Gas Natural Fenosa es incluida por décimo año consecutivo en el índice de sostenibilidad FTSE4Good

Los criterios de inclusión en FTSE4Good hacen referencia a la sostenibilidad medioambiental, el desarrollo de relaciones positivas con los grupos de interés, el respeto y promoción de los derechos humanos, la garantía de buenos estándares en la gestión de la cadena de valor, la lucha contra la corrupción y la adecuada gestión de los activos nucleares, según informó la gasista.

El índice valoró positivamente el ejercicio de transparencia realizado por la compañía en cuanto a la gestión de sus activos nucleares, a través de la información publicada en su página web.

Además, la pertenencia al índice reconoce el compromiso de Gas Natural Fenosa con el respeto y la promoción de los derechos humanos a través de la política específica aprobada por el comité de dirección el pasado mes de febrero y la formación en esta materia que están siguiendo todos sus empleados.

FTSE4Good es un índice para inversores que buscan compañías que cumplan con estándares responsables globalmente reconocidos y contribuye al desarrollo de la responsabilidad corporativa a nivel mundial.

La CNE tendrá su propio código de conducta, al tiempo que simplifica su organigrama directivo interno

El desarrollo de este documento se debe a la Ley de Economía Sostenible que ampliaba las exigencias derivadas de la transparencia y la responsabilidad social de los organismos reguladores, según informó la entidad.

Así, la CNE aprobó el inicio de los trabajos conducentes a la elaboración de un código de conducta que constituya la referencia fundamental para el desarrollo de la actividad de sus altos cargos y de todo el personal.

En él se desarrollará la regulación de los posibles conflictos de intereses e incompatibilidades, las normas sobre el tratamiento de la información, las relaciones tanto con las Administraciones públicas como con los agentes del mercado, otros organismos reguladores y ciudadanos, así como las reglas de conducta que se habrán de observar en el desarrollo interno de los trabajos de la Comisión.

Además, también se regulará igualmente el procedimiento para establecer las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las reglas de actuación contenidas en el mismo.

El Consejo examinó un documento marco preliminar, que orientará los trabajos preparatorios del citado código.

Junto a esto, el consejo también acordó simplificar el organigrama directivo de la CNE conforme a criterios de austeridad y eficiencia. Para ello, creó la dirección de Hidrocarburos, que estará dirigida por Raúl Yunta y que integrará las actuales direcciones de Gas y de Petróleo y Biocarburantes.

Además, la secretaría general absorberá la hasta ahora dirección de Relaciones Institucionales.

El Corte Inglés redujo un 12,9% sus emisiones de efecto invernadero en 2010

Además, el grupo de distribución consiguió rebajar un 8,4% su consumo de agua en 2010, y con las medidas para reducir el papel se evitó la emisión de 552 toneladas de CO2.

Por ejemplo, gracias a la utilización de herramientas informáticas para la visualización de informes, se dejaron de imprimir cinco millones de páginas.

En lo que se refiere a la gestión de residuos, con los procesos de gestión interna y las campañas de recogida destinadas a clientes, el grupo de distribución ha reciclado 55.000 toneladas durante el ejercicio.

Por su parte, la Fundación Ramón Areces financió 106 proyectos de investigación en 2010, de los 78 correspondieron al ámbito de la vida y de la materia, y 28 a las ciencias sociales.

En el Informe Anual se explica que las enfermedades raras han sido objeto de una atención preferente, «dado que la mayoría de ellas carecen por el momento de un tratamiento adecuado».

En su conjunto, las investigaciones generaron 327 artículos en publicaciones científicas, 178 comunicaciones en congresos nacionales y 360 en internacionales.

En formación de capital humano, 106 personas se han beneficiado del programa de becas para ampliar estudios en el extranjero.

Despega la Fundación de energías limpias del millonario nipón Masayoshi Son

La Fundación de Energía Natural, establecida con 1.000 millones de yenes (casi 9 millones de euros) del patrimonio personal de Son, nombró a Koberger, ingeniero procedente la Agencia sueca de Energía, por su experiencia en la administración de empresas que producen energía a partir de biocombustibles, publicaban este jueves medios locales.

«Japón se está enfrentando a un asunto crítico, pero tiene la capacidad de superarlo, por eso he decidido aceptar este cargo», explicó al diario local Asahi Koberger, que asumirá su puesto como director en septiembre.

El organismo creado por Son, fundador de la empresa de telecomunicaciones Softbank, contará con el asesoramiento de un centenar de investigadores de todo el mundo para orientar al Gobierno japonés en el uso de energías alternativas y pretende organizar además simposios globales sobre el tema.

