«la Caixa» e Iberdrola son las empresas más responsables de España, según el Índice Merco

Según el XI Índice Merco Empresas, las empresas más responsables, en un nuevo ranking de la empresa de medición, fueron «la Caixa», Iberdrola y Mercadona. El cuarto y el quinto puestos están ocupados por Telefónica y Santander.

En este índice, que incluye a cincuenta organizaciones, se analizó el comportamiento ético, la transparencia y el buen gobierno, la contribución a la comunidad, el comportamiento con los empleados y el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático.

Asimsmo, Banco Santander, Inditex y Telefónica figuran en los primeros puestos del ranking de las empresas con mejor reputación en España.

En el puesto número cuatro del ranking de las empresas con mejor reputación lo ocupa Repsol, que gana dos puestos respecto al año anterior, mientras que «la Caixa» cierra el top de las cinco mejores.

Entre las compañías que más puestos ascienden en esta edición de Merco, destacan Garrigues (del 96º al 49º) y Vidacaixa Grupo (antigua Adeslas), que pasa de la 90ª posición a la 47ª. Además, este año se incorporan siete nuevas compañías: Metro de Madrid (64º), Toyota (69º), BMW (75º), BSH Electrodomésticos (78º), Prosegur (82º), Bassat Ogilvy (84º) y Grupo Villar Mir (90º).

Justo Villafañe, director de Merco, señaló que para la elaboración del ranking se lleva a cabo, entre otras acciones, una consulta a distintos grupos de interés. Cerca de 1.500 directivos y más de 580 expertos (analistas financieros, ONG y fundaciones, sindicatos, asociaciones de consumidores y periodistas de información económica) evaluaron a las empresas en función de sus resultados económicos, innovación, calidad comercial, dimensión global, reputación interna y ética y RSC para determinar las empresas con mejor reputación.

Junto a este ranking también se presentó el índice de líderes, cuyos tres primeros puestos son ocupados por los máximos responsables de Santander, Inditex y Telefónica, Emilio Botín, Amancio Ortega y César Alierta, seguidos por el presidente de Mercadona, Juan Roig, y el de «la Caixa», Isidre Fainé, quienes, por primera vez, se encuentran entre los cinco primeros.

En el caso de las mujeres directivas, de nuevo el Santander encabeza la lista con Ana Patricia Botín (17ª), que se mantiene como la primera mujer que aparece en el ránking de líderes, si bien desciende cinco posiciones. Le sigue Esther Koplowitz (FCC), que sube tres puestos, hasta el 27º, y, en tercer lugar, Marieta del Rivero (Nokia), que asciende hasta el 31º.

Endesa promueve la primera plataforma intersectorial de eficiencia energética española

Según informó Endesa, dentro del acuerdo las empresas firmantes se comprometen a conseguir internamente ahorros energéticos y entre sus clientes a lo largo de los próximos años, así como a reducir y compensar las emisiones de CO2 al medio ambiente.

También se impulsarán las relaciones y acuerdos de colaboración entre las empresas y la Administración para aunar sinergias, así como fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación.

La plataforma está abierta a otras compañías que no sean competidoras entre sí y que tengan un compromiso firme y claro con la eficiencia energética.

A la firma del acuerdo para la formación de la plataforma, celebrada en la sede de Endesa en Madrid, asistieron el consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles; el vicepresidente de Philips Ibérica, José Manuel Torre García-Soto; el director general Económico-Financiero de Renfe, Francisco Celso González; la vicepresidenta del Gabinete Institucional y Diplomacia Corporativa de Sol Meliá, Esther Trujillo; el director de reputación y responsabilidad corporativa de Telefónica, Alberto Andreu Pinillos; el presidente y consejero delegado de Toyota España, Katsuhito Ohno; el director general de Unibail Rodamco España, Simon Thomas Orchard, y el director general de Endesa para España y Portugal, José Bogas.

Endesa firma un acuerdo con Westinghouse para desarrollar proyectos nucleares

Asimismo, se ha sabido que Endesa firmó un acuerdo con Westinghouse para compartir información acerca de tecnología nuclear de la compañía estadounidense con vistas al posible desarrollo futuro de centrales en España e Iberoamérica.

