Endesa lanza un canal «chat» para atender y asesorar a sus clientes

Con esta iniciativa, Endesa quiere mejorar la experiencia del cliente que acceda a la página web dedicada a ellos www.endesa.es, al mismo tiempo que se pretende potenciar la resolución de la necesidad del cliente en el momento del contacto. Desde la oficina online se accede al Chat a través de un enlace directo, estableciendo de este modo una conversación escrita en tiempo real entre un agente del call center y un cliente.

Además, Endesa lanzará también un canal de atención al cliente en Twitter a través del cual los usuarios de esta herramienta podrán enviar sus comentarios y dudas.

En el primer semestre de 2012, los servicios multicanal de Atención al Cliente de Endesa gestionaron casi 17 millones de interacciones de los que casi 8 millones se tramitaron a través del Centro de Atención Telefónica, casi cuatro millones correspondieron a canales presenciales y los restantes cinco millones se atendieron a través de Internet.

El uso del canal online está experimentando un crecimiento más importante en los últimos años, ya hay más de 850.000 usuarios registrados. Así el número de clientes que solicitó su factura electrónica evitando la de papel ascendió un 180% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 560.000 clientes con factura online.

Iberdrola incorpora un servicio de videointerpretación en lengua de signos para personas sordas

La puesta en marcha de esta iniciativa, denominada ComunicA, se deriva del acuerdo de colaboración suscrito entre la compañía eléctrica y la Fundación CNSE.

Este servicio permite la conexión de audio y vídeo a tiempo real, mediante la plataforma SVIsual de la Fundación CNSE, entre una persona sorda y la atención telefónica tradicional al cliente, a través de un videointérprete de lengua de signos.

Esta aplicación, disponible en el apartado de Clientes de la web corporativa de la compañía, incorpora además una herramienta de intercambio de mensajes escritos, de forma que se cubren las necesidades de todas las personas sordas, independientemente de su grado y tipo de discapacidad o de su conocimiento o no de la lengua de signos.

Asimismo, en virtud de este convenio, se formaliza la colaboración iniciada en el año 2011 entre ambas entidades, que se orientaba a sufragar las becas del alumnado sordo del curso de especialistas en Lengua de Signos que desarrolla anualmente la Fundación CNSE.

En esta nueva etapa, el objetivo es profundizar en la formación para el empleo de este colectivo mediante el impulso de un programa de capacitación como nuevos emprendedores dirigido a personas sordas en situación de desempleo, curso que se realizará en modalidad de teleformación.

E.ON se convierte en la primera energética en ofrecer un teléfono gratuito para todas las gestiones

E.ON explicó que el grupo acaba de lanzar dos nuevas propuestas orientadas a conseguir una mejora en el servicio que la compañía ofrece a sus usuarios y que refuerzan la estrategia de la empresa en este ámbito.

Bajo el lema «Tú nos das energía«, E.ON agrupó sus iniciativas relacionadas con la mejora del servicio, entre la que se incluye un nuevo número de teléfono gratuito de atención al cliente, el 900 11 88 66, en el que los usuarios podrán resolver todas sus dudas y realizar sus gestiones sobre sus contratos, o simplemente informarse de las ofertas y servicios que la empresa pone a su disposición.

Junto a esto, y en línea con la filosofía de excelencia en el servicio al cliente como elemento diferenciador, E.ON España lanzó recientemente la campaña «Compromiso Ahorro E.ON«, orientada a garantizar los precios más competitivos para los usuarios, en la que la empresa se comprometió a mejorar cualquier oferta más ventajosa presentada por otras compañías del sector.

De esta forma, los clientes de E.ON podrán conseguir ahorros en sus facturas de luz y gas, al tiempo que mantienen la misma calidad en el servicio al quedarse en su actual compañía.

El presidente de E.ON España, Miguel Antoñanzas, aseguró que «el compromiso con el servicio al cliente es total» y que, por este motivo, se ha buscado el lema «Tú nos das energía» y se lanzó la propuesta de ofertas y servicios. La compañía tiene más de 695.000 clientes en España.

La Fundación Repsol apoya siete proyectos de emprendedores sobre ahorro y eficiencia energética

Los proyectos seleccionados abarcan ámbitos de actuación que van desde la generación de energía hasta su distribución y uso final.

Estos siete proyectos inician ahora un proceso de incubación en el que, con una duración máxima de 24 meses, el Fondo les prestará apoyo económico, que oscilará entre 12.000 y 6.000 euros al mes por proyecto, así como asesoramiento tecnológico, empresarial y legal coordinado por un tutor, con el fin de que puedan desarrollar su idea.

