Iberdrola, Acciona y Repsol, entre las 100 empresas más sostenibles

Acciona es la primera compañía española en aparecer en la clasificación, donde ocupa el puesto 37; seguida de Repsol YPF SA, en el puesto 49; Iberdrola –elegida por séptimo año consecutivo como integrante de este ranking–, en la posición 55; e Inditex en la 58.

El «top ten» de esta clasificación está compuesto, por este orden, por Novo Nordisk A/S (Dinamarca), Natura Cosmeticos SA (Brasil), Statoil ASA (Noruega), Novozymes A/S (Dinamarca), ASML Holding NV (Países Bajos), BG Group plc (Reino Unido), Vivendi SA (Francia), Umicore SA/NV (Bélgica), Norsk Hydro ASA (Noruega) y Atlas Copco AB (Suecia).

En la clasificación también aparecen otras compañías como las japonesas Toyota Motor Corp. (21), Mitsubishi Heavy Industries Ltd. (35) o Yamaha Motor Co. Ltd. (44); la suiza Roche Holding AG (25); las alemanas Adidas (38), Siemens (41) o Allianz SE (53); las francesas Renault SA (51), L’Oréal (45), Danone SA (60); las británicas Unilever plc (52) o Vodafone Group plc (65); o las estadounidenses Procter & Gamble Co. (66), IBM (69) o Baxter International Inc. (86).

Por países, Reino Unido es el que cuenta con el mayor número de representantes, con 16 compañías, seguido de Japón (11), Francia y Estados Unidos (ambas con 8), y Canadá y Australia, ambas con seis menciones.

Este ranking internacional, elaborado por la revista especializada en responsabilidad social corporativa «Corporate Knights«, analiza diferentes aspectos de las empresas más importantes del mundo, entre los que destacan la transparencia, el uso sostenible de los recursos, la capacidad de innovación y aspectos relacionados con la responsabilidad social y el gobierno corporativo.

Para seleccionar a los integrantes del «Global 100 Most Sustainable Corporations in the World 2012» se procedió a estudiar en detalle a compañías de 22 países, pertenecientes a todos los sectores de la economía, que demostraron una mayor capacidad para gestionar los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y en la parcela del gobierno corporativo a los que se enfrentaban.

Además, y por primera vez, para la elaboración de la clasificación se tuvo en cuenta un nuevo indicador relacionado con la gestión del capital humano por parte de las compañías.

Fundación Repsol y la red Esade promueven proyectos innovadores en torno a la eficiencia energética

El objetivo es aprovechar la experiencia y conocimiento de los antiguos alumnos de la escuela de negocios, focalizándose especialmente en el sector inversor, vinculado principalmente al colectivo de capital riesgo sectorial o generalista (Business Angels, Fammily Office, Capital riesgo), o sector financiero general.

De esta forma, colaborará con la fundación en la preparación del proceso de incubación de los proyectos empresariales seleccionados por el Fondo de Emprendedores en lo que respecta a las necesidades de financiación y la gestión de los contactos con los inversores, valorando el grado de madurez de los proyectos y su capacidad de atracción de inversión.

La red de inversores también participará en el establecimiento de los criterios financieros para la evaluación de los proyectos empresariales que se presenten al fondo y en la organización de la presentación abierta al capital inversor de los proyectos incubados.

Esta colaboración permitirá, por un lado, sumar sinergias, ampliar redes y abrir nuevas oportunidades para emprendedores e inversores en un sector como el energético que tiene una gran proyección de futuro y, por otro, conseguir que el Fondo de Emprendedores Fundación Repsol sea uno de los fondos de referencia para los inversores en el campo de la eficiencia energética.

Las empresas de la Plataforma por la Eficiencia Energética ahorrarán 1 millón de toneladas de CO2 hasta 2013

Esta organización, que esta integrada por Endesa, Cemex, CEPSA, Meliá Hotels International, Philips Ibérica, Renfe, Telefónica, Toyota España y Unibail Rodamco España, se constituyó la pasada primavera con el fin de promover políticas de eficiencia energética.

Dentro del acuerdo, las empresas firmantes se comprometían a conseguir internamente ahorros energéticos y entre sus clientes a lo largo de los próximos años, así como a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

De esta forma, está trabajando en diferentes vías que faciliten la consecución de estos compromisos, con iniciativas como la instalación de iluminación eficiente en sedes e instalaciones, el fomento de la movilidad híbrida o eléctrica, el uso de la trigeneración en sedes corporativas, así como la instalación de paneles de energía solar fotovoltaica en las cubiertas de los edificios que son propiedad de las empresas participantes.

Asimismo, la plataforma está comprometida con el desarrollo y lanzamiento de productos y servicios orientados a la eficiencia energética que hagan tangibles estas iniciativas en sus clientes.