En concreto, la compañía americana anunció que compartirá con el grupo presidido por Borja Prado información acerca del diseño e implantación de su tecnología Westinghouse AP1000.

Este acceso a información se produce «con vistas a la potencial selección de tecnología para futuros nuevos proyectos nucleares construidos en España y en Iberoamérica», afirmó Westinghouse.

Además del acceso a información acerca del diseño, fabricación y construcción de la tecnología AP1000, Endesa se compromete a trabajar junto al socio norteamericano en áreas como la ingeniería, la licitación y el asesoramiento a la construcción.

El director de operaciones de Westinghouse, Ric Pérez, indicó en Florida, en el momento de la firma del acuerdo, que en Europa existe un interés creciente por la tecnología nuclear de su compañía.

En su web, la compañía norteamericana indicó que el modelo AP1000 consiste en una planta nuclear de 1.154 megavatios (MW) que destaca por la sencillez de su diseño, por su seguridad y por sus reducidos costes de construcción.

Endesa y Enel convertirán al Port de Barcelona en el primer «puerto verde» español

En concreto, se trata de la instalación y aprovechamiento de energías renovables, de la implantación de iluminación eficiente, de medidas de eficiencia energética y de la gestión de la demanda eléctrica en sus instalaciones. Además, incluye infraestructuras para ofrecer suministro eléctrico desde tierra a los barcos que atracan en el puerto, así como soluciones de movilidad eléctrica en el interior del mismo.

Todo ello permitirá reducir las emisiones contaminantes en la atmósfera, sobre todo los óxidos de nitrógeno (NOX) y las partículas en suspensión, en consonancia con el Plan de Mejora de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Barcelona impulsado por la Generalitat.

El proyecto también se enmarca dentro de las recomendaciones de la Comisión Europea para reducir los gases de efecto invernadero un 20% de cara a 2020.

Enel, propietaria del 92,06% de Endesa, está trabajando actualmente en el proyecto global «puerto verde» para apoyar el desarrollo de puertos marítimos que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Así, ya ha cerrado acuerdos similares con los puertos italianos de Venecia, Civitavecchia y la Spezia.

Fulvio Conti (Enel) apuesta por integrar el negocio y la sostenibilidad para mantener la confianza en las empresas

El máximo responsable de la compañía eléctrica señaló que en un mundo donde dos tercios de la población no logra un adecuado nivel de bienestar, es responsabilidad de las compañías eléctricas que la energía sea abundante, a costes razonables y respetuosos con el ambiente.

Por su parte Borja Prado, presidente de Endesa, dijo que «la consciencia y la conciencia de la sostenibilidad no es una opción voluntaria, es una condición imprescindible e inaplazable para asegurar la viabilidad de los negocios a medio y largo plazo».

El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, afirmó que hay una nueva cultura de empresa que debe dar respuesta a una nueva sociedad, que reclama una ciudadanía corporativa, y que tienen nuevos paradigmas.

Para el ministro «el Estado no puede hacer todo, y la empresa puede hacer mucho más» por lo que reclamó incrementar los esfuerzos de colaboración entre ambos para hacer un «futuro mejor y más digno».

Jáuregui afirmó que la responsabilidad social corporativa no es una meta sino un camino hacia la perfección y la excelencia, «no se trata de hacer una memoria de RSC, sino de incorporar a través del dialogo las expectativas de los grupos de interés en las estrategias de las empresas».

Así, apostó por que la verificación de los informes de responsabilidad social sean realizadas por los propios grupos de interés, y se mostró contrario a que las memorias que se hagan sean productos de externalización.

Por último, se mostró partidario de que las empresas que no realicen este tipo de documentos expliquen porque no lo hacen, e hizo un llamamiento a la homogeneización de la información de manera que sean comparables entre sí.

Red Eléctrica es la empresa del Ibex que mejor informa sobre responsabilidad social

En una escala de 0 a 4, la empresa que preside Luis Atienza ha obtenido una calificación de 2,14; seguida de Iberdrola, con un 1,97; Iberdrola Renovables, con 1,95; Telefónica, con 1,91, e Inditex con 1,84. Del total de empresas que componen el selectivo español, la información facilitada por Acerinox, Técnicas Reunidas y Grifols ha sido calificada como no relevante, según Carlos Cordero, director del estudio.

