Google financiará una planta submarina para suministrar electricidad generada por varias plantas eólicas costeras

Se trata de un proyecto en el que la empresa aportará el 37,5% de los fondos necesarios en la primera fase de desarrollo del proyecto, que ascenderían a unos 1.286 millones de euros, mientras que el coste total del mismo podría situarse en unos 3.573 millones de euros. La firma japonesa de inversión Marubeni, es otro de los socios inversores.

La línea submarina, que discurrirá entre Nueva Jersey y Virginia y tendrá una longitud de más de 560 kilómetros, suministrará unos 6.000 megavatios de electricidad generados en diversas plantas eólicas costeras.

Un primera tramo de la misma podría empezar a funcionar a principios de 2016.

Google realizó varias inversiones en energía eólica a lo largo de este año. En julio, firmó un acuerdo para la adquisición de 114 megavatios de electricidad eólica con la empresa de NextEra Energy Resources, y en mayo invirtió más de 27 millones de euros en dos plantas eólicas de Dakota del Norte.

Google financiará una planta submarina para suministrar electricidad generada por varias plantas eólicas costeras

Se trata de un proyecto en el que la empresa aportará el 37,5% de los fondos necesarios en la primera fase de desarrollo del proyecto, que ascenderían a unos 1.286 millones de euros, mientras que el coste total del mismo podría situarse en unos 3.573 millones de euros. La firma japonesa de inversión Marubeni, es otro de los socios inversores.

La línea submarina, que discurrirá entre Nueva Jersey y Virginia y tendrá una longitud de más de 560 kilómetros, suministrará unos 6.000 megavatios de electricidad generados en diversas plantas eólicas costeras.

Un primera tramo de la misma podría empezar a funcionar a principios de 2016.

Google realizó varias inversiones en energía eólica a lo largo de este año. En julio, firmó un acuerdo para la adquisición de 114 megavatios de electricidad eólica con la empresa de NextEra Energy Resources, y en mayo invirtió más de 27 millones de euros en dos plantas eólicas de Dakota del Norte.

Google financiará una planta submarina para suministrar electricidad generada por varias plantas eólicas costeras

Se trata de un proyecto en el que la empresa aportará el 37,5% de los fondos necesarios en la primera fase de desarrollo del proyecto, que ascenderían a unos 1.286 millones de euros, mientras que el coste total del mismo podría situarse en unos 3.573 millones de euros. La firma japonesa de inversión Marubeni, es otro de los socios inversores.

La línea submarina, que discurrirá entre Nueva Jersey y Virginia y tendrá una longitud de más de 560 kilómetros, suministrará unos 6.000 megavatios de electricidad generados en diversas plantas eólicas costeras.

Un primera tramo de la misma podría empezar a funcionar a principios de 2016.

Google realizó varias inversiones en energía eólica a lo largo de este año. En julio, firmó un acuerdo para la adquisición de 114 megavatios de electricidad eólica con la empresa de NextEra Energy Resources, y en mayo invirtió más de 27 millones de euros en dos plantas eólicas de Dakota del Norte.

Los sectores del transporte y redes eléctricas inteligentes apuestan por la sostenibilidad

Así Maersk Line, Gearbulk, BP Shipping, Lloyd’s Register y ABN Amro, junto con Forum for the Future y la ONG WWF, han lanzado la iniciativa Sustainable Shipping Initiative, con el fin desarrollar las medidas necesarias para que el sector del transporte de mercancías siga siendo rentable y al mismo tiempo social y medioambientalmente responsable, y difundirlas entre el resto de las empresas del sector.

Para ello, analizarán problemas como el cambio climático, la escasez de petróleo, los impuestos que graban las emisiones de CO2, los cambios en el mercado, las nuevas mercancías a transportar, la piratería y los nuevos diseños de los buques, entre otros asuntos.

En 2011 celebrarán una cumbre en la que sus miembros fijarán la agenda para mejorar su sostenibilidad durante las tres próximas décadas.

Por su parte, las redes eléctricas inteligentes han puesto en marcha Global Smart Grid Federation, una organización internacional que pretende acelerar la implantación de estas redes, y entre cuyos miembros fundadores se incluyen la estadounidense GridWise Alliance, India Smart Grid Forum, Japan Smart Community Alliance, Korean Smart Grid Association, Smart Grid Australia, Smart Grid Ireland y Smart Grid Canada.