Por otra parte, también se impulsarán las relaciones y acuerdos de colaboración entre las empresas y la administración para aunar sinergias así como fomentar I+D+i en la materia. En este sentido, los socios se han comprometido a seguir innovando para idear nuevos modelos de ahorro tanto para implementarlos internamente como para ofrecerlos a sus clientes.

Las auditorías energéticas en las empresas crecerán cerca de un 20% en 2012, según Ágora Kioto

El aumento se debe, según Ágora Kioto, entre otros factores, a que este tipo de actuaciones «permite lograr una mayor eficiencia energética de los inmuebles de las empresas al mismo tiempo que posibilita que incrementen su valor en el mercado inmobiliario y contribuye a mejorar sus acciones de Responsabilidad Social Corporativa».

En ese sentido, destacó que mediante la auditoría energética «es posible averiguar el potencial de ahorro energético de las instalaciones, conocer las recomendaciones para minimizar el consumo según la zona o usos clave de los edificios y saber cuáles son las soluciones técnicas más eficientes».

Las áreas en las que las compañías pueden conseguir un mayor ahorro dependerán «de la modalidad o tipo de instalaciones que empleen», pero señaló que los campos en los que las empresas pueden hacer «recortes significativos del gasto son los consumos eléctricos, la iluminación y los sistemas de refrigeración y climatización».

Así, Ágora Kioto consideró «recomendable» que los edificios dispongan de sistemas de control que permita ajustar el consumo eléctrico a la ocupación real de los inmuebles, evitando consumos innecesarios o desorbitados optando, en la medida de los posible, por equipos electrónicos y/o eléctricos que aseguren la mayor eficiencia energética posible.

En cuanto a la iluminación, recomendó «sacar el máximo partido a la luz natural» y optar por el uso de lámparas de alta eficiencia como las LED o por interruptores de presencia, en el caso de luz artificial. Para el aire acondicionado recordó que «se recomienda mantener una temperatura constante que nunca debería descender de los 26º en verano».

Por último, la consultora aconsejó, en lo relativo a la climatización, que «el edificio cuente con un adecuado aislamiento térmico que permita un aprovechamiento eficaz de la ganancia de calor por radiación solar directa a través de las ventanas o de los sistemas de calefacción, evitando fugas».

Gas Natural Fenosa es reconocida como la empresa que tiene una mejor estrategia contra el cambio climático dentro de la Península

Los dos parámetros medidos por el informe son la transparencia, a través del índice Carbon Disclosure (CDI), y la gestión en materia de cambio climático, a través del Carbon Performance (CPI), y Gas Natural Fenosa lidera ambos.

En el CDI obtiene un resultado de 95 puntos sobre 100 y es la única firma energética que supera la barrera de los 90 puntos, y en el CPI logra una nota de «A», la máxima posible, que solo comparte con otras dos empresas españolas del sector industrial.

Además, la multinacional española es también la empresa energética europea mejor valorada entre las principales 300 empresas europeas.

Carbon Disclosure Project (CDP) es una organización independiente sin ánimo de lucro que cuenta con la mayor base de datos del mundo relacionada con información corporativa relativa al cambio climático, y los datos de la Península fueron elaborados por Ecodes, una organización sin ánimo de lucro e independiente que es el socio español de CDP.

Premio al mejor programa de desarrollo comunitario que otorga Platts

Por otra parte, Gas Natural Fenosa recibió en Nueva York el premio al mejor programa de desarrollo comunitario del año por su proyecto de gasificación Cuartel V (Buenos Aires, Argentina), en la edición 2011 de los Platts Global Energy Awards.

La iniciativa premiada tiene como objetivo favorecer el acceso de los colectivos más necesitados a los servicios públicos y contribuir, de esta manera, a la reducción de la pobreza en las comunidades locales en las que opera.

El proyecto premiado, de carácter pionero, consiste en la extensión de la red de gas domiciliario en cinco barrios de la localidad de Cuartel V, una comunidad de escasos recursos en la periferia de Buenos Aires (Argentina), gracias a un novedoso sistema de financiación por medio de una concesión denominada «Fideicomiso Redes Solidarias» (FRS), administrada por la Fundación Pro Vivienda Social, entidad que trabajan en la mejorar de la vivienda y la infraestructura y que otorga microcréditos a las familias del distrito.

La iniciativa contó con el apoyo de vecinos, colectivos locales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas que aunaron esfuerzos para lograr un sistema de gasificación accesible a comunidades de reducidos ingresos económicos.

Desde su implantación en septiembre del año 2003, los beneficiarios del proyecto redujeron el coste de su energía de entre un 3% y un 14% y disfrutan del uso de una energía segura. Además la habilitación de 70.000 metros de red de distribución y abastecimiento de alrededor de 4.000 parcelas, facilitó la creación de puestos de trabajo entre los habitantes de la comunidad, lo que permitió mejorar la calidad de vida de más de 15.000 personas.