Los proyectos seleccionados son los siguientes: D&B Tecnología, que trabaja en difusores de gases; Fiber Optics Consulting Services and Technologies, en monitorización de temperatura en líneas de distribución energética; Micro4ener, en microsistemas para la detección de microorganismos; Anna Laromaine y Elodie Dahan, que trabajarán en la producción de electricidad a partir de calor residual a baja temperatura; Powertrack, en el sistema de transmisión de potencia continuamente variable; Sendekia, en turbinas undimotrices para generación de energía eléctrica a partir de las olas; y Deutecno, que se centrará en un tipo de aerogeneradores.

El proceso de desarrollo y consolidación de las iniciativas ganadoras será coordinado por Fundación Repsol y contará con las capacidades y las infraestructuras del Centro de Tecnología Repsol y de otros centros privados e instituciones.

También dispondrá del asesoramiento de las áreas operativas de Repsol, así como de los apoyos externos necesarios para la consecución de los objetivos definidos para su puesta en valor. Además, se facilitará a los emprendedores el acceso al mercado y los contactos empresariales necesarios para impulsar su paso a la etapa comercial.

En la primera edición de este programa para emprendedores, Repsol recibió más de 400 candidaturas, el 91% procedentes de España. De todas ellas, 17 proyectos superaron las distintas etapas del proceso de evaluación y selección, hasta alcanzar la fase final.

A partir de ahora queda abierto el plazo de la segunda convocatoria, que se cerrará el 16 de noviembre de 2012 y que incorpora un nuevo criterio de valoración para la implantación de medidas innovadoras de eficiencia energética con especial impacto social.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló que el Fondo de Emprendedores es un «activo de especial relevancia» para Repsol, hasta el punto de que «va a marcar un antes y un después por lo que supone de anticipación a las necesidades energéticas del futuro».

Los hoteles españoles ahorrarían hasta 287 millones de euros si instalaran sistemas a tiempo real de control de consumo energético

Este ahorro se obtendría al reducir en un 25% la factura energética de los hoteles, que asciende a 1.146 millones de euros anuales.

Estos resultados, que supondrían un ahorro de un euro por cada pernoctación, se conseguirían con una ocupación media del 55% de las plazas hoteleras totales de España, que al cierre de 2011 superaron las 1,4 millones en cerca de 15.000 establecimientos.

En un hotel tipo de cuatro estrellas, los costes por habitación y día -incluyendo los de personal-, rondan los 14 euros, de los que cuatro de ellos corresponden a los consumos medios energéticos por habitación. Por año, el coste total de la habitación es de 5.110 euros, de los que 1.460 corresponden a energía.

El ITH puso en marcha un proyecto piloto destinado a probar la eficacia de esta técnica de monitorización a nivel nacional.

Este proyecto, que tendrá una duración de nueve meses, resulta de gran relevancia para el sector ya que los costes energéticos son, tras los recursos humanos, la segunda partida de gastos más elevada de los hoteles.

Las pymes ahorrarían 3.083 millones de euros al año en energía siendo más eficientes

Este ahorro supondría una reducción media del 16,8% en su factura energética, lo que permitiría a las empresas crear 116.000 puestos de trabajo.

La implementación de medidas de eficiencia llevaría a la pymes a ahorrar 27.038 gigavatios hora (GWh), la energía necesaria para abastecer todos los hogares de la Comunidad de Madrid durante un año.

Además, este ahorro evitaría la emisión a la atmósfera de 19,1 millones de toneladas de CO2, similar al emitido para transportar a 277 millones de pasajeros en avión de Madrid a Barcelona.

En su sexta edición, el índice puntuó la eficiencia energética de las pymes españolas en 2012 con 4,2 puntos sobre 10, lo que supone una ligera mejora con respecto a los 4,1 puntos del anterior informe (2009), aunque hubo un crecimiento frente a los 3,1 puntos del primero (2005).

El responsable del Centro de Eficiencia Energética de Gas Natural, Ramón Silva, explicó que se consolida la tendencia al alza de la anterior edición, si bien la puntuación obtenida sigue siendo baja, por lo que «las empresas disponen de recorrido para mejorar su eficiencia».

En el último año, la eficiencia energética supuso un ahorro equivalente a 161 gigavatios hora al año, lo que supone evitar la emisión de 114.000 toneladas de CO2, tantas como absorberían 1,14 millones de árboles.

Por actividad, el sector hotelero es el más concienciado con los planes de ahorro (5,6 puntos sobre 10) por delante de la restauración y las cafeterías (4,5) y la industria (4,3), mientras que los servicios profesionales (4,2), el comercio (3,9) y el resto de actividades (3,9) ocupan los últimos puestos.