Dicha organización trabajará para superar los principales obstáculos que dificultan la implantación de las redes eléctricas inteligentes, mediante la negociación con gobiernos, la sensibilización de los consumidores, la innovación y el incremento de su capacidad.

Los sectores del transporte y redes eléctricas inteligentes apuestan por la sostenibilidad

Así Maersk Line, Gearbulk, BP Shipping, Lloyd’s Register y ABN Amro, junto con Forum for the Future y la ONG WWF, han lanzado la iniciativa Sustainable Shipping Initiative, con el fin desarrollar las medidas necesarias para que el sector del transporte de mercancías siga siendo rentable y al mismo tiempo social y medioambientalmente responsable, y difundirlas entre el resto de las empresas del sector.

Para ello, analizarán problemas como el cambio climático, la escasez de petróleo, los impuestos que graban las emisiones de CO2, los cambios en el mercado, las nuevas mercancías a transportar, la piratería y los nuevos diseños de los buques, entre otros asuntos.

En 2011 celebrarán una cumbre en la que sus miembros fijarán la agenda para mejorar su sostenibilidad durante las tres próximas décadas.

Por su parte, las redes eléctricas inteligentes han puesto en marcha Global Smart Grid Federation, una organización internacional que pretende acelerar la implantación de estas redes, y entre cuyos miembros fundadores se incluyen la estadounidense GridWise Alliance, India Smart Grid Forum, Japan Smart Community Alliance, Korean Smart Grid Association, Smart Grid Australia, Smart Grid Ireland y Smart Grid Canada.

Dicha organización trabajará para superar los principales obstáculos que dificultan la implantación de las redes eléctricas inteligentes, mediante la negociación con gobiernos, la sensibilización de los consumidores, la innovación y el incremento de su capacidad.

Los sectores del transporte y redes eléctricas inteligentes apuestan por la sostenibilidad

Así Maersk Line, Gearbulk, BP Shipping, Lloyd’s Register y ABN Amro, junto con Forum for the Future y la ONG WWF, han lanzado la iniciativa Sustainable Shipping Initiative, con el fin desarrollar las medidas necesarias para que el sector del transporte de mercancías siga siendo rentable y al mismo tiempo social y medioambientalmente responsable, y difundirlas entre el resto de las empresas del sector.

Para ello, analizarán problemas como el cambio climático, la escasez de petróleo, los impuestos que graban las emisiones de CO2, los cambios en el mercado, las nuevas mercancías a transportar, la piratería y los nuevos diseños de los buques, entre otros asuntos.

En 2011 celebrarán una cumbre en la que sus miembros fijarán la agenda para mejorar su sostenibilidad durante las tres próximas décadas.

Por su parte, las redes eléctricas inteligentes han puesto en marcha Global Smart Grid Federation, una organización internacional que pretende acelerar la implantación de estas redes, y entre cuyos miembros fundadores se incluyen la estadounidense GridWise Alliance, India Smart Grid Forum, Japan Smart Community Alliance, Korean Smart Grid Association, Smart Grid Australia, Smart Grid Ireland y Smart Grid Canada.

Dicha organización trabajará para superar los principales obstáculos que dificultan la implantación de las redes eléctricas inteligentes, mediante la negociación con gobiernos, la sensibilización de los consumidores, la innovación y el incremento de su capacidad.

Las emisiones de CO2 forman una «prioridad estratégica» y un «factor de competitividad» para las multinacionales

Según este informe, las empresas líderes en materia de gestión de emisiones de carbono avanzan frente a sus competidores, ya que el 85 por ciento de las empresas encuestadas asegura tener el nivel de responsabilidad sobre el cambio climático en el consejo de administración o en un ejecutivo ‘senior’ y casi la mitad (48%) están integrando iniciativas sobre cambio climático en la estrategia global de negocio y en toda la organización.

Además, el informe señala que a pesar de la incertidumbre regulatoria internacional, nueve de cada diez empresas encuestadas identifican oportunidades comerciales significativas derivadas del cambio climático, diferenciándose así las empresas que orientan su acción desde la prevención de riesgos asociados al cambio climático.