En líneas generales, la evolución de las puntuaciones ha sido de una leve mejoría, al subir 4 céntimas, en los tres ejes que analiza el informe y que se refieren al contenido de las memorias de responsabilidad social, al sistema de gestión y al gobierno corporativo.

Cordero considera que esta leve mejoría en la calidad de la información supone en realidad un «estancamiento, y que los informes tienen un enfoque meramente de comunicación pero representan un cambio de paradigma en la rendición de cuentas».

Este es un estudio en el que se analiza la transparencia por la calidad de la información que facilitan las empresas, «una transparencia que es inherente al propio mercado y que no es algo graciable sino un ejercicio que tiene que ser llevado a cabo para responder al derechos que tiene la ciudadanía».

REE materializa su inversión en responsabilidad social

Asimismo, REE ha llevado a cabo, junto con la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, un proyecto para materializar su inversión y gasto en materia de responsabilidad social corporativa.

El trabajo, que ha durado más de un año, supone el analisis de partidas e iniciativas de RSC que se llevan a cabo por los distintos departamentos y direcciones de la empresa dividiendo las asignaciones en cinco grandes apartados como son social interno, estructural/corporativo, técnico/económico, social externo y ambiental.

Una vez que ha sido elaborada la metodología se ha aplicado sobre los datos del ejercicio de 2009, hecho que ha revelado que la compañía invirtió 19 millones de euros en responsabilidad corporativa en la mencionada anualidad.

Angel Ibisate, jefe de Responsabilidad Corporativa, afirmó que la cuenta de resultados de RSC es un mecanismo «para cuantificar el nivel de inversión e implicación económica y humana en los vectores» sobre los que se desarrolla en la compañía.

Además, considera que el desarrollo de esta iniciativa que se verá reflejada en la próxima memoria de sostenibilidad de la compañía supone un «ejercicio de transparencia» de cara a todos los grupos de interés.

Por otra parte, también señala que puede ser transferida a cualquier otra empresa independientemente del sector en el que desarrolla su actividad.

Para el responsable de REE supone un primer paso hacia la elaboración de informes anuales integrados. La nueva memoria recoge no sólo la inversión sino que también incluye los gastos estructurales del personal.

Además, entre las novedades que aportará la nueva memoria de responsabilidad social incluye la verificación por parte de la representación sindical, así como la opinión de otros grupos de interés.

El gasto de electricidad de las empresas puede reducirse al 50% con eficiencia energética

Según la compañía, el complicado sistema tarifario hace que las compañías no sepan a qué precio están pagando realmente su energía eléctrica. Esto puede suponer que aquellas empresas que no revisen sus contratos de suministro eléctrico estén pagando entre un 5 y un 10 por ciento más.

Gestionar la energía eléctrica implicaría, además de reducir el gasto en energía, una correcta adecuación del suministro y un mayor control sobre el uso de la energía.

Los sistemas de climatización (calefacción, aire acondicionado) son los mayores consumidores de energía y llegan a representar hasta el 50 por ciento de la factura eléctrica. Una mejora de la eficiencia energética de los aparatos de aire condicionado a través de la regulación puede suponer un ahorro de un 20 por ciento. Y si éstos se sustituyen por otros más eficientes el ahorro alcanza la cifra de un 30 por ciento.

En cuanto a la iluminación, con la nueva tecnología existente el ahorro puede ser de hasta un 30%. Así, por ejemplo, sólo con la sustitución de los fluorescentes por la tecnología LED se tiene como resultado una disminución de hasta un 80 por ciento en el coste energético.

Asimismo, los expertos señalan que dos tercios del calor generado en un edificio se pierden a través de las paredes y techos (el tercio restante se va por las puertas, ventanas y sistemas de ventilación). Por lo tanto, una mejora en el aislamiento del edificio puede conllevar una reducción drástica de las pérdidas de calor y de los costes de climatización.

Una de cada cuatro empresas desarrollan estrategias para afrontar el cambio climático

Asimismo, una de cada cuatro empresas, el 79 por ciento, están implementando estrategias para afrontar el cambio climático, según se pone de manifiesto en el informe «The Carbon Disclosure Project 2011 Supply Chain Report« elaborado por la consultora A.T. Kearney.