El tamaño sí importa en términos de ahorro energético, de forma que las más grandes (entre 100 y 199 empleados) y con mejores medios son las más eficientes.

Los resultados por comunidades autónomas son muy homogéneos y sólo los datos en Canarias (4,7) y Cantabria (4,6) son significativamente mejores que la media española.

Por detrás, se sitúan Murcia (4,4), Andalucía (4,4), Baleares (4,4), Comunidad Valenciana (4,3), Galicia (4,3), Cataluña (4,2), Navarra (4,2), Aragón (4,2), Asturias (4,2) y Castilla-La Mancha (4,2). Con una puntuación de 4 estarían las pymes de País Vasco, La Rioja, Extremadura, Madrid y Castilla y León.

El 63% de las pymes consultadas cuenta con un plan de ahorro energético, mientras que un 59% optimizó su tarifa eléctrica «tras la liberalización del mercado eléctrico», y un 42% utilizó algún tipo de sistema de regulación de la iluminación, explicó el director de Mercado de Pymes de Gas Natural, Vicente Gremuntell.

Según indicó, el 16% de las pymes dispone de alguna herramienta para controlar los consumos de energía, una tasa que prevé que aumente en los próximos años.

Asimismo, añadió que la solar fotovoltaica sigue siendo la renovable más implantada, sobre todo en el sector hotelero (el 9,7% cuentan con paneles), gracias a «una regulación favorable y al descenso de los costes».

Según Gremuntell, la fotovoltaica aumentará su presencia, algo que «será positivo» desde el punto de vista de la eficiencia energética para los 1,4 millones de pymes que hay en España.

Acciona ilumina el Museo del Prado con energía 100% «verde»

El grupo que preside José Manuel Entrecanales suministra energía 100% renovable, dado que procede de las instalaciones de generación de energía verde con que cuenta la empresa, que dispone con la certificación oficial de origen renovable.

El contrato contempla el suministro de unos 16 millones de kilovatios hora (kw/h) para cubrir el consumo eléctrico de todas las dependencias del Prado, incluidos los edificios Villanueva y Casón del Buen Retiro, y las oficinas y los almacenes.

Según indicaron fuentes del sector, el contrato está estimado en un importe anual de unos dos millones de euros.

Además, Acciona prestará al Museo otros servicios adicionales, orientados a optimizar el consumo de energía. Así, monitorizará el Prado para detectar posibles oportunidades de mejora en su gestión, con el fin último de reducir costes e introducir medidas de ahorro y eficiencia energética.

El Museo del Prado se suma se de esta forma a la cartera de clientes a los que el grupo comercializa electricidad, de la que ya forman parte Santander, Telefónica, Aena, Metro de Madrid, Acuamed y la red ferroviaria de Adif, entre otros. En virtud de este último contrato, siete de cada diez trenes de AVE y Cercanías que diariamente circulan por la red ferroviaria española lo hacen propulsados con la electricidad renovable que suministra el grupo.

Acciona estimó que suministrará un total de 3.400 millones de kilovatios hora (Kw/h) de electricidad 100% de origen renovable a todos estos clientes durante este año.

De esta forma, la compañía que preside Entrecanales refuerza este negocio de comercialización de energía en el que entró en 2005 y que desarrolla a través de su filial Acciona Green Energy Developments.

Esta firma prevé triplicar durante este año la energía eléctrica suministrada durante 2011, que se estima en unos 1.100 gigavatios a la hora (GWh).

Acciona enmarca la actividad de comercialización de energía en su estrategia de erigirse como una empresa eléctrica integrada, que además de promover, construir y gestionar instalaciones renovables, ofrece al cliente final una alternativa de suministro de energía no contaminante a un precio.

El Centro de Excelencia Hidráulico y Marino de Gas Natural Fenosa se instalará en la ciudad de Vigo

Este centro estará gestionado por Fenosa, la filial de energías renovables de Gas Natural Fenosa, que tiene su sede en A Coruña, según informó la compañía energética.

El CEH, que se compondrá de una dirección, un comité asesor y un comité de expertos integrado tanto por trabajadores de la empresa como por profesionales externos, tratará de fomentar las innovaciones procedentes de universidades, empresas y centros de investigación que puedan ser trasladadas a las fases de desarrollo o explotación de las instalaciones de Fenosa a nivel mundial.

El CEH se constituyó el pasado 20 de diciembre y hasta ahora evaluó una treintena de propuestas, de las que varias están en desarrollo, en los ámbitos de medio ambiente, seguridad de presas y tecnología de velocidad variable en instalaciones hidráulicas.