Concretamente, CPD apunta que los cinco líderes de las mayores empresas del mundo en 2010 son: Siemens, Deutsche Post, BASF, Bayer y Samsung Electronics. Estas empresas están incluidas en el nuevo Carbon Performance Leadership Index (CPLI, índice de líderes en desempeño en materia de cambio climático) y además han obtenido las mejores puntuaciones del Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI o índice de líderes en transparencia en materia de cambio climático).

Las emisiones de CO2 forman una «prioridad estratégica» y un «factor de competitividad» para las multinacionales

Según este informe, las empresas líderes en materia de gestión de emisiones de carbono avanzan frente a sus competidores, ya que el 85 por ciento de las empresas encuestadas asegura tener el nivel de responsabilidad sobre el cambio climático en el consejo de administración o en un ejecutivo ‘senior’ y casi la mitad (48%) están integrando iniciativas sobre cambio climático en la estrategia global de negocio y en toda la organización.

Además, el informe señala que a pesar de la incertidumbre regulatoria internacional, nueve de cada diez empresas encuestadas identifican oportunidades comerciales significativas derivadas del cambio climático, diferenciándose así las empresas que orientan su acción desde la prevención de riesgos asociados al cambio climático.

Concretamente, CPD apunta que los cinco líderes de las mayores empresas del mundo en 2010 son: Siemens, Deutsche Post, BASF, Bayer y Samsung Electronics. Estas empresas están incluidas en el nuevo Carbon Performance Leadership Index (CPLI, índice de líderes en desempeño en materia de cambio climático) y además han obtenido las mejores puntuaciones del Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI o índice de líderes en transparencia en materia de cambio climático).

Las emisiones de CO2 forman una «prioridad estratégica» y un «factor de competitividad» para las multinacionales

Según este informe, las empresas líderes en materia de gestión de emisiones de carbono avanzan frente a sus competidores, ya que el 85 por ciento de las empresas encuestadas asegura tener el nivel de responsabilidad sobre el cambio climático en el consejo de administración o en un ejecutivo ‘senior’ y casi la mitad (48%) están integrando iniciativas sobre cambio climático en la estrategia global de negocio y en toda la organización.

Además, el informe señala que a pesar de la incertidumbre regulatoria internacional, nueve de cada diez empresas encuestadas identifican oportunidades comerciales significativas derivadas del cambio climático, diferenciándose así las empresas que orientan su acción desde la prevención de riesgos asociados al cambio climático.

Concretamente, CPD apunta que los cinco líderes de las mayores empresas del mundo en 2010 son: Siemens, Deutsche Post, BASF, Bayer y Samsung Electronics. Estas empresas están incluidas en el nuevo Carbon Performance Leadership Index (CPLI, índice de líderes en desempeño en materia de cambio climático) y además han obtenido las mejores puntuaciones del Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI o índice de líderes en transparencia en materia de cambio climático).

Endesa enseña a unos 17.000 alumnos a ahorrar energía

De esta forma, el curso pasado se cerró con un 43 por ciento de alumnos de secundaria y un 28 por ciento de primaria que participaron en el programa. El resto de chavales que han aprendido con las actividades estudiaban bachillerato y otros ciclos formativos.

En total, Endesa Educa ha realizado 618 actividades, de las que el 73 por ciento pertenecen a Cataluña, el 19 por ciento a Baleares y el 8 por ciento a la zona Noroeste. Concretamente, el equipo ha gestionado más de 3.000 peticiones, que incluyen visitas a instalaciones, visitas a los centros educativos o peticiones de información en general.

Actualmente, existen centros de formación en Cataluña, Aragón y Baleares, y están disponibles en el programa para su visita dos centrales térmicas, tres ciclos combinados y una subestación, aunque se están adecuando otras instalaciones para ponerlas a disposición de la gestión de Endesa Educa.

El 97 por ciento de los participantes en las actividades ha declarado estar «muy satisfecho» con las actividades, y el 77 por ciento han reservado en años anteriores, según indica Endesa. Además, asegura que ha percibido un incremento constante en el número de peticiones.

Endesa Educa es una iniciativa educativa creada para fomentar una conciencia social basada en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Así, la empresa desarrolla diversas actividades gratuitas dirigidas a centros docentes de España y actividades divulgativas para todos los ciudadanos.