Tras el terremoto del 11 de marzo y la crisis en Fukushima, Son decidió encabezar un movimiento para cambiar el panorama energético del archipiélago.

Además de la fundación, el empresario desveló desde marzo, junto a los gobernadores de 35 provincias niponas, una alianza que promueve la energías renovables y un proyecto para construir diez plantas solares de gran capacidad generadora, la primera de las cuales se construirá en Hokkaido (norte de Japón).

Desde el accidente en la central de Fukushima Japón ha sufrido recortes en el suministro eléctrico debido a la parada, por revisión rutinaria o por precaución, de la mayoría de sus 54 reactores nucleares, de los cuales obtenía más de un 30 por ciento de la energía antes del seísmo.

Palma participa en proyecto europeo de eficiencia energética con 21 hoteles

El 21 % de las emisiones de CO2 que genera la industria turística proviene del sector hotelero, del cual el 90 % está conformado por pymes, según un comunicado del Ayuntamiento de Palma, que ha acogido este lunes el evento final del HES, en el que han participado 21 hoteles de cuatro y cinco estrellas de la capital balear.

Una de las conclusiones del proyecto señala que Baleares convierte menos del 1 % de su consumo en energía renovable, una de las cifras más bajas a nivel nacional.

El proyecto pretende que los hoteles participantes consigan un incremento del 20 % en eficiencia energética y un aumento del 10 % en el uso de tecnologías de energías renovables, para convertirlos en más eficientes y competitivos.

Elaborar una serie de herramientas y materiales para ayudar a los hoteles a planificar e invertir en eficiencia y en tecnologías de energías renovables, probar estas medidas y utilizar sus conclusiones para mejorar el proyecto, así como informar sobre ellas son las principales actuaciones que llevará a cabo el HES.

HES es una iniciativa cofinanciada por la UE coordinada por la OMT, con el Programa medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP), la Asociación Internacional de Hoteles y Restauración (IH&RA), el Consejo Europeo de Energías Renovables (EREC) y la agencia francesa de medio ambiente y energía (ADEME).

Junto a España, el resto de lugares piloto elegidos se sitúan en Bonn (Alemania), como destino urbano; en Haute-Savoie (Francia), como destino de montaña, y en Strandja (Bulgaria), como destino rural.

El programa «Endesa Educa» crece un 8,8% en el último curso, con un total de 16.894 alumnos formados

Según informó la compañía, el 35% de los alumnos inscritos en el programa «Endesa Educa» pertenecen al ciclo de secundaria, y el 34% a primaria. El resto fueron alumnos de bachillerato y otros ciclos formativos.

Así, el equipo de «Endesa Educa» gestionó cerca de 2.000 peticiones, que incluyeron visitas a instalaciones, visitas a los centros educativos o peticiones de información en general. En conjunto, realizó 616 actividades, de los que 418 se realizaron en Cataluña, 90 en Baleares, 45 en la zona Noroeste, 40 en Aragón y 23 en Andalucía, zonas en las que Endesa es la responsable del suministro eléctrico, según informó la compañía.

La «buena marcha» de la iniciativa se demuestró en el alto grado de satisfacción de los visitantes (el 97% declaró estar satisfecho con las actividades), la fidelidad de los usuarios (el 68,66% de las peticiones proceden de clientes que reservaron en años anteriores), y el incremento constante en el número de peticiones, según se desprendió de un estudio elaborado por Endesa.

Actualmente, existen centros de formación en Cataluña, Aragón y Baleares, y están disponibles en el programa para su visita. Además, se están adecuando otras instalaciones para ponerlas a disposición de la gestión de «Endesa Educa», como las centrales térmicas de Ibiza y Litoral (Almería), la central de ciclo combinado de Cristóbal Colón (Huelva) y el CORE de Sevilla.

«Endesa Educa» es una iniciativa educativa de calidad creada para fomentar una nueva conciencia social basada en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Desarrolla diversas actividades gratuitas dirigidas a centros docentes de España y actividades divulgativas para todos aquellos que lo deseen, promoviendo la toma de conciencia sobre el valor de la energía, tratando temas como el ahorro energético en casa y mostrando el funcionamiento de algunas de las instalaciones eléctricas de Endesa.

Entre las novedades del último curso se incorporaron otros 15 juegos interactivos para, a través de animaciones, entender algunos conceptos relacionados con la energía, como el efecto Joule, la domótica o el coche eléctrico. Además se añadieron nuevos idiomas como el catalán y el gallego y se integró el portal en algunas redes sociales.