Fenosa agrupa y gestiona los activos eólicos y de cogeneración, biomasa y residuos sólidos en desarrollo y explotación en Galicia, donde recientemente adquirió el parque eólico de Alto do Seixal, en Lugo, con una potencia de 30 MW ya en operación.

Fenosa, además, se encargará de la explotación, operación y mantenimiento de todos los activos de generación hidráulica convencional y marina del grupo. Esta gestión, señaóa Gas Natural Fenosa, se realizará desde Galicia y desde una sede que se definirá próximamente.

Está previsto que Fenosa opere en el año 2016 una potencia instalada de 3.000 MW y que alcance un volumen de ingresos de unos 500 millones de euros. Para entonces, apuntó la compañía, se habrán invertido más de 1.000 millones de euros y se habrán generado más de 2.000 empleos.

«Con la inversión realizada, se estima que podría generarse un negocio inducido en el entorno de la comunidad gallega de unos 360 millones de euros«, según Gas Natural Fenosa.

Gas Natural Fenosa adapta el servicio de atención telefónica a personas que tienen discapacidad

La aplicación Telesor permite a Gas Natural Fenosa ofrecer una atención telefónica a las personas con discapacidad auditiva o del habla, de forma equivalente a la que se ofrece al resto de los clientes a través del teléfono de voz, según informó la compañía.

Esta tecnología asegura que cualquier ciudadano con este tipo de discapacidad pueda comunicarse mediante sus dispositivos móviles (teléfonos móviles y PDAs), con el servicio de atención telefónica de urgencias de la compañía energética. Esta comunicación se realizará siempre en tiempo real a través de texto.

El servicio permitirá grabar y almacenar las conversaciones en forma de texto y transferir la conversación, si el proceso de atención de la urgencia así lo requiere, al igual que con la atención oral.

Enagas y Repsol, únicas empresas españolas líderes de su sector en el Anuario de Sostenibilidad 2012 creado por SAM Group y KPMG

En el anuario, presentado en el Foro Económico Mundial de Davos, se incluye a las principales empresas reconocidas como líderes en sostenibilidad en los 58 sectores de actividad analizados por el Corporate Sustainability Assessment (CSA) de la consultora de sostenibilidad suiza.

Los SAM Sector Leaders son firmas a las que se reconoce por marcar la pauta en sus respectivos sectores en cuanto a sus prácticas medioambientales, sociales y de gobierno. La publicación también destacó cuatro tendencias sobre temas actuales de sostenibilidad, incluida la innovación.

El pasado año, España fue el país con una representación más elevada en la publicación. Sin embargo, este año Portugal ocupó la primera posición, con un 67% de empresas que cumplen las condiciones, frente al 58% de España. Un total de 19 empresas españolas fueron incluidas, de las cuales cinco re ibieron medallas SAM Gold Class por excelencia en sostenibilidad.

Las empresas españolas con Medalla de Oro fueron Iberdrola, Telefónica y Agbar. Inditex, Endesa y Gas Natural Fenosa fueron distinguidas con la Medalla de Plata en sus respectivos sectores de actividad, y BBVA, Santander, REE, Mapfre, Ferrovial, Abertis, Criteria, Acciona, FCC y ACS obtuvieron la Medalla de Bronce.

Las conclusiones del estudio indicaron que el 24% de las empresas cuentan con un excelente desempeñoo en gestioón de la innovación, el 37% tienen un desempeño medio, y el 39% un desempeño deficiente.

Los bienes de consumo, sanidad y materiales básicos son los sectores con los porcentajes mas altos de empresas que reciben una calificación excelente en materia de innovación.

Desde el punto de vista geográfico, Europa y Asia -salvo Japón- tienen la mayoría de empresas que presentan un desempeño excelente en materia de innovación, si bien las calificaciones más bajas se encuentran en Norteamérica y Japón.

Por otra parte, aquellas empresas que lograron unas mayores mejoras en su desempeñoo en materia de sostenibilidad recibieron el reconocimiento de «Sector Movers» que otorga SAM. Entre las 433 empresas que se incluyeron en el anuario, se repartieron los siguientes galardones: 87 SAM Gold Class, 41 SAM Silver Class y 92 SAM Bronze Class. Entre las empresas que fueron reconocidas como «movers» figuran tres compañías españolas: ACS, Enagas e Iberdrola.

Para José Luis Blasco, socio responsable de Cambio Climático y Sostenibilidad de KPMG en España, «los criterios que usan los inversores son quizá una muestra tangible del vínculo entre rentabilidad y sostenibilidad. Diseñar estrategias de responsabilidad corporativa y sostenibilidad guiadas por los criterios de inversores de gran credibilidad en el mercado como SAM, es un enfoque inteligente y eficiente, y el anuario ofrece muchas pistas sobre cómo hacerlo».