El estudio revela que más del 50 por ciento de las grandes empresas y del 60 por ciento de sus proveedores ya han comenzado a generar ahorros tras la implantación de prácticas sostenibles en sus cadenas de suministro y, de esta manera, han empezado a obtener retornos de la inversión realizada.

El 86 por ciento de las empresas encuestadas afirman haber obtenido beneficios comerciales tangibles al trabajar junto con sus proveedores en la mejora del rendimiento y en el retorno a la inversión, frente al 46 por ciento que lo alegaba en 2009.

Este salto cuantitativo es prueba del interés creciente en las prácticas de compra sostenibles, dado que para la mayoría de las empresas, los proveedores representan al menos el 50 por ciento de sus emisiones de CO2.

El interés creciente por esta materia ha permitido a las compañías aprovechar mejor las oportunidades para el crecimiento de su negocio, el ahorro de costes y la reducción de emisiones de CO2, según informa la consultora.

Cada vez más empresas forman a su plantilla del departamento de compras en este área (de un 26 por ciento en 2009, a un 41 por ciento en 2010) e incentivan al personal con premios y reconocimiento (de un 11 por ciento en 2009, a un 25 por cientoen 2010).

Por último, la aplicación de estrategias sostenibles de suministro ha incrementado el nivel de motivación de los empleados en más de un 50 por ciento de las empresas encuestadas; además, la diferenciación de productos y del posicionamiento de la marca por el compromiso con la sostenibilidad se ha convertido en un objetivo de alta relevancia para las empresas, según afirman el 60 por ciento de los encuestados.

El informe analiza las actividades relacionadas con el cambio climático llevadas a cabo por 57 de las principales empresas internacionales y por 1.000 compañías proveedoras pertenecientes a diversos sectores.

Gas Natural Fenosa adecúa su política de RSC tras la fusión

La nueva política, según informó el grupo energético, busca reforzar los objetivos que la compañía estableció en su Plan Estratégico 2010-2014.

Esta política mantiene los siete compromisos que asume la compañía frente a sus grupos de interés, y los adapta a los cambios que se han producido en el grupo. Estos siete compromisos (orientación al cliente, compromiso con los resultados, medio ambiente, interés por las personas, seguridad y salud, compromiso con la sociedad e integridad) se establecieron en la anterior política de responsabilidad corporativa de la empresa energética, vigente desde febrero del 2008.

La integración con Unión Fenosa generó nuevas exigencias derivadas de las características del negocio eléctrico, que hicieron necesario revisar los compromisos adquiridos por la compañía.

Gas Natural Fenosa entiende la responsabilidad corporativa como «el conjunto de acciones desarrolladas para establecer relaciones de confianza, estables, sólidas y de beneficio mutuo con sus grupos de interés«.

La adecuada relación con el entorno constituye «un aspecto estratégico de primer orden» para la compañía, que entiende que «es imprescindible para la generación de valor, para velar por la sostenibilidad de la compañía en el largo plazo y constituye una ventaja competitiva».

Dos de cada diez compañías españolas incorporará coches eléctricos antes del año 2013

Según El Observatorio del Vehículo de Empresa (CVO), promovido por la compañía de renting, para que la introducción de este tipo de vehículos en el parque automovilístico sea un éxito será clave la participación de las Administraciones Públicas y de los entes públicos, así como de las grandes corporaciones.

Estas organizaciones se beneficiaran, además, de una reducción de los costes energéticos asociados al transporte, así como de una reducción de las emisiones de gases contaminantes.

En este sentido, el estudio pone de manifiesto que la predisposición a utilizar vehículos eléctricos está más presente entre las grandes compañías nacionales que entre las pequeñas y medianas empresas.

De esta forma, el 23% de las grandes empresas, frente al 21% de las pymes españolas, asegura que incorporará a sus flotas vehículos eléctricos en los próximos tres años.

A este respecto, el estudio constata que las empresas todavía encuentran serios obstáculos de índole económica y técnica a la hora de incorporar este tipo de vehículos a sus flotas antes de que se convierta en una alternativa realista a tener en cuenta.