Repsol crea el primer fondo privado de jóvenes emprendedores en eficiencia energética de España

El fondo, que fue presentado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, irá destinado a promover la innovación y el desarrollo empresarial en el campo de la eficiencia energética y la creación de nuevos empleos que generen valor en la sociedad, al tiempo que moviliza el espíritu emprendedor.

A esta primera convocatoria, que estará abierta hasta el 30 de noviembre, podrán acogerse tanto jóvenes emprendedores con un proyecto en mente como empresas pequeñas a las que le falta una estructura clara, un plan de negocios o financiación.

Esta iniciativa pretende captar propuestas empresariales y proyectos novedosos focalizados en el desarrollo de nuevos procesos, tecnologías, servicios, productos y materiales, tecnologías de almacenamiento y gestión de redes de transporte/distribución de energía y tecnologías de la información, cuyas aplicaciones den como resultado una mejora de la eficiencia energética y/o un ahorro en el consumo de energía.

La Fundación apoyará en principio a las cinco mejores iniciativas con una dotación aproximada de entre 6.000 y 12.000 euros para cada proyecto durante un máximo de 24 meses y, una vez que finalice el periodo de incubación, Repsol no descarta incorporar a alguna de las iniciativas. El proceso finalizará facilitando el acceso a potenciales inversores que financien el desarrollo del proyecto.

Para desarrollar los proyectos, los emprendedores podrán disponer de los servicios tecnológicos de las instalaciones del grupo Repsol y contar con la tutela técnica, económica, legal y financiera necesaria para desarrollar los proyectos de eficiencia energética. Como parte de este proceso se les facilitará contactos con el mercado y acceso al capital inversor.

Repsol vendió un 0,43% de YPF a inversores institucionales

Por otra parte, Repsol vendió un 0,43% de YPF por unos 70 millones de dólares a inversores institucionales en Argentina, informó la filial argentina de la petrolera española en un comunicado enviado al mercado de capitales de Buenos Aires.

La operación involucró «hasta 1.697.461 acciones clase D de YPF, representativas del 0,43% del capital social y votos de YPF», indicó la nota.

El precio pactado fue de 177 pesos argentinos por acción, con lo que el monto total de la operación equivalió a unos 70 millones de dólares (unos 50 millones de euros).

«Repsol se obliga por un período de 60 días a contar desde el día de la fecha a no realizar ventas mayoristas y/o minoristas en el mercado argentino de acciones ordinarias, escriturales, clase D, de YPF S.A. de propiedad de Repsol a precios inferiores» al pactado, dice la nota, enviada a la Comisión Nacional de Valores, entidad reguladora del mercado de capitales.

La petrolera española prevé reducir su participación en YPF hasta alcanzar el objetivo de controlar un 51% con el fin de balancear su cartera recortando su exposición en América Latina.

En mayo pasado YPF había comunicado a la Bolsa de Buenos Aires que el grupo argentino Petersen hizo efectiva la compra del 10% de sus acciones.

Tras la transferencia, Repsol se quedó con el 58,23% del capital social de YPF, mientras que la participación de Petersen, controlada por la familia argentina Eskenazi, aumentó al 25,46%.

YPF, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina, obtuvo el año pasado ganó 5.790 millones de pesos (1.412 millones de dólares), un 66% más que en 2009, según datos proporcionados por la empresa.

Los productores de electricidad, los que mayor nivel de cumplimiento tienen respecto al cambio climático

Para la elaboración del estudio, la entidad noruega analizó la información disponible de hasta finales de 2010 de un total de 499 compañías integradas en el portfolio inversor y que se dividió en seis sectores en función de su exposición a los riesgos de cambio climático.

Estos sectores son recursos básicos, materiales de construcción, químico, transporte, petróleo y gas, y generación eléctrica, según consta en el documento.

De los resultados encontrados se concluyó que hay una mejora con respecto al primer informe que se hizo en 2009. Así se muestra un incremento del compromiso de las compañías con las expectativas que tiene el fondo respecto a esta materia sobre la integración de los riesgos del cambio climático en la estrategia de negocio a través de procesos y la difusión de planes específicos.

Entre los indicadores o expectativas que se analizaron figuró la integración de los impactos del cambio climático en la estrategia de la compañía, los planes de riesgos y oportunidades, evaluación continua del riesgo y participación en investigaciones relevantes del sector de cada compañía.