Gas Natural Fenosa también resultó finalista este año en la modalidad de programas de eficiencia energética por su compromiso por un uso racional de la energía.

Un 52% de directivos de empresas tienen parte de su salario ligado a la lucha contra el cambio climático

El informe, que analizó las 125 mayores empresas de España y Portugal, fue realizado por la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) e incluyó las calificaciones CDP de las empresas participantes realizadas por PwC.

Entre las conclusiones del informe destacó que aunque el nivel de verificación de emisiones para la muestra de Iberia 125 es la mayor de todas las muestras, solamente el 40% de las empresas que verificaron sus emisiones de alcance 1 y 2 satisfacen los nuevos criterios de CDP.

El 96% de las empresas aseguró haber integrado el cambio climático en su estrategia de negocio, y un 79% ofrece productos y servicios que permiten la reducción de emisiones de carbono de terceros.

También es alto el porcentaje de compañías, en 90%, que situaron el nivel de responsabilidad sobre el cambio climático en el Consejo de Administración.

Sin embargo, este dato contrastó con que solo un 56% de las empresas cuentan con incentivos económicos por la consecución de objetivos relacionados con el cambio climático.

Además, con el 52% Iberia 125 es la muestra en que un mayor porcentaje de empresas redujeron sus emisiones GEI en el último año.

Por último, el documento señaló que Gas Natural Fenosa, Abengoa y Telefónica son las empresas líderes en la lucha contra el cambio climático.

El 70% de la energía generada por la eléctrica Iberdrola en España está libre de emisiones de CO2

La compañía contaba, al cierre de septiembre con 26.546 megavatios (MW) procedentes de fuentes limpias en todo el mundo, de los que más de 17.840 megavatios se ubican en España.

Además, la empresa eléctrica logró reducir un 3,2% sus emisiones de CO2 en el mundo, al pasar de los 251 gramos de CO2 por kWh registrados en septiembre de 2010 a los 243 gramos de CO2 por kWh en el mismo periodo de 2011.

La empresa dispone de casi 13.450 MW en energía eólica y posee instalaciones como son los parques de Whitelee (Escocia), el mayor de Europa, El Andévalo (España), el más grande de la Europa Continental, y el de Peñascal (Estados Unidos), principal complejo de estas características de la empresa en el mundo.

En conjunto, la compañía dispone también de 9.725 megavatios hidráulicos, 3.373 megavatios nucleares, 13.189 megavatios procedentes de ciclos combinados y 1.174 megavatios mediante instalaciones de cogeneración.

Las empresas energéticas crean la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental

La nueva Fundación, que tendrá su sede en Barcelona, realizará estudios y promoverá investigación en las líneas temáticas como políticas energéticas y medioambientales; energía y mercados energéticos; y tecnologías de la energía y fomento de la I+D+i.

La entidad complementará su actividad con acciones de información, generación de debate y formación de opinión dirigidas a los órganos de decisión, tanto públicos como privados.

En su sesión constituyente, el patronato de la nueva Fundación eligió presidente a Antonio Llardén, presidente de Enagas.

Endesa suministrará energía verde a las fábricas de Mahou-San Miguel

Según informó la eléctrica, se dará energía en total a once plantas en distintos puntos de España (Madrid, Montalbo y Beteta -en Cuenca-, Lleida, Córdoba, Málaga, Granada, Jaén, Tenerife, Burgos y Guadalajara).

Endesa señaló que la energía, un máximo de 126,6 gigavatios-hora (GWh) anuales, se generará a partir de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia, lo que supondrá una reducción de emisiones de casi 40.000 toneladas de CO2 al año.

El acuerdo se enmarcó en el plan estratégico de sostenibilidad de la cervecera que destinó 12,6 millones de euros en 2010 a procesos de automatización para reducir su consumo de energía.

La sede central de Endesa logra el triple certificado medioambiental

Las medidas aplicadas desde su inauguración, hace 7 años, permitieron unos ahorros en las emisiones de CO2 del 52% en este edificio, por el que trabajan y transitan una media diaria de 2.200 personas y con capacidad para 1.000 coches.

Los ahorros en consumos energéticos desde 2004 (primer año completo en el que el edificio estuvo ocupado) hasta el 2010 supusieron una reducción de más del 27% en electricidad consumida; del 46%, en el gas; y del 42%, en agua.

El pasado mes de marzo se implantó un Sistema Integrado de Gestión para integrar la gestión ambiental, energética, y de calidad ambiental de interiores en la sede, medida que está previsto implantar en todos los edificios de oficinas de la compañía eléctrica en España y en Latinoamérica, una vez aprobada la Norma internacional ISO 50001, de Eficiencia Energética, que sustituirá a la UNE-EN 16.001, de ámbito europeo.