabajo conjuntas para luchar contra el calentamiento global, así como identificar y fijar una posición común respecto a los aspectos legislativos y políticos clave en 2017 para el desarrollo de una economía descarbonizada. En esta ocasión, al encuentro, además de las multinacionales integrantes del Corporate Leaders Group, también ha asistido el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, o el consultor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Ministerio de Medio Ambiente de Portugal, Pedro Martín Barata.

Apuesta por el transporte sostenible

La sostenibilidad en el entorno urbano y el transporte sostenible han sido otros de los temas tratados en la reunión, para lo que se contó con dos expertos internacionales como Alexandra van Huffelen (CEO de la empresa de transporte GVB y hasta 2014 concejal de Desarrollo Sostenible de Rotterdam y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mundial de Municipios que Trabajan Juntos en la Sostenibilidad) y Oliver Rapf, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo de Edificios de Europa, y antes jefe de la unidad de Compromiso Empresarial con el Clima de WWF International.

Resultado de la apuesta integral por la sostenibilidad de Acciona, el evento ha sido «neutro en carbono», es decir, que se calcularán las emisiones de CO2 vinculadas al mismo y serán compensadas con certificados provenientes de un proyecto de energía limpia (Oaxaca III, México), consiguiendo con ello que el balance final de emisiones sea igual a cero. El Corporate Leaders Group, creado en 2006, agrupa a una treintena de compañías que comparten el objetivo de luchar contra el cambio climático. El denominador común de las compañías que lo componen es su convicción de la necesidad urgente de desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo. Entre las empresas integrantes figuran Acciona, Iberdrola, Philips Lighting, Skanska, Sky, Doosan Babcock o EDF.

Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás, Gold Class del anuario de Sostenibilidad 2017 de RobecoSAM

Europa Press / EFE.– Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás han recibido el reconocimiento Gold Class por el Anuario de la Sostenibilidad 2017 que publica anualmente RobecoSAM y que reconoce a los líderes mundiales en sostenibilidad. RobecoSAM otorga el Gold Class a aquellas empresas que se distinguen por sus resultados económicos, sociales, medioambientales y que tienen un claro enfoque hacia la creación de valor.

La presencia española también se repite en la categoría Silver Class, en la que figuran Red Eléctrica de España y Acciona. El anuario se distribuye a más de 4.000 inversores para que puedan valorar la gestión que las compañías analizadas realizan de aspectos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. RobecoSAM es una agencia de evaluación de sostenibilidad que realiza las valoraciones del Dow Jones Sustainability Index, uno de los principales índices mundiales en este campo.

Endesa da formación práctica a trabajadores sociales para reducir la vulnerabilidad energética

Europa Press.- Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organizaron en Madrid una jornada de formación para prevenir y paliar situaciones de vulnerabilidad energética, a la que han acudido más de 100 representantes de las administraciones públicas y ONG. La jornada ha formado en distintas materias, como medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica o la protección frente a cortes por impago, para que, de esta forma, puedan desarrollar mejor su labor de asesoramiento y apoyo a las familias vulnerables.

Esta es la segunda jornada formativa de este tipo, después de la celebrada en Sevilla en diciembre, y ha servido para definir y contextualizar el problema de la pobreza energética, impartiendo una formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de esta índole en las familias vulnerables a la que asisten en su día a día el ámbito municipal. En la actualidad, el 57% de los hogares españoles están cubiertos ante una situación de pobreza energética en caso de necesidad por acuerdos de Endesa, un porcentaje que la compañía se compromete a seguir aumentando.

Desde 2013, la eléctrica ha firmado 166 convenios de colaboración con diferentes organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable y aplazar el coste de la deuda. Además, dentro de su compromiso social con los territorios donde opera, Endesa, junto con la Fundación Endesa, tiene en marcha un programa de voluntariado energético entre sus empleados.