Además, también se analizó la mitigación de los riesgos del cambio climático en la cadena de proveedores, transparencia sobre los objetivos alcanzados, planes de reducción y objetivos cuantitativos, posicionamiento político en cuanto a la regulación del cambio climático y estructura organizativa dentro de las compañías.

Los datos recogidos sobre los sectores químico y de materiales de construcción mostraron una mejoría en la mayoría de las expectativas anteriormente citadas, mientras que el de recursos materiales empeoró en la mayoría de los casos.

Por último, ningún sector muestra un signo claro de incremento de la información cuantitativa sobre los objetivos en materia de emisión de gases que causan el efecto invernadero.

El Empire State Building ahorra un 40% de energía gracias al plan de eficiencia energética del edificio

Durante su intervención en el II Foro Euromediterráneo de la Eficiencia Energética que se celebra en Mónaco, Malkin recordó que en las ciudades densas como New York cerca del 80 por ciento del consumo energético y el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de los edificios comerciales, por lo que re-adaptar estos grandes espacios con soluciones de eficiencia energética y nuevos sistemas y equipos más eficientes puede tener impactos «masivos y positivos» sobre el medio ambiente.

«Lo que funciona para el Empire State Building puede funcionar en cualquier sitio», destacó Malkin en su intervención, donde indicó que calcula que el ahorro energético alcanzado tras un proceso de implantación de sistemas de eficiencia alcanza los 4,4 millones de dólares anuales que amortizarán la inversión efectuada en tres años. Sin embargo, después de ese periodo los ahorros seguirán creciendo año tras año, convirtiendo al rascacielos en un edificio mucho más rentable para sus propietarios.

En su opinión, el éxito del Empire State Building no es sólo los millones de dólares y los ahorros anuales que pueda genearar en el corto plazo, sino que significa que cualquier propietario de un edificio puede seguir este mismo proceso para reducir sus costes de energía logrando una ventaja de conocimientos y sobre los retornos económicos de los costes. «La alta transformación de edificios como el Empire State Building no suponen ningún camino de compromiso para reducir los costes por ocupación, sino que protege de ella y hace la economía del edifico más sostenible. Cuando algo tiene sentido económico y además protege el medio ambiente, entonces es todo mucho más fácil«, apostilló Malkin.

En este sentido, explicó que el reto de los propietarios del edificio, que es su familia, era probar cómo en tanto se invierte se logra un buen negocio, algo que considera demostrado con el plan de eficiencia energética realizado en el rascacielos. A su juicio, se puede hacer, y además hay argumentos económicos lo suficientemente fuertes como para llevarlo a cabo. «Por un lado está la parte verde, pero también está la economía y finalmente se ha convertido en un ejemplo para el resto del mundo», afirmó.

Sin embargo, reconoció que la implantación no ha sido del todo fácil, ya que el edificio icono de Nueva York contiene más de 2,85 millones de rentables pies cuadrados de oficinas, espacios de ventas y que recibe más de 4 millones de visitantes al año en su terraza, que data de 1930.

De este modo, indicó que para el proyecto, en primer lugar se diseñó un grupo de trabajo de expertos en eficiencia energética en el que participaron Johnshon Controls, Clinton Climate Change Initiative, Rocki Mountain Institute y Jones Lange LaSalle, quienes crearon un completo programa de trabajo que redujera «sustancialmente» el uso de energía y los costes de operación.

El proyecto, ejecutado por la empresa que alberga este Forum de Mónaco, tenía el objetivo de reducir en un 38 por ciento el consumo energético y entre las medidas para conseguirlo, en el Empire State Building se adaptaron aproximadamente 6.500 ventanas, con nuevos componentes que reducen la entrada de calor en verano y la pérdida del mismo en invierno. Esto produjo reducir «sustancialmente» las necesidades de aire acondicionado en verano y de calefacción en invierno.

Asimismo, explicó que también se cambió en las zonas comunes y en las oficinas sensores de control de movimiento porque «a la gente se le olvida apagar la luz», nunca se apaga de día o cuando se dispone de la luz necesaria o hay más que suficiente y muy a menudo había luces encendidas por la noche. «Pagar por una luz que no se está utilizando, ni es proporcionado, ni es productivo», destacó. Igualmente, se cambió el sistema de calderas a unas más eficientes y se instalaron contadores individualizados, para que cada inquilino sea consciente de su consumo.

Finalmente, Malking señaló los resultados y beneficios y, a este respecto, estimó que cuando el proyecto esté totalmente finalizado en 2013, el Empire State Building se convertirá en uno de los top del 10 por ciento de todos los edificios de oficinas en Estados Unidos de cualquier edad, puesto que más del 50 por ciento del trabajo será finalizado el próximo verano. Con estas mejoras se contribuirá a la reducción de emisiones de carbono en unos 105.000 toneladas métricas en los próximos 15 años.