Sin embargo, el 68% de las compañías implantadas en nuestro país considera excesivamente elevado el precio de compra, ya que la adquisición de un vehículo eléctrico puede llegar a triplicar la de un automóvil convencional con semejantes prestaciones.

Sin embargo, además del sobreprecio, otros inconvenientes como la escasez de infraestructuras hacen a las empresas pensárselo dos veces antes de incorporar un coche eléctrico. Así, para el 59% de las compañías, la falta de puntos de recarga supone la principal barrera para decidirse; mientras que el 51% considera un obstáculo para su implantación la falta de modelos adecuados para su actividad, así como una insuficiente red de talleres capaces de mantener y reparar esta tecnología.

Dos de cada diez compañías españolas incorporará coches eléctricos antes del año 2013

Según El Observatorio del Vehículo de Empresa (CVO), promovido por la compañía de renting, para que la introducción de este tipo de vehículos en el parque automovilístico sea un éxito será clave la participación de las Administraciones Públicas y de los entes públicos, así como de las grandes corporaciones.

Estas organizaciones se beneficiaran, además, de una reducción de los costes energéticos asociados al transporte, así como de una reducción de las emisiones de gases contaminantes.

En este sentido, el estudio pone de manifiesto que la predisposición a utilizar vehículos eléctricos está más presente entre las grandes compañías nacionales que entre las pequeñas y medianas empresas.

De esta forma, el 23% de las grandes empresas, frente al 21% de las pymes españolas, asegura que incorporará a sus flotas vehículos eléctricos en los próximos tres años.

A este respecto, el estudio constata que las empresas todavía encuentran serios obstáculos de índole económica y técnica a la hora de incorporar este tipo de vehículos a sus flotas antes de que se convierta en una alternativa realista a tener en cuenta.

Sin embargo, el 68% de las compañías implantadas en nuestro país considera excesivamente elevado el precio de compra, ya que la adquisición de un vehículo eléctrico puede llegar a triplicar la de un automóvil convencional con semejantes prestaciones.

Sin embargo, además del sobreprecio, otros inconvenientes como la escasez de infraestructuras hacen a las empresas pensárselo dos veces antes de incorporar un coche eléctrico. Así, para el 59% de las compañías, la falta de puntos de recarga supone la principal barrera para decidirse; mientras que el 51% considera un obstáculo para su implantación la falta de modelos adecuados para su actividad, así como una insuficiente red de talleres capaces de mantener y reparar esta tecnología.

Dos de cada diez compañías españolas incorporará coches eléctricos antes del año 2013

Según El Observatorio del Vehículo de Empresa (CVO), promovido por la compañía de renting, para que la introducción de este tipo de vehículos en el parque automovilístico sea un éxito será clave la participación de las Administraciones Públicas y de los entes públicos, así como de las grandes corporaciones.

Estas organizaciones se beneficiaran, además, de una reducción de los costes energéticos asociados al transporte, así como de una reducción de las emisiones de gases contaminantes.

En este sentido, el estudio pone de manifiesto que la predisposición a utilizar vehículos eléctricos está más presente entre las grandes compañías nacionales que entre las pequeñas y medianas empresas.

De esta forma, el 23% de las grandes empresas, frente al 21% de las pymes españolas, asegura que incorporará a sus flotas vehículos eléctricos en los próximos tres años.

A este respecto, el estudio constata que las empresas todavía encuentran serios obstáculos de índole económica y técnica a la hora de incorporar este tipo de vehículos a sus flotas antes de que se convierta en una alternativa realista a tener en cuenta.

Sin embargo, el 68% de las compañías implantadas en nuestro país considera excesivamente elevado el precio de compra, ya que la adquisición de un vehículo eléctrico puede llegar a triplicar la de un automóvil convencional con semejantes prestaciones.

Sin embargo, además del sobreprecio, otros inconvenientes como la escasez de infraestructuras hacen a las empresas pensárselo dos veces antes de incorporar un coche eléctrico. Así, para el 59% de las compañías, la falta de puntos de recarga supone la principal barrera para decidirse; mientras que el 51% considera un obstáculo para su implantación la falta de modelos adecuados para su actividad, así como una insuficiente red de talleres capaces de mantener y reparar esta tecnología.