La primera gasolinera del mundo 100% accesible y sostenible, inaugurada en Madrid por Repsol

La estación de servicio está construida aprovechando materiales reciclados o naturales (desde el papel de 7.000 periódicos hasta 64 kilos de lana de oveja como aislante o la paja para el techo), tanto en la estructura como en el mobiliario, para el que se ha reutilizado plástico y virutas de madera, así como las tulipas exteriores que protegen de la lluvia, que fueron diseñadas por Norman Foster para otra estación de servicio.

Además, es totalmente accesible para personas con discapacidad, ya que surtidores, mostradores y dispensadores de productos están diseñados pensando en este colectivo tanto en su altura como en su forma, color o iluminación. De hecho, ésta es la tercera estación de servicio de España que cuenta con la certificación de accesibilidad universal Aenor.

Asimismo, la gestión de la gasolinera es sostenible y eficiente energéticamente, al contar con sistemas de control domótico, iluminación a base de puntos LED (que duran cinco veces más y reducen el consumo en un 80 por ciento), un depósito para aprovechar el agua de lluvia para riego y aparatos sanitarios, doble piel de cristal para la refrigeración y climatización de clase A.

De hecho, se trata de la primera estación de servicio del mundo certificada por BREEAM, el método líder internacional de evaluación y certificación de sostenibilidad de edificios.

Además, en esta gasolinera hay un punto de reciclaje con seis contenedores para diferentes materiales, un aparcamiento para bicicletas y vestuario para ciclistas, un poste de recarga de vehículo eléctrico, un surtidor de biodiésel B20 y paneles solares para alimentar de electricidad los rótulos.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el presidente de Repsol, Antonio Brufau; la delegada de Medio Ambiente, Ana Botella; y el presidente de CERMI-Madrid, Javier Font, acudieron a la inauguración.

Gallardón agradeció el impulso a este tipo de iniciativas que provengan del sector privado, ya que «las administraciones públicas no pueden conseguir solas» el objetivo de que «Madrid sea, no sólo motor económico y social de España, sino también líder en el nuevo lenguaje de la sociedad del siglo XXI».

«Es el único camino posible para avanzar hacia un nuevo modelo productivo que garantice la creación de riqueza y de empleo», afirmó el regidor madrileño.

Por su parte, Brufau explicó que en esta estación trabajarán once personas durante las 24 horas del día, y defendió que el autoservicio no significa menos empleo, ya que para diseñar y construir una gasolinera como ésta ha hecho falta «una cantidad de trabajo brutal».

«Si viéseis mucha gente (trabajar aquí), significaría que somos poco eficientes, y cuando uno es eficiente genera más empleo; si no, genera destrucción», defendió.

Además, apuntó que Repsol seguirá extendiendo este modelo a otras estaciones, con el objetivo de pasar de las 280 estaciones accesibles que había a finales de 2010 al medio millar con 25 puntos de accesibilidad que están previstas para finales de este ejercicio.

«Nuestra voluntad última es ser muy sostenible, responsables energética y socialmente, y cada estación nueva la hacemos pensando en esto. Nosotros no queremos que la gente consuma más hidrocarburos, más energía, sino que la gente consuma lo justo para conseguir lo máximo, que consuma la menor posible que necesita para tener el ‘output’ máximo posible», continuó.

Porque, a su juicio, «no se trata de ahorrar sino de ser eficientes, de que la gente sea responsable» de la misma manera que lo es esta estación de servicio. «Formamos parte de la sociedad y nosotros tenemos que ser exactamente igual que la sociedad, tanto laboralmente como físicamente. Y si la sociedad no nos lo exige pero creemos que es bueno, también lo vamos a hacer», zanjó.

Brufau eludió realizar una valoración del impacto que ha podido tener hasta el momento la reducción de la velocidad máxima de autovías y autopistas. «Si a 110 kilómetros por hora se consume menos carburante que la gente conduzca a 110 kilómetros», apuntó.

El presidente de la petrolera tampoco quiso aventurar cómo podrán evolucionar los precios de los carburantes en las próximas semanas. «Anticipar cómo evoluciona el precio de la materia prima básica es muy complejo», dijo.

La semana pasada, el litro de gasolina volvió a marcar un récord en España al venderse a 1,336 euros de media, mientras que el gasóleo alcanzó los 1,292 euros por litro.